Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas
Objetivos de Creación
El objetivo general que persigue la Reserva Nacional de Paracas (RNP) es la conservación y uso sostenible de una muestra representativa de los paisajes funcionales y la diversidad biológica de las ecorregiones del Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt y del Desierto Costero (Brack 1986).
Los objetivos específicos de conservación para la creación de la reserva pueden enunciarse así:
- Conservar ecosistemas marino-costeros y su diversidad biológica.
- Proteger las especies amenazadas y sus hábitats respectivos.
- Asegurar el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos hidrobiológicos.
- Conservar y proteger el patrimonio arqueológico y cultural.
- Garantizar la conservación y puesta en valor de los atractivos naturales y culturales para su uso turístico sostenible.
- Asegurar la existencia de una porción del ecosistema marino-costero peruano influenciado por la Corriente de Humboldt para que brinde soporte a procesos educativos y actividades de investigación y recreación.
- Contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la población de la Región Ica.
¿Qué es el Plan Maestro?
El Plan Maestro para las áreas naturales protegidas debe considerarse como un plan estratégico, donde la participación y concertación de acciones con los agentes de desarrollo debe ser uno de los ejes centrales de la estrategia.
Localización y Extensión
Ubicación
La Reserva Nacional de Paracas está ubicada en el departamento de Ica, provincias de Pisco e Ica, distritos de Paracas y Salas, respectivamente, entre los paralelos 13°47’ S. y 14°26’ S. y los 76°30’ W. y 76°00’ W., con una longitud en línea recta de 72 km y un ancho máximo en línea recta de 53 km.
Superficie
De acuerdo con su decreto de creación, la Reserva fue establecida sobre un área de 335,000 ha, de las cuales 117,406 (35%) corresponden a tierra firme e islas y 217,594 (65%) a aguas marinas.
Diversidad Biológica
La mayor biodiversidad se encuentra en la zona marino-costera. Son representativas y numerosas las especies de invertebrados marinos (moluscos, poliquetos, crustáceos, equinodermos, etc.) y de algas, muchas de las cuales destacan por su valor e importancia comercial. Estas se encuentran presionadas no solo por las actividades extractivas, sino que se encuentran también bajo la influencia de eventos oceanográficos de gran escala como ENSO, o de sucesos contaminantes y la baja disponibilidad de oxígeno, entre otras características de los ambientes marino-costeros de la zona de Pisco-Paracas (Sánchez et al., 1999; GEA Perú, 2000).
A la fecha se han registrado 1,543 especies. De estos registros, 317 corresponden a algas, 54 a plantas terrestres, 109 a anélidos y 194 a moluscos.
Programa de Conservación de Recursos
Objetivo: Conservar el ecosistema marino-costero de la RNP, protegiendo las especies amenazadas y sus respectivos hábitats y asegurando el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos hidrobiológicos, así como apoyar en la conservación del patrimonio arqueológico y cultural.
1.1 Subprograma de Manejo de Recursos Hidrobiológicos
Objetivo: Ordenar la actividad pesquera artesanal en la RNP.
1.2 Subprograma de Manejo de Recursos Terrestres y Conservación del Patrimonio Cultural
Objetivos:
- a) Manejar los recursos naturales terrestres propiciando la recuperación y uso sostenible de la vida silvestre y los ecosistemas implicados.
- b) Conservar y proteger el patrimonio arqueológico y cultural.
1.3 Subprograma de Protección
Objetivo:
- a) Garantizar la protección efectiva y eficiente de la diversidad biológica y del patrimonio arqueológico de la RNP.
1.4 Subprograma de Prevención y Contingencias por Contaminación
Objetivo:
- a) Asegurar que en el área protegida se eviten y se reviertan los problemas de contaminación y que se mantengan buenas condiciones sanitarias y de salubridad, especialmente en las zonas donde se realizan actividades humanas.
Programa de Uso Público
Objetivo: Mantener y brindar espacios para el desarrollo de actividades de recreación, investigación y turismo.
2.1 Subprograma de Turismo y Recreación
Objetivos:
- a) Promover el desarrollo de turismo y la recreación sostenibles en la RNP.
- b) Orientar el turismo que se desarrolla en la RNP hacia el turismo de naturaleza o ecoturismo.
2.2 Subprograma de Educación Ambiental
Objetivo:
- a) Generar cambios de actitud y compromisos frente a las necesidades prioritarias de conservación y preservación del patrimonio natural y sociocultural de la RNP, promoviendo la participación eficiente y efectiva de los diversos actores en la mitigación de amenazas en el corto y el largo plazo.
2.3 Subprograma de Investigación
Objetivo:
- a) Coordinar e impulsar la investigación de la biodiversidad, los recursos naturales no renovables, el aprovechamiento sostenible y los medios de explotación.