1. Evolución Histórica de la Organización Político-Administrativa
1.1 La Antigüedad
Hasta la conquista romana, el territorio peninsular estuvo habitado por diversos pueblos indígenas. Bajo el dominio romano, se creó por primera vez una organización administrativa en provincias. Los visigodos, tras la desaparición del poder romano, crearon un estado unificado con capital en Toledo.
1.2 La Edad Media
La invasión musulmana acabó con el Estado y la administración visigodos. Los musulmanes organizaron su territorio en provincias. Los cristianos, por su parte, fueron configurando sus propios reinos y estructuras administrativas en el norte peninsular.
1.3 La Edad Moderna
Los Reyes Católicos (Castilla y Aragón) iniciaron un proceso de unificación. Felipe V unió definitivamente Castilla y Aragón bajo una misma estructura administrativa centralizada.
1.4 La Edad Contemporánea
En el siglo XIX, el ministro Javier de Burgos organizó el territorio en 49 provincias, sentando las bases de la división provincial actual.
2. La Organización Político-Administrativa Actual
2.1 Las Divisiones Político-Administrativas
La organización actual es propia de un Estado descentralizado, que reparte la toma de decisiones en tres divisiones territoriales:
- MUNICIPIO: Entidad territorial básica. El gobierno y la administración municipal corresponden al ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales.
- PROVINCIA: Entidad territorial formada por una agrupación de municipios. El gobierno y la administración provincial corresponden a la diputación, integrada por un presidente y diputados.
- COMUNIDAD AUTÓNOMA: Es una entidad formada por provincias limítrofes, territorios insulares o provincias con entidad regional histórica, dotada de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno.
2.2 El Estado de las Autonomías
Proceso de Formación
El Periodo Preautonómico
Se inició después de la muerte de Franco. El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, concedió un régimen de preautonomía o autonomía provisional a Cataluña, que luego se extendió a otras trece regiones.
El Periodo Autonómico
Se inició tras la promulgación de la Constitución de 1978. Esta establece la indisoluble unidad de la nación española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. El proceso para el acceso a la autonomía incluyó dos vías:
- La vía del artículo 151 permitía adquirir de forma inmediata el mayor techo de competencias.
- La vía del artículo 143 exigía un periodo de cinco años para poder ampliarse progresivamente.
El artículo 151 fue utilizado por Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía y Navarra. El artículo 143 fue la vía para el resto de comunidades. Ceuta y Melilla recibieron el rango de municipios autónomos, carecen de capacidad legislativa propia.
2.3 La Organización del Estado Autonómico
Cada comunidad autónoma se halla regida por su Estatuto de Autonomía, aprobado por las Cortes Generales. Las comunidades suelen asumir competencias de forma exclusiva o compartida. Las instituciones de una comunidad autónoma son las siguientes:
- La Asamblea Legislativa o Parlamento: Elabora la legislación. Sus miembros se eligen por sufragio universal cada cuatro años.
- El Consejo de Gobierno: Ejerce el poder ejecutivo. Está integrado por el presidente y por consejeros.
- El Tribunal Superior de Justicia: Representación del poder judicial en la comunidad autónoma.
Además, existe un Delegado del Gobierno, encargado de dirigir la administración general del Estado en la comunidad y de coordinarse con ella.
La Financiación
La financiación de las comunidades autónomas responde a dos modelos:
- Las comunidades de régimen común: Se financian con ingresos propios y con tributos cedidos por el Estado. Ceuta y Melilla no pagan IVA.
- El régimen foral: Afecta al País Vasco y Navarra. Se financia con los ingresos tributarios recaudados por su propia administración fiscal.
Además, las comunidades más desfavorecidas reciben los Fondos de Compensación Interterritorial (FCI).
Los Desequilibrios Territoriales Actuales
2.1 Los Nuevos Factores de los Desequilibrios Actuales
La industria pierde peso como factor de desarrollo. Los servicios avanzados, la innovación y la alta tecnología son ahora los principales motores económicos, lo que produce:
Tres Tipos de Territorios
- a) Los ejes de dinamismo: Madrid, País Vasco, el valle del Ebro, el litoral mediterráneo y los archipiélagos balear y canario. Indicadores: en el terreno económico, el I+D es más alto; en el terreno social, la renta disponible está por encima de la media.
- b) Los ejes en declive: Asturias y Cantabria. Indicadores: en el terreno económico, el PIB es inferior al promedio; en el terreno demográfico, la población se encuentra estancada o en retroceso; en el social, la renta disponible es menor.
- c) Los espacios menos dinámicos: Son los que cuentan con un mayor peso económico del sector primario: Extremadura y ambas Castillas, Galicia, el interior de Andalucía y Murcia. Indicadores: en el terreno económico, Andalucía y Murcia han incrementado su PIB por encima de la media gracias al desarrollo de la agricultura tecnificada y del turismo. En el terreno demográfico, se observan disparidades entre las bajas densidades de las comunidades del interior y las altas densidades del litoral. En el social, la renta no alcanza la media española y se advierten carencias en infraestructuras y servicios.