Actividades del Sector Primario y su Impacto Global

El Sector Primario: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca

Actividades del Sector Primario

Las actividades del sector primario se dedican a la extracción de recursos de la naturaleza. Esto incluye la agricultura, la ganadería, la silvicultura (explotación forestal) y la pesca.

  • Superficie mundial destinada a la agricultura: 11%
  • Superficie mundial destinada a pastos: 23%
  • Población agraria mundial: 43%
  • Países desarrollados: Menos del 10% de la población activa.
  • Países subdesarrollados: Más del 50% de la población activa.
  • Mayor superficie agraria: Europa y Asia.
  • Menor superficie agraria: Oceanía y América del Sur.

Espacio Rural y Agrario

  • Espacio rural: Territorio no urbano. Incluye usos del suelo no agrícolas, como instalaciones en el medio rural.
  • Espacio agrario: Tierras de cultivo. Engloba una gran variedad de paisajes agrarios.

Los paisajes transformados por la agricultura se denominan paisajes humanizados.

Factores que Influyen en la Actividad Agraria

Factores Físicos

El Relieve

El relieve montañoso condiciona la actividad agraria:

  • La altitud disminuye la temperatura (0.6ºC cada 100 metros) y aumenta las precipitaciones (hasta cierta altura).
  • La orientación de las laderas influye en los cultivos.
  • Las pendientes provocan erosión del suelo fértil.
  • Los llanos y valles son las mejores zonas para el cultivo.

El Clima

  • Influye en el desarrollo de las plantas.
  • Las horas de sol, las temperaturas y las precipitaciones son cruciales.
  • Los vientos suaves favorecen los cultivos.

Agua, Vegetación, Fauna y Suelo

  • Agua dulce: Imprescindible para los seres vivos.
  • Vegetación natural: Puede mejorar el suelo (aportando humus) o empeorarlo.
  • Fauna: Puede dañar cultivos (plagas) o beneficiarlos (polinización).
  • Suelo: Aporta nutrientes a las plantas. Su calidad determina la de los cultivos.

Factores Humanos

  • Presión demográfica: Influye en el paisaje agrario.
  • Factores sociales:
    • Propiedad: Otorga al dueño todos los derechos sobre su terreno.
    • Tenencia: La persona que trabaja la tierra (directamente o contratando asalariados).
    • Costumbres sociales: Importantes en sociedades tradicionales.
  • Factores económicos:
    • Economía de subsistencia: Produce para cubrir necesidades, con técnicas tradicionales.
    • Economía de mercado: Comercializa excedentes, con técnicas modernas.
  • Factores políticos:
    • Reformas agrarias.
    • Políticas de desarrollo rural (ej: impulsadas por la Unión Europea para frenar el despoblamiento).
  • Factores Tecnológicos
    • Útiles agrícolas: Tradicionales o modernos.
    • Modificación de condiciones naturales: Para compensar condiciones adversas:
      • Tradicionales: Terrazas, establos, abonos, barbecho.
      • Modernas: Cultivos transgénicos.

Usos del Suelo Agrícola

Las Parcelas

Son las divisiones más elementales del terreno agrícola. Se clasifican según:

  • Tamaño: Grandes, pequeñas, etc.
  • Forma: Cuadradas, irregulares, etc.

Sistemas de Cultivo

Técnicas para obtener productos agrícolas.

  • Variedad de cultivos:
    • Monocultivo: Un solo tipo de cultivo.
    • Policultivo: Varios tipos de cultivos.
  • Agua que reciben las plantas:
    • Secano: Solo agua de lluvia.
    • Regadío: Agua adicional (pozos, fuentes, etc.).
  • Ocupación del suelo:
    • Continuo: La tierra no descansa.
    • En rotación: Sucesión de cultivos. Puede ser con barbecho o continua (alternando cultivos).

Tipos de Agricultura

  • Intensiva:
    • Tradicional: Alto rendimiento, mucha mano de obra, atraso tecnológico.
    • Moderna: Técnicas avanzadas, poca mano de obra.
  • Extensiva:
    • No se cultiva todo el suelo. Parcelas grandes, poca mano de obra.

Usos Ganaderos

La ganadería se dedica a la cría de animales para obtener alimentos y materias primas para la industria.

  • Nómada: Pastores se desplazan con rebaños en busca de pastos (zonas secas: camellos, cabras, ovejas).
  • Trashumante: Desplazamiento estacional (invierno y verano).
  • Extensiva:
    • Animales pastan al aire libre, poca mano de obra.
    • Tradicional: La producción está limitada por la extensión de pastos.
    • Moderna: La gran extensión de pastos aumenta la producción de carne y leche.
  • Intensiva: Ganado estabulado, alimentado con piensos. Inversiones en tecnología, alto rendimiento.
  • Mixta: Combina alimentación al aire libre y en establo.

Usos Forestales

La explotación forestal (silvicultura) se centra en la obtención de madera y otros productos forestales.

  • Las especies con mayor rendimiento son las frondosas (bosques tropicales y templados) y las coníferas (zonas frías).
  • Tipos de Bosques:
    • Arbolados: Árboles altos.
    • Monte bajo: Árboles bajos o matorrales.

Poblamiento Rural

Distribución de la población agraria:

  • Disperso: Casas y edificios esparcidos, rodeados de tierras de labor (aisladas o agrupadas).
  • Concentrado: Agrupados en pueblos y aldeas, separados de las tierras de labor.
  • Intercalar: Casas aisladas entre pueblos y aldeas.

Hábitat rural: Viviendas y edificaciones agrarias. Los materiales tradicionales provienen del medio físico.

Paisajes Agrarios Tradicionales

Características:

  • Bajo desarrollo agrario.
  • Tecnología atrasada.
  • Alta dependencia del medio físico.
  • Mucho trabajo y mano de obra.
  • Baja productividad.
  • Producción para consumo familiar (policultivo con ganadería).
  • Excedentes escasos, vendidos en mercados locales.
  • Tierra individual o colectiva, con trabajo colectivo.
  • Practicada por 1.500 millones de personas en el Sureste Asiático, África y América Latina.

Agricultura Itinerante o de Rozas

  • Clima: Ecuatorial (África, América y focos en Asia).
  • Parcelas: Irregulares, alrededor del poblado, con métodos tradicionales.
  • Preparación del terreno: Estación seca, talando el bosque y quemándolo (cenizas como abono).
  • Cultivo: A mano, durante 2-3 años hasta que se agota el suelo. El poblado se traslada (el suelo tarda unos 25 años en recuperarse).
  • Densidad de población: Baja (< 15 hab/km²).
  • Producción: Escasa, policultivo de cereales para autoconsumo.
  • Propiedad y trabajo: Colectivos.
  • Evolución actual: Adaptándose al crecimiento demográfico.

Agricultura Sedentaria de Secano

  • Clima: Tropical seco (sabana subsahariana, focos en América del Sur y Asia).
  • Paisaje: Huertas con hortalizas (judías, maíz), fertilizadas con basuras domésticas.
  • Tres partes u hojas:
    • Cultivo principal (mijo o maíz).
    • Cultivo complementario (cacahuete o tubérculo).
    • Barbecho (ganado ovino, bovino y caprino: abono y fuerza de trabajo).
  • No agota el suelo, permite asentamiento permanente.
  • Densidad de población: Alta (50 hab/km²).

Agricultura Irrigada Monzónica

  • Clima: Tropical y sureste de Asia.
  • Cultivo principal: Arroz.
  • Parcelas: Pequeñas, separadas por diques.
  • Tecnología tradicional:
    • Abonado con desechos humanos y vegetales.
    • Inundación y trasplante del arroz.
    • Cosecha, trilla y recogida.
  • Producción: Continua (2-3 cosechas anuales).
  • Densidad de población: Elevada.

Ganadería y Agricultura de Zonas Secas

  • Zonas: Áridas y semiáridas de África y Asia.
  • Ganadería: Nómada, con desplazamiento continuo (actualmente en decadencia).
  • Agricultura: Solo en oasis, pequeñas parcelas privadas, utillaje rudimentario, cultivo continuo.

Paisajes Agrarios Evolucionados

Características:

  • Países con alto nivel de desarrollo.
  • Tecnología avanzada.
  • Menor dependencia del medio físico.
  • Menos trabajo y poca mano de obra.
  • Alta productividad.
  • Producción especializada y de mercado.
  • Tierra: Propiedad privada (a veces grandes empresas o multinacionales).

Agricultura en los Países Nuevos

  • Localización: América del Norte, América del Sur y Australia.
  • Parcelas: Regulares, grandes dimensiones, alta tecnología.
  • Áreas húmedas: Predomina la agricultura (EE. UU.: cinturones especializados en un producto, cultivo extensivo).
  • Áreas secas: Pampa Argentina, Australia y estepa de EE. UU.: ganadería extensiva (bovina y ovina).
  • Producción: Masiva, especializada, para el mercado internacional.
  • Problemas: Superproducción, caída de precios, agotamiento del suelo (monocultivo o pastoreo excesivo).

Agricultura de Plantación

  • Origen: Creadas por portugueses y españoles en el siglo XVI (caña de azúcar, algodón, mano de obra esclava).
  • Paisaje agrario: Grandes parcelas, altas inversiones, tecnología.
  • Mano de obra: Barata (labores no mecanizables).
  • Producción: Masiva, para países desarrollados.
  • Propiedad: Grandes empresas multinacionales de países desarrollados (controlan el mercado).
  • Problemas: Fluctuaciones de la demanda, productos sintéticos (ej: caucho sintético), plagas tropicales.

Actividad Pesquera

  • Se practica en caladeros: Océano Pacífico, Atlántico Norte y costas occidentales de África.
  • Tipos de pesca:
    • Artesanal: Barcos pequeños.
    • Industrial: Barcos factoría.
    • Bajura: Cerca de la costa, diaria.
    • Altura: Alejada de la costa, días o semanas.
    • Gran altura: Alta mar, varios meses.
  • Técnicas: Anzuelos, redes (fijas o móviles), electricidad.
  • Problemas: Sobrepesca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *