EL RPOCESO DE URBANIZACION EN ESPAÑA HASTA EL S.XX:
-La transición hacia la sociedad industrial:
en los s.XVIII Y XIX se produjeron cambios importantes.La tendencia más notable fue el declive de las ciudades del centro y el paralelo crecimiento de las de la periféria.Los factores q condicionaron la evolución del sistema urbano en esta época fueron:-El auge del comercio en los puertos cantábricos y mediterráneos.-El comienzo de la industrialización en el País Vasco y en Cataluña.-El centralismo político q reforzó la posición de Madrid como gran centro administrativo y de servicios.-La división provincial de España hizo q cada una de las capitales de provincia centraran nuevas actividades administrativas y económicas…El proceso de urbanización se aceleró de frma notable en el s.xIx.En la segunda mitad del siglo sucedieron algunos cambios:-Lsd principales ciudades industriales y Madrid multiplican su población a lo largo del s.xIx.-Además,las capitales de provincia tienden a concentrar el crecimiento urbano de las mismas.
DINÁMICA DEL SITEMA DE CIUDADES:LA INDUSTRIALIZACIÓN:
-Crisis y reestructuración del sector industrial:
a finales de los años 70 y durante los años 80 España sufrió una grave crisis industrial,q afectó particularmente a la metalurgia,siderusrgia y construcción naval.La necesaria reconversión de estos sectores llevó a la pérdida de numerosos puestos de trabajo,de modo significativo en las ciudades del eje cantábrico.Estas áreas urbanas tuvieron q afrontar un proceso de reestructuración de sus economías para intentar superar la crisis mediante la diversificación de actividades,pero muxas de llas aún sigen sufriendo las consecuencias de ese proceso.A partir de la década de los años 90 se produjo una reestructuración del sector industrial,cuyos efectos sobre el sistema urbano fueron más débiles,y en cualquier caso dispares,según los tipos de ciudades:-Inversión en equipos.Como respuesta a la crisis,numerosas empresas sustituyeron mano de obra por inversión en nuevos equipos.Esta estrategia permitio paliar los efectos de la crisis en las ciudades industriales,ya q,aunq se perdieron puestos de trabajo,al menos fue posible q esas industrias mantuvieran su actividad.
-Inversión en I+D.Otra estrategia fue la de aumentar la inversión en I+D.Dado q la I+Dnedecita localizarse en un medio urbano favorable las grandes ciudades fueron las q más se beneficiaron de estas neuvas inversiones.-Industrialización rural.Finalmente,algunos espacios del medio rural aprovecharon sus menores costes de suelo y de mano de obra para desarrollar o incrementar actividades industriales tradicionales.
–Las políticas industriales:
a lo largo de la segunda mitad del s.xx, las políticas promovidas desde la administración tuvieron q arontar grandes retos con relación a la industria,lo q dio lugar a dos tipos de política industrial: *La política de los polos de desarrollo.Durante los años 60 y 70 el crecimiento industrial fue muy rápido pero estaba concentrado solamente en algunas regiones.Esto provocó graves desequilibrios territoriales.Los gobiernos de la época promovieron políticas de localización industrial.Esto se llevó a cabo mediante la política de polos de desarrollo.El gobierno trató de estimular a las empresas industriales para q se asentaran en estos polos mediante un conjunto de medidas:establecimiento de ventajas fiscales,construcción de nuevas infraestructuras..Se pueden diferenciar dos tipos de polos de desarrollo con relación a su localización:~Algunos polos se situaron en ciudades próximas a los principales focos industriales,para canalizar así los fenómenos de difusión de las actividades productivas y conformar ejes industriales.~Otros,en cambio, se crearon en lugares periféricos,con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio territorial en la industria….Las consecuencias de esta política fueron muy dispares.Algunos polos impulsaron decisivamente el crecimiento de sus ciudades pero otros en cambio apenas fueron capaces de atraer empresas industriales.*La política de reindustrialización.Tras la crisis industrial de finales de los años 70 y en el contexto de un nuevo marco político-administrativo,las políticas industriales de los años 80 y 90 se hicieron desde las comunidades autónomas,y estuvieron orientadas a la reindustrialización,promoviendo particularmente a las industrias de alta tecnología.Para ello,se crearon parques tecnológicos en numerosas ciudades españolas.Se trata de espacios preparados para la instalación de actividades de I+D
DINÁMICA DEL SISTEMA DE CIUDADES:LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.-La administración pública y el refuerzo de las capitales.
El aumento del número de empleos en las administraciones públicas ha favorecido a las capitales y sobre todo de las comunidades autónomas.-La condición de capital nacional ha condicionado históricamente el crecimiento de Madrid.La concentración del poder político y administrativo atrajo muxas otras actividades económicas,lo q le ha permitido convertirse en el primer centro de decisiones empresariales del país.-Las capitales provinciales,al acumular funciones administrativas y recibir servicios ligados a la capitalidad incluso aquellas situadas en las regiones menos dinámicas del interior peninsular.-Durante la Transición democrática se estableció la actual división de España en comunidades autónomas,con sus correspondientes capitales,q son sede de los gobiernos y parlamentos regionales.En la mayor parte de las comunidades,la capital se situó en la ciudad de mayor tamaño.En otras,sobre todocuadno existía una cierta rivalidad entre dos ciudades,se eligió una tercera ciudad.
-El impacto del turismo
España es un país eminentemente turístico.Por lo tanto,el desarrollo de esta actividad ha tenido un fuerte impacto sobre su sitema de ciudades.-El turismo de sol y playa y el crecimiento en las ciudades del litoral.El turismo ha sido un factor determinante en las migraciones interiores de las últimas décadas.El turismo de sol y playa ha impulsado el desarrollo de numerosas ciudades españolas,particularmente en la costa mediterránea peninsular y en los archipiélagos balear y canario.-El turismo cultural y las ciudades históricas.En las últimos años se ha producido un gran crecimiento del turismo urbano y cultural.Las principales beneficiadas son las ciudades históricas q reciben una gran cantidad de turistas.-Segunda residencia y pequeñas ciudades.El fenómeno de la segunda residencia ha dinamizado las economías de algunos pueblos y pequeñas ciudades del interior y de la costa.La difusión de la segunda residencia no solo ha activado el sector de la construcción en las localidades afectadas,sino q,además,a impulsado al sector terciasrio,ya q el hecho de contar con más población durante ciertos períodos del año supone un incremento de la demanda de servicios.
JERARQUÍA Y MORFOLOGÍA DE LA RED URBANA.Las jerarquías urbanas
Las áreas urbanas tienen tamaños y funciones muy diversas.Se habla de funciones urbanas para hacer referencia a las actividades q se realizan en estos espacios.En las ciudades de mayor nivel jerárquico no solo se llevan a cabo más actividades,sino q,ademas,estas son más especializadas.En el sistema urbano español se pueden distinguir los siguientes niveles jerárquicos:-Grandes metrópolis nacionales.En este primer nivel jerárquico aparecen dos grandes metrópolis,Madrid y Barcelona,q ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y están estrechamente interconectadas con las grandes ciudades europeas.Son grandes centros de decisión empresarial.Cuentan con servicios muy especializados y empresas de alta tecnología.-Metrópolis regionales.Son áreas metropolitanas con servicios de alto rango,q organizan un espacio amplio,pero sin tener alcance nacional.Varias de ellas son capitales de comunidades autónomas y,por lo tanto,concentran funciones administrativas ligadas a la capitalidad regional,como Sevilla o Valencia.-Metrópolis subregionales.Su área de influencia es más reducida.Mantiene flujos intensos con la correspondiente metrópoli regional.Algunas de ellas son capitales de comunidades autónomas poco extensas como Oviedo.-Ciudades medias.La mayor parte de ellas son capitales de provincia de tamaño medio, caracterizadas pos sus actividades comerciales y de servicios de ámbito provincial como Burgos.-Cabeceras comarcales:capitales comarcales,centros urbanos con servicios básicos q organizan un territorio de reducida extensión.Como Astorga.
La morfología del sistema urbano
Las ciudades españolas se reparten por el territorio de modo muy desigual.En la periferia se distinguen los siguientes ejes de concentración de ciudades:-Franja atlántica gallega.Se entiende por el occidente de Galicia.-Franja cantábrica.Ocupa el espacio comprndido entre el triangulo de ciudades asturianas.-El valle del Ebro.Como eje de conexión entre la franja cantábrica y el litoral mediterráneo,constituye un eje continuo en su tramo occidental.-Corredor mediterráneo.Es parte de un eje eurpeo muy dinámico,q dentro de España se prolonga desde Girona hasta Murcia.-Ejes andaluces.Se distingue un eje urbano costero y un eje interior.-Ejes insulares.Alinieados de forma discontinua a lo largo de los archipiélagos balear y canario…El interior peninsular,por el contrario no cuenta propiamente con ejes urbanos continuos,y se caracteriza por los siguientes rasgos:-Presencia de áreas urbanas de menos tamaño.-Menor densidad de ciudades.