Términos Ambientales y Geográficos
Acción Antrópica
Conjunto de acciones que el ser humano realiza en un espacio determinado de la biosfera con el fin de garantizar su bienestar. También se refiere a cualquier acción o intervención que el ser humano implementa sobre la faz de la Tierra.
Deforestación
Pérdida de bosques y selvas debido al impacto de actividades humanas o causas naturales.
Desalinización
Proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de mar o salobre para convertirla en agua dulce.
Desertificación
Degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, causada principalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas.
Ecotasa
Impuesto empleado por algunos organismos públicos como fuente de financiación destinada a la promoción turística o a la preservación del medio ambiente.
Efecto Invernadero
Fenómeno natural por el cual ciertos gases presentes en la atmósfera retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación solar, manteniendo la temperatura del planeta. Su intensificación por la acción humana es causa del calentamiento global.
Espacio Natural Protegido
Zona terrestre o marina especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados.
Impacto Ambiental
Resultado de una actividad humana que genera un efecto sobre el medio ambiente, suponiendo una ruptura del equilibrio ambiental. Algunos de los impactos ambientales más frecuentes incluyen:
- Contaminación del aire
- Contaminación del agua
- Contaminación del suelo
- Pérdida de biodiversidad
- Generación de residuos
Lluvia Ácida
Precipitación con una acidez superior a la normal. Se produce cuando ciertas emisiones químicas (principalmente óxidos de azufre y nitrógeno) reaccionan con el vapor de agua en la atmósfera y caen a la superficie terrestre, afectando ecosistemas, materiales y la salud.
Paisaje
Porción de territorio tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter es el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. Se define como un espacio con características morfológicas y funcionales similares, considerando una escala y una localización.
Paisaje Antrópico
Paisaje natural que ha sido modificado, creado o transformado significativamente por la acción del ser humano.
Paisaje Natural
Aquel paisaje que no ha sido modificado de forma significativa por el ser humano, predominando los elementos naturales.
Parque Nacional
Espacio natural protegido de alto valor ecológico y cultural, representativo de los principales ecosistemas de un territorio. Son áreas terrestres, marinas, o una combinación de ambas, en estado natural o seminatural, con escasa o nula población humana, designadas legalmente para proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones presentes y futuras.
Red Natura 2000
Red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad, creada por la Unión Europea. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat más valiosos y amenazados de Europa.
Riesgo Natural
Probabilidad de que un fenómeno natural peligroso (terremoto, inundación, sequía, erupción volcánica, etc.) ocurra en un área determinada y cause daños a las personas, bienes o al medio ambiente. Son aquellos cuya causa directa son fenómenos geográficos, geológicos o meteorológicos.
Términos Industriales, Energéticos y Logísticos
Astillero
Instalación industrial destinada a la construcción, reparación y mantenimiento de embarcaciones.
Deslocalización Industrial
Proceso por el cual las empresas trasladan centros de trabajo, especialmente fábricas, de un país o región a otro, buscando generalmente menores costes de producción (mano de obra, impuestos, regulaciones) o acceso a nuevos mercados.
Energía de Biomasa
Energía renovable obtenida a partir del aprovechamiento energético de la materia orgánica (residuos forestales, agrícolas, ganaderos, cultivos energéticos, etc.), ya sea por combustión directa, transformación en biocombustibles o digestión anaerobia.
Energía Nuclear
Energía que se libera como consecuencia de reacciones nucleares, principalmente la fisión (división) de núcleos atómicos pesados (como el uranio) o la fusión (unión) de núcleos ligeros (como el hidrógeno).
Energías No Renovables
Aquellas fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas y que se consumen mucho más rápido de lo que se regeneran, por lo que se consideran agotables a escala humana. Incluyen los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural) y el uranio.
Energías Renovables
Fuentes de energía basadas en la utilización de recursos naturales considerados inagotables a escala humana o que se regeneran naturalmente a un ritmo superior al de su consumo. Incluyen la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica, mareomotriz y la biomasa.
Industria Extractiva
Sector industrial dedicado a la extracción de recursos naturales del suelo, subsuelo o del agua (minerales, petróleo, gas natural, rocas, etc.) para su posterior transformación o uso como materia prima o fuente de energía.
Industria Ligera
Sector industrial que produce bienes de consumo final o semielaborados, generalmente con menor requerimiento de capital y energía que la industria pesada. Ejemplos incluyen la industria textil, alimentaria, farmacéutica, electrónica de consumo, etc.
Industria Pesada
Sector industrial que transforma grandes cantidades de materia prima bruta en productos semielaborados que serán utilizados por otras industrias. Requiere grandes inversiones, instalaciones y consumo energético. Ejemplos son la siderurgia, metalurgia, cementera, química de base y petroquímica.
Industria Siderometalúrgica
Rama de la metalurgia que se ocupa del tratamiento del mineral de hierro para obtener hierro y sus aleaciones, principalmente el acero (siderurgia), así como de la producción y transformación de otros metales (metalurgia).
Materia Prima
Recurso natural o producto semielaborado que es transformado mediante procesos industriales para elaborar bienes de consumo o productos intermedios.
Oleoducto
Instalación formada por tuberías, generalmente de acero, que discurren en superficie o de forma subterránea, destinada al transporte a larga distancia de petróleo crudo o sus productos derivados.
Parque Tecnológico
Espacio físico delimitado que agrupa empresas de base tecnológica, centros de investigación y universidades, con el objetivo de fomentar la innovación, la transferencia de tecnología y el desarrollo económico basado en el conocimiento.
Plataforma Logística
Zona delimitada específicamente diseñada en la que se concentran diversas actividades y funciones logísticas (transporte, almacenamiento, distribución, etc.), realizadas por distintos operadores para optimizar los flujos de mercancías.
Polígono Industrial
Superficie de suelo urbanizado y acondicionado para la implantación y funcionamiento de fábricas, almacenes, talleres y otras actividades industriales o de servicios relacionados.
Puerto Seco
Terminal intermodal de mercancías situada en el interior de un territorio, conectada directamente (generalmente por ferrocarril) con uno o varios puertos marítimos. Permite realizar operaciones logísticas y trámites aduaneros como si se estuviera en el puerto de origen/destino, descongestionando las áreas portuarias.
Reconversión Industrial
Proceso de adaptación y reestructuración profunda de sectores industriales en declive o crisis, mediante la adopción de medidas económicas, tecnológicas, laborales y sociales, para mejorar su competitividad o facilitar la transición de los recursos (capital y trabajo) hacia nuevas actividades económicas.
Sector Secundario
Sector económico que agrupa las actividades dedicadas a la transformación de las materias primas (obtenidas por el sector primario) en productos elaborados o semielaborados. Incluye la industria manufacturera, la construcción y la generación y distribución de energía eléctrica, gas y agua.