El Relieve de España: Unidades Geográficas Principales

El Bloque Noroccidental

El Macizo Galaico y los Montes de León forman parte del primitivo zócalo ibérico. La superficie que ocupan ambos sistemas está atravesada por redes de fallas, entre las que destacan las de orientación norte-sur y las transversales, que han dado lugar a las rías. Las primeras han originado progresivamente la alineación de sierras denominada dorsal gallega. Más hacia el interior se sitúan los Montes de León, auténtico confín de la Meseta, cuyas cumbres se elevan por encima de los dos mil metros. Destaca en esta zona el lago de Sanabria.

La Cordillera Cantábrica

Conforma el borde septentrional de la Meseta. Se extiende desde Galicia hasta el País Vasco, con cumbres alineadas paralelamente al mar Cantábrico. Forma una muralla que dificulta la comunicación entre la costa y las tierras del interior, erigiéndose en una barrera climática que marca la divisoria entre la España Húmeda y la España seca.

Sector Occidental (Asturiano)

Presenta afinidad con el Macizo Galaico. Es producto de la orogenia herciniana. Está formado por materiales del periodo Carbonífero, donde se originaron las capas de carbón, pilar de la economía asturiana. Los pliegues de la cordillera se orientan de norte a sur y fueron deformados posteriormente por el plegamiento alpino, que fracturó la cordillera mediante fallas paralelas a la costa. Destacan los Picos de Europa.

Sector Central (Cántabro)

El sector central, que se extiende sobre Cantabria, está formado por materiales de la Era Secundaria plegados durante el periodo Alpino. Se trata de bancos de sedimento calizo depositados en profundidades marinas, que dan lugar a formas de relieve más suaves y de menor complejidad que las asturianas. Sobresalen cumbres como Peña Prieta y Peña Labra.

Montes Vascos

Se extienden entre la cornisa cantábrica y los Pirineos. Culminan en Aitzgorri y Peña Gorbea. Poseen una gran personalidad geográfica debido a su situación de transición entre el País Vasco, la Meseta y el valle del Ebro.

El Sistema Ibérico

El borde oriental de la Meseta está ocupado por el Sistema Ibérico. Destaca por ser el único sistema montañoso español de importancia que se orienta predominantemente de noroeste a sureste. Se extiende desde la cordillera Cantábrica hasta casi el mar Mediterráneo, cerrando por el este la cuenca del Duero y la llanura manchega. Su origen guarda relación con dos factores: la primitiva inclinación de la Meseta hacia el este y la fuerza del plegamiento alpino. Se distinguen dos partes principales, separadas aproximadamente por el curso del río Jalón:

Sector Septentrional

En la parte septentrional predominan los materiales sedimentarios (principalmente mesozoicos), aunque en ocasiones afloran en el interior de los macizos montañosos materiales más antiguos de edad paleozoica.

Sector Meridional

El sector meridional es más ancho, con un contorno y alineación menos precisos. Se pueden distinguir dos ramas, separadas por una depresión tectónica recorrida por el río Jiloca: una rama interior (o castellana) y otra exterior (o aragonesa). Están formadas principalmente por materiales calizos de la Era Secundaria y presentan una compleja estructura de pliegues y fallas.

Sierra Morena

Su nombre se relaciona con el color oscuro de su vegetación (matorral y bosque mediterráneo) y ocupa el borde meridional de la Meseta. Sus materiales son fundamentalmente paleozoicos, con importantes afloramientos graníticos que ofrecen excelentes ejemplos de relieve apalachiense (formas suavizadas producto de la erosión sobre antiguas estructuras plegadas). Su importancia radica más en su carácter de escalón abrupto hacia el valle del Guadalquivir, su notable rectitud y continuidad, que en su escasa altitud media. Ofrece un caso notable de disimetría entre sus vertientes norte (suave) y sur (abrupta).

Montañas y Depresiones Exteriores a la Meseta

Fuera del ámbito de la Meseta se encuentran los que denominamos sistemas exteriores. Se trata de cordilleras y depresiones cuya formación se inició a comienzos de la Era Terciaria. Surgieron por efecto de la orogenia alpina, que plegó y levantó los sedimentos depositados durante la Era Secundaria (y principios de la Terciaria) en los rebordes de la Meseta y en antiguas fosas marinas. Las depresiones corresponden a fosas tectónicas alpinas situadas entre los sistemas montañosos en formación y el borde del zócalo paleozoico de la Meseta. Los sistemas exteriores se agrupan en dos grandes conjuntos:

  • Conjunto septentrional: Formado por los Pirineos, la cordillera Costero-Catalana y la depresión del Ebro.
  • Conjunto meridional: Formado por las cordilleras Béticas y la depresión del Guadalquivir.

Los Pirineos

Ocupan el istmo peninsular entre España y Francia, y forman una barrera montañosa robusta y compacta. Son un modelo de cordillera de tipo alpino.

En su estructura se distinguen dos zonas principales:

Pirineo Axial

Es el núcleo y eje directriz de la cordillera. Está compuesto por materiales paleozoicos (granitos, pizarras), restos de un antiguo macizo herciniano levantado y rejuvenecido por la orogenia alpina. Aquí se encuentran las mayores altitudes, incluyendo el Pico Aneto (3.404 m).

Prepirineo

Está adosado al flanco meridional del Pirineo axial. Formado por materiales sedimentarios, principalmente calizas mesozoicas y cenozoicas, elevados y plegados durante la orogenia alpina. Se descompone en dos alineaciones montañosas separadas, a su vez, por una depresión longitudinal (Depresión Media Prepirenaica). Se distinguen dos conjuntos principales:

  • Las Sierras Interiores: Adosadas al Pirineo Axial, con cumbres importantes como Collarada y Monte Perdido.
  • Las Sierras Exteriores: De menor altura, forman el límite sur del Prepirineo, extendiéndose por Navarra, Aragón y Cataluña.

Entre los rasgos morfológicos del conjunto pirenaico, destaca la ausencia casi total de valles longitudinales amplios, siendo muy frecuentes los valles transversales con orientación norte-sur, a menudo excavados por la acción glaciar en las zonas más elevadas.

Depresión del Ebro

Comprende las tierras bajas situadas en el noreste peninsular, conformando un triángulo aproximadamente isósceles entre los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana. Su génesis y evolución geomorfológica están íntimamente asociadas a los sistemas montañosos que la rodean. Inicialmente, fue un brazo de mar que quedó aislado del océano debido al plegamiento alpino. Durante gran parte de la Era Terciaria, quedó reducido a un gran lago interior o mar interior cerrado, donde se acumularon enormes espesores de sedimentos (conglomerados, areniscas, margas, yesos, sales) transportados por los ríos desde las cordilleras circundantes. Estos materiales se depositaron selectivamente según su tamaño. Posteriormente, tras la apertura de la depresión al Mediterráneo a través de la Cordillera Costero-Catalana, gran parte de estos depósitos han sido rebajados por la intensa acción erosiva del río Ebro y sus afluentes. Aún conserva antiguos relieves tabulares (mesas o muelas) donde la erosión no ha sido tan intensa. En los bordes de la depresión, especialmente donde contacta con las montañas, aparecen formas de relieve asociadas a potentes bancos de conglomerados (mallos) y extensas áreas de badlands (malas tierras) sobre materiales blandos como las margas.

Cordillera Costero-Catalana

Esta cordillera cierra la depresión del Ebro por el sureste, aislándola de la influencia directa del mar Mediterráneo. Se orienta de noreste a suroeste, paralela a la costa, y entra en contacto con los Pirineos por el norte y con el Sistema Ibérico por el sur. Presenta una notable complejidad estructural.

  • Transversalmente, se divide en dos mitades: la septentrional, integrada por materiales antiguos (paleozoicos y graníticos), y la meridional, formada predominantemente por rocas calizas y otros materiales mesozoicos y cenozoicos.
  • Longitudinalmente, se distinguen tres unidades paralelas: la Cordillera Litoral (más cercana al mar y de menor altitud), una Depresión Prelitoral intermedia (fosa tectónica), y la Cordillera Prelitoral (en contacto con la Depresión del Ebro), que alberga las mayores alturas del conjunto, como el emblemático macizo de Montserrat.

La complejidad se acentúa por la presencia de una importante red de fallas transversales que la fragmentan y por las huellas de vulcanismo antiguo en zonas como La Garrotxa (Olot).

Sistemas Béticos

Se localizan en el sur y sureste peninsular, extendiéndose desde el estrecho de Gibraltar hasta las proximidades del cabo de la Nao (Alicante). Constituyen el sistema montañoso de mayor envergadura de la Península Ibérica y presentan una enorme complejidad geológica y estructural. Surgieron principalmente durante la segunda mitad de la Era Terciaria debido a la orogenia alpina, por la colisión entre las placas africana y euroasiática. Predominan materiales sedimentarios, sobre todo margas y calizas depositadas en el antiguo mar de Tethys.

La presencia de materiales plásticos (como las margas) facilitó la formación de grandes y complejos mantos de corrimiento, donde enormes masas de roca se desplazaron horizontalmente decenas o cientos de kilómetros sobre otras, actuando las margas como nivel de despegue o lubricante. Esto explica que muchos pliegues y unidades rocosas no se encuentren en su lugar original de formación. A diferencia de otras cordilleras como los Pirineos, no presenta un eje directriz claro y único.

Se distinguen varias unidades estructurales complejas, entre las que destacan:

Cordillera Penibética

Es el núcleo central y meridional del sistema. Alberga las mayores altitudes de la Península Ibérica, en Sierra Nevada, con el Pico Veleta (3.396 m) y el Mulhacén (3.482 m). Está formada por materiales diversos, incluyendo rocas del antiguo zócalo herciniano en su núcleo (Complejo Nevado-Filábride) y unidades con materiales mesozoicos y cenozoicos (Complejos Alpujárride y Maláguide). Debido a la intensa erosión sobre los mantos de corrimiento, en algunas zonas han desaparecido los materiales superiores (más jóvenes), dejando al descubierto los materiales inferiores (más antiguos) a través de las denominadas ventanas tectónicas (ej. ventana de Ronda).

Cordillera Subbética

Situada más al norte y externamente respecto a la Penibética, con una orientación predominante suroeste-noreste. Está formada fundamentalmente por materiales sedimentarios mesozoicos y cenozoicos (calizas, margas, dolomías), intensamente plegados y fallados, y también afectados por mantos de corrimiento, aunque generalmente de menor entidad que en la Penibética. Abundan las formas kársticas sobre las calizas y las superficies fuertemente acarcavadas en las zonas margosas.

Surco Intrabético

Una serie de depresiones interiores (hoyas) situadas entre las cordilleras Penibética y Subbética. Son fosas tectónicas alineadas, escalonadas en altitud y colmatadas (rellenadas) por materiales sedimentarios (principalmente Neógenos y Cuaternarios) procedentes de la erosión de las sierras circundantes. Se extienden discontinuamente desde la zona de Ronda y Antequera hasta la de Guadix y Baza, conformando importantes paisajes agrarios (vegas).

Depresión del Guadalquivir

Ocupa el amplio espacio triangular situado entre las cordilleras Béticas al sur y este, y Sierra Morena al norte. Está recorrida por el río Guadalquivir y sus afluentes. Al igual que la Depresión del Ebro, inicialmente fue un brazo de mar que comunicaba con el Atlántico y que se fue rellenando progresivamente con sedimentos durante el Terciario y Cuaternario, procedentes principalmente de la erosión de los Sistemas Béticos y, en menor medida, de Sierra Morena. Entre sus formas de relieve predominantes destaca el paisaje suavemente ondulado de sus campiñas, formadas sobre materiales blandos (margas azules, arcillas, arenas) y objeto de una intensa explotación agraria desde la antigüedad. En su desembocadura se sitúan las marismas del Guadalquivir, una vasta llanura de escasísima pendiente y carácter inundable estacionalmente, que ha favorecido la creación del Parque Nacional de Doñana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *