Transformaciones y Desafíos del Sector Primario Español

Las Explotaciones Agrarias y sus Transformaciones Recientes

El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Las parcelas son tierras con unos límites precisos pertenecientes a un propietario. Las explotaciones son el conjunto de parcelas trabajadas por el mismo productor.

Tipos de Explotaciones

  • La pequeña explotación: Predomina en el norte de la Península y la Comunidad Valenciana. Se trata bien de minifundios tradicionales trabajados a tiempo parcial.

Balance y Distribución

En balance, ha disminuido el número de explotaciones y aumenta su tamaño medio. La causa ha sido el éxodo rural.

La concentración parcelaria: Su objetivo es reducir el minifundio y la dispersión parcelaria. Para ello se concede a cada propietario una parcela o unas pocas equivalentes a la tierra y cultivos que tenía. La consecuencia ha sido la disminución de parcelas, una nueva red viaria y ha facilitado la mecanización.

El Régimen de Tenencia

En la tenencia directa, el propietario explota la tierra. En la tenencia indirecta, el propietario cede la explotación a otra persona a cambio de un porcentaje de la cosecha.

La Política Agraria Comunitaria (PAC) y sus Repercusiones

España se integró en el mercado común europeo.

Impacto de la Integración Europea

  • En el mercado interior existen Organizaciones Comunes que fijan precios máximos y mínimos (cuando se alcanzan los mínimos).
  • En el mercado exterior, el libre comercio europeo ha permitido que nuestros productos lleguen a un mercado de millones de consumidores.

Problemas de la Actividad Agraria Comunitaria que Afectan a España

  • Los elevados precios de los productos con respecto a los del resto del mundo.
  • La existencia de excedentes.
  • Las exigencias de los consumidores sobre seguridad y sanidad de los alimentos.
  • El despoblamiento de muchas áreas rurales.

Las regiones españolas se han visto afectadas por la PAC de manera desigual. En el Cantábrico, especializado en productos poco competitivos, o en el interior peninsular, se ha producido una reconversión. El litoral mediterráneo y andaluz se han visto beneficiados. Canarias tiene una PAC diferente por sus peculiaridades.

La Estructura Agrícola y sus Transformaciones Recientes

Especialización y Técnicas Modernas

a) La agricultura debe especializarse en los productos mejores de cada región.

b) El cultivo incorpora técnicas modernas:

  • Uso de semillas seleccionadas y cultivos transgénicos.
  • Consumo de pesticidas y fertilizantes ha crecido, sobre todo en el regadío.
  • Uso de maquinaria.
  • Empleo de técnicas para superar los condicionantes del suelo, como el acolchado (que cubre el cultivo con bandas de plástico), los invernaderos (estructuras fijas de plástico), el enarenado (que cubre el terreno con dos capas, una de estiércol y otra superior de arena), el cultivo hidropónico (las raíces se sujetan a grava).

Agricultura Intensiva vs. Extensiva

c) La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva.

  • El barbecho (práctica tradicional consistente en dejar descansar la tierra durante un tiempo en el cual se labra para recoger mejor el agua de lluvias y eliminar malas hierbas). Rota con los cultivos para asegurar la fertilidad.
  • El regadío consiste en el aporte adicional de agua a la que proporcionan las precipitaciones. Los regadíos intensivos, al aire libre y en invernadero, proporcionan varias cosechas anuales. Los regadíos extensivos dan una sola cosecha y producen los mismos cultivos que el secano (cereales, leguminosas, etc.), productos industriales y forrajes.

El actual Plan Nacional de Regadíos se plantea extender el regadío a áreas deprimidas para evitar su despoblamiento. Se distribuye en la España seca, fundamentalmente en dos lugares:

  • Litoral mediterráneo: Regadío intensivo, con condiciones físico-humanas favorables.
  • Interior peninsular: Destinado a los productos industriales y los cereales para piensos.

Sus ventajas son la estabilización de la producción, el aumento de los rendimientos o las rentas. Entre los problemas, destacan la sobreexplotación de las aguas y los usos que despilfarran el agua.

La Producción Agrícola y sus Transformaciones

  • Los cereales: Su área de cultivo son los secanos del interior asociados al barbecho y las leguminosas, excepto el arroz y el maíz. Sus problemas son la reducción de la subvención comunitaria y la competencia internacional.
  • Las leguminosas: Se cultivan en las mismas áreas que el cereal con el que rotan. Sus problemas son la difícil mecanización, los bajos rendimientos y la competencia de países terceros.
  • La vid: Se concentra en Castilla-La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero. Tradicionalmente tenía bajos rendimientos. Desde 1990 aumenta la productividad con nuevas técnicas. Se enfrenta a la competencia de la cerveza o las bebidas no alcohólicas.
  • El olivo: El área productora principal es la campiña. La producción es muy variable, pero últimamente, gracias a las mejoras, ha aumentado y es más estable. Sus problemas son el elevado precio del aceite debido a la escasa mecanización y la competencia de aceites más baratos.
  • Los cultivos hortofrutícolas: El área productora son los regadíos peninsulares e insulares y, secundariamente, los secanos húmedos y áreas secas. La producción se exporta en gran parte, aportando ingresos a la balanza comercial, aunque se enfrenta a la creciente competencia internacional.
  • Los cultivos industriales: El área productora son los regadíos del sur. La producción está condicionada por las industrias que proporcionan semillas, dan instrucciones de cultivo, supervisan y contratan la cosecha.
  • Los cultivos forrajeros: Se cultivan en los secanos de la mitad norte peninsular.

Los Problemas Agrarios

Problemas Demográficos

  • El descenso, envejecimiento y masculinización de la población, resultado de la emigración y la falta de relevo generacional.
  • La formación agraria se basa mayoritariamente en la experiencia, dificultando la innovación.

Problemas Económicos

  1. Existe todavía una escasa diversificación económica del mundo rural, que es muy dependiente de las actividades agrarias.
  2. Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías. Se fomenta la implantación de las telecomunicaciones y nuevas tecnologías.
  3. La dependencia agraria de la industria y del mercado es cada vez mayor y obliga a comprarle semillas, abonos, etc., y a vender la producción a las grandes compañías agroalimentarias que fijan precios y características.
  4. Es necesario adoptar las nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal para cumplir con la PAC.
  • La seguridad alimentaria pretende controlar los fraudes y peligros alimentarios.
  • La sanidad intenta evitar las plagas controlando fertilizantes y fitosanitarios y productos transgénicos.
  • El bienestar animal busca que el trato sea adecuado.
Las exigencias de la demanda en cuanto a calidad y diversificación en la dieta requiere adaptarse a la nueva situación.

Problemas Sociales

Problemas sociales de equipamiento y de calidad de vida derivados de la mala accesibilidad, falta de infraestructuras, servicios básicos (recogida de basuras, telefonía, electrificación, etc.) o equipamientos (docentes, sanitarios, etc.) debido a las escasas densidades. El Estado invierte para intentar solucionar estas carencias.

Problemas Medioambientales

  1. La actividad agraria genera alteraciones medioambientales: contaminación del aire por la maquinaria o suelos contaminados por productos químicos.
  • Las medidas son producir cultivos energéticos, no quemar los rastrojos, usar sistemas eficientes de riego.
  • La agricultura ecológica emplea sistemas naturales sin recurrir a productos químicos. Los suelos se descontaminan durante 2 años y luego solo se emplean abonos orgánicos.
La actividad agraria acentúa la reducción de la biodiversidad, ya que se emplean un número limitado de especies vegetales y ganaderas. El despoblamiento amenaza la supervivencia de paisajes rurales de gran valor histórico y cultural.

El deterioro paisajístico es el resultado del despoblamiento y la presión urbana sobre el espacio rural próximo a las ciudades.

Los Problemas Actuales de la Pesca Marítima

Problemas de los Caladeros

  1. El caladero nacional.
  2. Los caladeros comunitarios están regulados por un sistema de cuotas anuales para asegurar la sostenibilidad de las capturas.
  3. Los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca con las Zonas Económicas Exclusivas de pesca. Aunque esta tiene gran influencia mundial, en muchas ocasiones se prefiere mantener las buenas relaciones con las otras naciones.

Problemas Demográficos

El descenso de la población ocupada, que hoy es solo del 0,1% y está envejecida.

Problemas Económicos

  • La flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca y una elevada edad media. La reducción de la flota pesquera mediante prejubilaciones, para aprovechar los recursos de los mismos o la renovación y modernización de la flota.
  • El comercio exterior pesquero es muy deficitario.
  • La diversificación económica de los espacios costeros es escasa.
  • La transferencia de tecnología, conocimiento e innovación es insuficiente.
  • Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías.
  • La disminución de los costes de producción.
  • Es necesario adoptar las nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal.
  • Hay que dar respuesta a las exigencias de calidad de la demanda.

Problemas Sociales

Tienen problemas de calidad de vida. Para ello se revaloriza la pesca mejorando las infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura. El objetivo es consolidar la pesca y crear empleo estable y seguro.

Problemas Medioambientales

  • La sobreexplotación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *