El Espacio Geográfico: Concepto, Representación y la Situación de España

Introducción: El Espacio Geográfico

La Geografía es la ciencia que estudia el Espacio Geográfico.

El Espacio Geográfico está formado por la interrelación de los elementos naturales (relieve, clima, aguas, vegetación, seres vivos) y la acción humana, que puede alterar dichos elementos naturales en mayor o menor medida.

Características del Espacio Geográfico

  • El ser humano necesita de un espacio para vivir.
  • Desde el Neolítico, con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, el ser humano ha estado transformando el espacio, y esta transformación se ha intensificado con el tiempo.
  • El ser humano se identifica con el espacio en el que vive:
    • Lo percibe como una necesidad vital, lo que históricamente ha llevado a guerras de conquista o defensa.
    • Lo ordena según sus necesidades, transformando la naturaleza.
  • El espacio geográfico se puede representar (mediante mapas, por ejemplo) y también se puede describir, analizar y cuantificar.
  • Cada individuo percibe el espacio en el que vive según sus ideas y valores personales:
    • El comportamiento de cada persona en relación con el espacio está influido por su forma de ser, pensar, etc., creándose imágenes mentales subjetivas (esto explica por qué preferimos ciertos lugares sobre otros para vivir, comprar, trabajar, etc.).
  • El Espacio Geográfico es dinámico:
    • Al ser el resultado de las relaciones entre elementos físicos y seres vivos, varía de un lugar a otro y cambia con el tiempo.
    • Esto da lugar a paisajes diferentes: cada espacio es único, aunque podamos agruparlos en conjuntos homogéneos con características similares.

La Representación del Espacio Geográfico

Los Mapas

Los mapas son representaciones de la realidad geográfica sobre una superficie plana.

La Red Geográfica

Se utiliza para localizar un punto exacto sobre la superficie terrestre mediante un sistema de coordenadas.

  • Paralelos: Son líneas imaginarias circulares perpendiculares al eje de rotación de la Tierra. El paralelo principal es el Paralelo 0º o Ecuador, que divide la Tierra en Hemisferio Norte y Hemisferio Sur.
    • Determinan la Latitud: Es la distancia angular, medida en grados, desde cualquier punto de la superficie terrestre hasta el Ecuador. Puede ser Latitud Norte (N) o Latitud Sur (S).
  • Meridianos: Son líneas imaginarias semicirculares que van de Polo Norte a Polo Sur. El meridiano principal es el Meridiano 0º o de Greenwich.
    • Determinan la Longitud: Es la distancia angular, medida en grados, desde cualquier punto de la superficie terrestre hasta el Meridiano de Greenwich. Puede ser Longitud Este (E) u Oeste (W).

Escala de un Mapa

La escala es la relación matemática entre las dimensiones representadas en el mapa y las dimensiones reales de la superficie terrestre. Por ejemplo, una escala 1:100.000 indica que 1 centímetro en el mapa equivale a 100.000 centímetros (o 1 kilómetro) en la realidad.

Cuanto mayor sea la superficie representada, menor será el detalle y, generalmente, mayor será el denominador de la escala (por ejemplo, 1:1.000.000 es una escala más pequeña que 1:50.000). El Mapa Topográfico Nacional de España, por ejemplo, utiliza principalmente la escala 1:50.000 y 1:25.000 para mayor detalle.

España: Situación y Territorio

Situación Geográfica de la Península Ibérica

  • Se localiza en las latitudes templadas del Hemisferio Norte (aproximadamente entre los 36º y 43º 47’ de Latitud Norte).
  • Actúa como un puente entre Europa y África, recibiendo múltiples influencias:
    • Se sitúa en el extremo suroccidental de Europa. Los Pirineos constituyen una importante barrera natural, aunque también una zona de conexión, con el resto del continente.
    • Está muy próxima a África, separada únicamente por los 14 km del Estrecho de Gibraltar.
  • Presenta marcadas características mediterráneas, al encontrarse en el extremo occidental de este mar, lo que influye en sus condiciones bioclimáticas y culturales.
  • También recibe importantes influencias del Océano Atlántico, especialmente en las zonas del norte y oeste peninsular, así como en las Islas Canarias.
  • El relieve de la Península Ibérica, caracterizado por una Meseta Central elevada y rodeada de sistemas montañosos periféricos, junto con su gran extensión, contribuyen a que sea considerada como un «pequeño continente», con significativas diferencias climáticas y paisajísticas entre el interior y las zonas costeras.

Diferencia entre Situación y Posición Geográfica

Aunque a menudo se usan indistintamente, en geografía los términos situación y posición tienen matices distintos al referirse al lugar que ocupa un territorio:

  • Situación: Tiene una connotación más general y relativa, describiendo la ubicación en relación con grandes conjuntos geográficos o coordenadas amplias. Es un concepto más impreciso.
  • Posición: Se refiere a la localización exacta y concreta de un lugar, a menudo definida por coordenadas geográficas precisas o límites específicos. Es un concepto mucho más exacto.

Así, decimos que España se encuentra situada en la zona media de las latitudes templadas del planeta Tierra, mientras que su posición concreta es la de una península que se ubica al suroeste del continente europeo.

Hispania, Península Ibérica y España Actual

Hace dos mil años, el geógrafo griego Estrabón comparó Hispania (nombre con el que los romanos denominaban a la Península Ibérica) con la forma de una piel de toro extendida. En la época del Imperio Romano, Hispania y la Península Ibérica eran prácticamente equivalentes territorialmente.

Sin embargo, hoy en día esa equivalencia no existe. Los avatares de la historia han fragmentado la unidad peninsular de la Hispania romana en varios territorios políticos.

Es común, incluso entre los españoles, identificar erróneamente España con la totalidad de la Península Ibérica. Es importante distinguir las unidades que componen cada concepto:

  • El territorio de la España peninsular comprende la mayor parte del territorio español actual (aproximadamente el 97,56%).
  • Sin embargo, el territorio total de España incluye, además de la parte peninsular, los archipiélagos de Canarias y Baleares, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en el norte de África, y diversas islas y peñones en el mar de Alborán (Alhucemas, Chafarinas, Peñón de Vélez de la Gomera, etc.). Estos territorios extrapeninsulares no forman parte de la Península Ibérica.
  • La Península Ibérica, por su parte, está ocupada en un 84,62% por la España peninsular. El 15,3% restante corresponde a Portugal. También incluye el principado de Andorra (menos del 0,1%) y el territorio británico de ultramar de Gibraltar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *