Contrastes Regionales en España: Geografía, Población y Economía

Contrastes Regionales de España

1. Los contrastes territoriales: antecedentes históricos

1.1. Las condiciones del medio físico

La península está configurada por un altiplano central y cadenas montañosas. Esta disposición da como resultado una gran diversidad regional desde el punto de vista climático y edafológico. Antes de la RI, las principales actividades económicas eran las relacionadas con la agricultura y ganadería. La trilogía mediterránea y la ganadería extensiva organizada en la meseta hicieron que la mayor parte de la población se situase en torno al centro de la península.

1.2. Dualidad centro-periferia

España en la primera mitad del siglo XIX experimentó grandes cambios. A partir del segundo tercio del siglo hubo diferencias territoriales. Los territorios del centro del país tendieron al estancamiento, ya que no se diversificó su estructura social; además, el tejido productivo era débil. Las zonas periféricas de Cataluña y País Vasco tuvieron una trayectoria muy dinámica a partir del desarrollo de las industrias textil y siderúrgica. Madrid también se desarrolló debido a que es la capital y el centro de la Administración del Estado.

1.3. Balance económico y demográfico

En la segunda mitad del siglo XIX, la mayor capacidad competitiva de la industria deprimió las zonas que no se modernizaron, traduciéndose en una fuga de capitales y de personas hacia las regiones periféricas más prósperas. También se construyó un mercado nacional integrado. En el ámbito demográfico, el saldo vegetativo de este período fue muy elevado en las zonas menos desarrolladas. En España, durante el primer tercio del siglo XX, podían diferenciarse tres áreas económicas: los polos de industrialización, las áreas próximas a los polos y los espacios marginales.

1.4. Desequilibrios y desigualdades

Los conflictos territoriales y las transformaciones asociadas a la industrialización han dado lugar a una diferenciación regional que ha aumentado con la configuración del mercado nacional. Este mercado se ha basado en la construcción de una red de carreteras desequilibrada y en el establecimiento de un sistema proteccionista. Las diferencias regionales fueron creciendo hasta la década de los 90, cuando se produjo un profundo cambio por la crisis económica mundial. En 1986, España entró en la CEE y, mediante los fondos europeos, se han ido reduciendo los desequilibrios.

2. Los desequilibrios territoriales

2.1. La desigual distribución de la población

La población española ha aumentado desde la década de 1960 hasta 2008. En estos años, la población tiene un comportamiento muy diferenciado:

  • Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Canarias: Han sido áreas que han presentado un crecimiento más sostenido debido a que las tres primeras fueron polos de atracción de inmigrantes y el resto, desde la década de 1980, han roto con la tendencia tradicional de ser zonas de emigración y han pasado a ser las principales zonas beneficiadas por el turismo.
  • Regiones del interior: Han tenido un comportamiento demográfico negativo.
Distribución de la inmigración

Desde la década de 1990, la inmigración internacional ha sido un factor clave en la evolución demográfica española. Los inmigrantes que llegan por razones laborales se sitúan en las áreas de mayor dinamismo económico. Respecto al origen de esta población inmigrante, los latinoamericanos y africanos suponen un 70%, y en menor medida están los marroquíes, ecuatorianos, británicos, alemanes y rumanos.

2.2. Diversidad en la productividad agraria

La característica de la estructura y población agraria actual responden al desarrollo tecnológico. Respecto a los recursos hídricos, el volumen de agua utilizado en España es unos 46000 hm³, con un superávit sobre la demanda de unos 1000 hm³. Esto significa la disponibilidad de unos 8000 litros por habitante y día, aunque la mayoría se usa en regadío, lo que genera una desigualdad territorial. El relieve también condiciona la agricultura; más del 18% de la superficie del país se encuentra por encima de 1000 metros. Teniendo presentes estas condiciones, la productividad presenta variantes según las zonas:

  • Litoral subatlántico y gran parte del mediterráneo, la Rioja y Jaén son zonas de alta productividad y alto valor añadido.
  • Galicia, el litoral cantábrico y algunas zonas mediterráneas también tienen una alta productividad, pero tienen menos valor añadido.
  • En las provincias interiores, la agricultura es de secano.

2.3. La desigual actividad industrial y de servicios

La crisis de 1973-1975 en España

En España, la crisis repercutió en todas las regiones. Se cerraron muchas industrias, generando elevadas tasas de paro y una reducción en el PIB y en los niveles de renta en Madrid, Cataluña y Cantabria. La crisis ralentizó la concentración de población.

La economía posindustrial

La economía posindustrial que surgió tras la crisis se ha basado en la preponderancia del sector terciario, con una apuesta por las nuevas tecnologías y los centros de investigación e innovación. Los factores de desarrollo se basan en: la mano de obra cualificada, la disponibilidad de infraestructuras y equipamientos, el auge del terciario y el desarrollo de la alta tecnología.

3. Factores de transformación en la etapa posindustrial

3.1. Políticas de desarrollo

La implantación del Estado de las Autonomías y la entrada de España en la CEE son dos factores esenciales para entender la planificación y la aplicación de planes y políticas de desarrollo regional. Las políticas de desarrollo se han concentrado en inversiones que han priorizado las infraestructuras, los equipamientos básicos, la formación profesional y la mejora en los sistemas y procesos de gestión eficiente en empresas privadas y en la administración pública. Como resultado de las inversiones recibidas del FCI y de los fondos europeos, se han incrementado los niveles de renta y de IDH. Así, muchas CCAA han experimentado un crecimiento medio por encima de la media española, pero por otro lado, muchas CCAA han llevado a cabo eventos promocionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *