Revolución Demográfica
Régimen Demográfico Antiguo
Se caracteriza por tasas de mortalidad y natalidad muy altas, lo que resulta en un crecimiento poblacional lento o casi nulo.
Primera Fase de la Transición Demográfica
Las tasas de natalidad permanecen elevadas, pero las tasas de mortalidad comienzan a disminuir significativamente. Esta disminución se debe a mejoras en la nutrición, los avances en medicina, una mejor atención médica y progresos en el saneamiento básico. Como consecuencia, la población experimenta un crecimiento rápido.
Segunda Fase de la Transición Demográfica
Las tasas de natalidad inician un rápido descenso, mientras que las tasas de mortalidad continúan disminuyendo, aunque de forma más lenta.
Régimen Demográfico Moderno
Las tasas de mortalidad y natalidad tienden a equilibrarse, pero en niveles mucho más bajos que en el régimen antiguo. El crecimiento poblacional vuelve a ser escaso o casi nulo.
Nota: La disminución de la mortalidad es una causa del aumento de la población, pero también una consecuencia, ya que las mejoras que la permiten (sanitarias, médicas) a menudo se concentran en las ciudades, desarrollándose tras el éxodo rural impulsado por la demanda de mano de obra industrial.
Ruptura de la Trampa Malthusiana
Alrededor del año 1800, se rompe el ciclo malthusiano. El aumento del número de consumidores (debido al descenso de la mortalidad) estimuló el crecimiento de la producción al incrementar la demanda. Simultáneamente, aumentó la disponibilidad de mano de obra.
Revolución Agraria
Situación en el Antiguo Régimen
Eran frecuentes las hambrunas porque los rendimientos agrícolas eran muy bajos, produciendo escasos alimentos. Las razones principales eran:
- La falta de medios técnicos adecuados.
- Pocas tierras efectivamente cultivadas (mucho barbecho).
- La estructura de la propiedad de la tierra (muchas tierras comunales o vinculadas).
Mejoras Agrícolas
Aparecen nuevos métodos de cultivo, destacando el Sistema Norfolk de rotación cuatrienal. Este sistema dividía la tierra en cuatro partes, sustituía el barbecho por plantas forrajeras (para alimentar al ganado) e introducía la rotación de cuatro cultivos diferentes a lo largo del año, mejorando la fertilidad del suelo.
También se producen otras mejoras significativas:
- Selección de semillas para mejorar las cosechas.
- Uso de arados más perfeccionados (como el arado de hierro).
- Invención y difusión de las sembradoras mecánicas.
- Mejora del drenaje de tierras húmedas.
- Desarrollo de nuevos sistemas de regadío.
- Introducción de fertilizantes químicos (aunque su uso masivo es posterior).
Cambios en la Propiedad de la Tierra
La estructura de la propiedad del suelo se modifica. Se suprimen leyes que obstaculizaban la extensión de los cultivos y la inversión privada. Las tierras comunales se ponen en venta y se privatizan. En Inglaterra, las Enclosure Acts (Leyes de Cercamiento) fueron cruciales, permitiendo a los propietarios cercar sus tierras, consolidar parcelas dispersas y aplicar las nuevas técnicas de forma más eficiente.
Impacto en la Revolución Industrial
La Revolución Agraria produjo cambios fundamentales que impulsaron la Revolución Industrial:
- Aumento de la producción de alimentos: Permitió alimentar a una población creciente y no directamente productora de alimentos (población urbana e industrial).
- Éxodo rural: La mayor eficiencia agrícola liberó mano de obra del campo, que emigró a las ciudades en busca de trabajo en las nuevas fábricas.
- Aumento del consumo: La mejora de las rentas agrarias (para algunos) y la mayor disponibilidad de productos incrementaron la demanda de bienes industriales.
- Acumulación de capital: Los beneficios obtenidos por los terratenientes pudieron invertirse en la industria (empresarios capitalistas).
La Revolución Agraria es tan importante para la Revolución Industrial porque contribuyó a materializar las tres condiciones necesarias para su despegue: DEMANDA (de bienes), MANO DE OBRA (para las fábricas) y CAPITAL (para la inversión).
Revolución Comercial y Otros Factores
Mercado y Capitales
La existencia de mercados amplios y la disponibilidad de capitales son esenciales. Se necesitan capitales para abrir fábricas y contratar mano de obra. Para obtener ganancias y mantener la producción, es necesario vender los productos en un mercado.
Mercado Nacional e Internacional
El mercado puede ser nacional o internacional.
- El mercado nacional se expande gracias a la Revolución Agraria (mayor poder adquisitivo) y a la mejora de los transportes (canales, carreteras). Facilita el intercambio de mercancías entre el campo y la ciudad.
- El mercado internacional, especialmente el colonial, aporta materias primas fundamentales como el algodón a la industria textil británica y proporciona mercados para los productos manufacturados. El transporte marítimo, que posibilita el comercio triangular (Europa-África-América), fue clave.
Influencia Política y Social
La Revolución Política (como la ocurrida en Inglaterra en el siglo XVII) es importante porque establece un marco legal favorable a la iniciativa privada y al comercio. Es necesario que las mercancías circulen libremente, lo que requiere nuevas leyes que eliminen trabas como los gremios y los privilegios estamentales. La burguesía accede al poder político o gana influencia, defendiendo sus intereses económicos.
Las ideas también deben circular libremente (liberalismo económico). Se fomenta la alfabetización, el ahorro y una nueva mentalidad orientada al trabajo y la inversión, en detrimento del ocio improductivo.
Desarrollo de la Siderurgia
Proceso de Producción de Acero
El proceso se moderniza significativamente. En primer lugar, el mineral de hierro y el carbón de coque (un combustible de mayor poder calorífico obtenido del carbón mineral) son llevados al Alto Horno. Allí, mediante altas temperaturas, se separa la escoria (impurezas) del hierro fundido (arrabio). Los gases residuales se depuran y recuperan para aprovechar su energía.
El hierro líquido (arrabio) es luego llevado al Convertidor Bessemer. En este horno, se inyecta aire a presión a través del hierro fundido para quemar el exceso de carbono y otras impurezas, transformando el hierro frágil en acero, mucho más resistente y elástico. Finalmente, el acero líquido se vierte en moldes para fabricar lingotes.
Innovaciones Técnicas
Se incorporan máquinas herramientas más precisas y potentes, como perforadoras, fresadoras y tornos mecánicos, a menudo movidas por la máquina de vapor.
Consecuencias
La principal consecuencia de estas innovaciones fue la drástica bajada del precio del hierro y, sobre todo, del acero. Esto permitió:
- La fabricación de nuevas y mejores máquinas para todas las industrias.
- La creación de nuevos productos y estructuras (ferrocarriles, puentes, barcos de hierro y acero, edificios).
Efecto de Arrastre
La siderurgia tuvo un potente efecto de arrastre sobre otros sectores:
- Minería: Se necesitó extraer mucho más carbón (para los altos hornos y máquinas de vapor) y mineral de hierro.
- Transportes: El traslado de materias primas y productos impulsó la mejora de canales, carreteras y, fundamentalmente, la construcción de ferrocarriles.
- Industria de bienes de equipo: La propia siderurgia demandaba la construcción de máquinas y hornos cada vez más grandes y eficientes.
Todo ello requirió aumentar el número de trabajadores en minas y fábricas, y fomentó el desarrollo de industrias auxiliares como las metalúrgicas (transformación del metal) y la construcción.
Efecto de Arrastre: Industria Textil
La industria textil del algodón fue pionera y también generó un importante efecto de arrastre. El aumento exponencial de la producción de tejidos de algodón impulsó la demanda en otros sectores:
- Industria Metalúrgica: Fue preciso fabricar una cantidad creciente de máquinas textiles (hiladoras, telares).
- Industria Química: Se necesitaron grandes cantidades de productos químicos para los procesos de lavado (sosa), blanqueo (cloro) y tinte (tintes sintéticos).
- Construcción: La concentración de la producción en fábricas requirió la edificación de estas instalaciones y fomentó el crecimiento urbano y la construcción de viviendas para los obreros.
- Transporte: La necesidad de importar algodón en rama y exportar los tejidos manufacturados contribuyó decisivamente al desarrollo de medios de transporte más eficaces (barcos de vapor, ferrocarril).
Innovaciones en la Industria Textil
Contexto y Demanda
La industria textil fue, junto con la metalúrgica, el primer sector afectado por la Revolución Industrial. Su desarrollo se vio impulsado por una fuerte demanda de ropa, originada por varios factores:
- El aumento demográfico.
- La mejora de las rentas de los campesinos (gracias a la Revolución Agraria).
- El creciente consumo de ropa de estilo europeo en las colonias, especialmente las americanas.
Este aumento de la demanda estimuló la búsqueda de métodos para producir más tejidos.
Del Sistema Doméstico a la Fábrica
El aumento de la producción no se podía satisfacer mediante el tradicional Domestic System (trabajo a domicilio). Hasta mediados del siglo XVIII, los procesos clave (hilado, tejido, tinte) se realizaban manualmente, de forma dispersa en los hogares campesinos.
Principales Inventos
Una serie de inventos revolucionaron el sector:
- Tejido: El primer avance significativo fue la lanzadera volante (Flying Shuttle) de John Kay (1733), que aceleró la labor del tejido y aumentó la demanda de hilo.
- Hilado: Para responder a la demanda de hilo, surgieron varias máquinas:
- La Spinning-Jenny de James Hargreaves (c. 1764), que permitía hilar varios hilos a la vez, aunque eran frágiles.
- La Water Frame de Richard Arkwright (1769), movida por energía hidráulica, que producía un hilo más resistente.
- La Mule-Jenny de Samuel Crompton (1779), que combinaba características de las dos anteriores, produciendo un hilo fino y resistente.
- Tejido Mecánico: La invención del telar mecánico por Edmund Cartwright (1785), perfeccionado posteriormente y movido por la máquina de vapor, multiplicó enormemente la producción de telas (se estima que hasta por 100).
- Procesos Químicos: Se produjeron innovaciones técnicas cruciales en el lavado (uso de sosa), blanqueo (uso de cloro) y coloreado (desarrollo de tintes químicos), impulsando a su vez la industria química.