Turismo Fordista
- Periodo: Entre los años 60 y 80.
- Características:
- Carácter masivo e indiferenciado de los flujos de demanda (disfrute pasivo de atractivos como clima y playas).
- Vacaciones estandarizadas hacia espacios relativamente homogéneos (destinos turísticos de litoral).
- Predominio de los intereses de los productores sobre los consumidores (los operadores dirigen la demanda hacia determinados mercados o espacios, RR.HH. sin formación apropiada).
- Economía de escala con una gran concentración industrial.
- Procesos de concentración empresarial horizontales.
- Contexto: Turistas inexpertos, limitados por la poca flexibilidad laboral; intervención pública facilitadora del desarrollo y la política turística, regida por objetivos meramente económicos (medioambiente, paisaje, sostenibilidad, etc.).
Turismo Posfordista
- Periodo: Desde los años 80 hasta la actualidad.
- Características:
- Democratización de la práctica turística.
- Extensión a diversos grupos de consumidores (jóvenes, ancianos, etc.).
- Diversificación de comportamientos que empiezan a pasar de lo simple a lo complejo, de lo uniforme a lo diverso.
- Predominio de la voluntad del consumidor frente a la del productor, lo que obliga a una mayor parte de la oferta a satisfacer la demanda.
- Turistificación: diversificación de los espacios ofrecidos para la práctica del turismo, además de una difusión espacial de las empresas turísticas.
- Aumento de la demanda de la especificidad turística de los destinos.
- Proceso de globalización económica que genera una nueva y mayor movilidad espacial y nuevas funciones de las ciudades en un espacio interconectado.
- Volatilidad de las preferencias de los consumidores (prefieren nuevos destinos, nuevos tipos de turismo alejados de sol y playa, etc.).
- Ciclo de vida más corto de cada vez más productos.
- Preferencia por formas no pasivas de producción y consumo turístico.
Focos y Flujos del Turismo Mundial
Aspectos Cuantitativos
Se refieren a la magnitud de los flujos/desplazamientos en cuanto a la cantidad de turistas que salen de un país y que llegan a un destino.
Para ello, se recurre a estadísticas oficiales que permiten:
- Averiguar la dimensión económica del fenómeno (contribución al PIB).
- Prever actuaciones futuras.
- Organizar eficientemente los mercados.
Los datos de las estadísticas se reflejan en cuanto a:
- Volumen de turistas (nº de turistas desplazados o que visitan un lugar).
- Características de los turistas (sexo, edad, hábitos, etc.).
- Ingresos que genera el turismo en un destino.
Los principales organismos encargados de recoger y elaborar datos son la OMT, Eurostat, Frontur, Egatur, Familitur, entre otros, aunque no siempre son fiables.
Existen datos de desplazamientos que quedan fuera de control y no se registran, además de la heterogeneidad de los sistemas para realizar encuestas.
Las estadísticas se pueden realizar en:
- Salidas o entradas de un país.
- Reservas de alojamiento.
- Etc.
Aspectos Cualitativos
Turismo de Élite
- Elevado nivel económico.
- Demanda muy exigente (destinos de lujo y exclusivos).
- Con el tiempo, pueden convertirse en destinos de masas.
Turismo de Masas
- Afecta a un amplio espectro socioeconómico de la población.
- Conlleva fuertes impactos espaciales.
- Tiene que hacer frente a una demanda cada vez más numerosa y estandarizada.
Turismo Social
- Promovido por entes públicos y privados a favor de niños, ancianos, discapacitados, etc.
- Tiene lugar fuera de circuitos turísticos y durante temporadas de baja demanda (para romper la estacionalidad).
- Supone un precio bajo.
Aspectos Geográficos y Territoriales
Regiones Emisoras
- Países desarrollados y emergentes.
- Alto nivel adquisitivo de la población.
- Disponibilidad de tiempo libre.
- Desarrollo tecnológico de los transportes y las telecomunicaciones.
- Etc.
Regiones Receptoras
- Destacan por poseer un atractivo, un recurso dado (cascadas) o un recurso creado (festivales).
- Cierta estabilidad política y militar.
- Desarrollo de infraestructuras de alojamiento y transporte.
Europa es el principal foco emisor y receptor por:
- Alto nivel de vida.
- Densidad de los transportes.
- Libertad de circulación.
- Variedad física.
- Riqueza del patrimonio natural.
- Etc.
En este continente destaca el turismo de jubilados porque:
- Disminuye el carácter estacional.
- Anima al sector inmobiliario.
- Favorece el mantenimiento de empleos.
Pero muchos de estos turistas se convierten en residentes, lo que incrementa el envejecimiento y el descenso estadístico de la fecundidad.