La Variedad de los Paisajes Agrarios en España
A grandes rasgos, se pueden distinguir cuatro grandes dominios agrarios en España: la España atlántica, la España interior, la costa mediterránea y las Islas Canarias.
4.1. La España Atlántica
La fachada norte y noroeste posee un clima relativamente húmedo y una topografía muy accidentada. No tiene, por lo tanto, superficies adecuadas por su extensión y suficientemente llanas para la agricultura.
Actividades Principales:
- Ganadería: La abundancia de prados y pastos explica el tradicional desarrollo de la ganadería. Frente a la explotación tradicional del ganado vacuno lechero, se está produciendo una importante transformación, orientándose hacia una explotación vacuna de producción cárnica, fomentada por las cuotas restrictivas de leche que exige la UE.
- Explotación Forestal: También tiene una gran significación económica. Se explotan los árboles de hoja caduca: hayas, robles, castaños… Desde hace años se están introduciendo especies de crecimiento rápido: pino rodeno y eucaliptos. Las frondosas se utilizan para la industria del mueble, mientras que las de rápido crecimiento se destinan a aglomerados y pasta de papel.
- Pesca: Actividad relevante en la zona costera.
Agricultura:
- Tiene un desarrollo mucho menor, restringida a los valles y a los pequeños llanos litorales.
- Alternancia de una agricultura tradicional destinada al autoconsumo (trigo, maíz, patata y cultivos forrajeros para el ganado) y una moderna más especializada (cultivos forrajeros y una horticultura especializada).
Estructura Agraria:
- Predomina la pequeña explotación (minifundio).
- Parcelas de pequeño tamaño, cercadas por vallas o setos y separadas entre sí, lo que dificulta la mecanización.
- Abundan los prados y los bosques.
- Existe en esta zona un poblamiento disperso, caracterizado por viviendas situadas junto a las explotaciones.
4.2. La España Interior
Comprende ambas mesetas y la Depresión del Ebro. Tienen una elevada altitud y un clima mediterráneo continentalizado. La topografía es sumamente contrastada: montañas, páramos, llanuras sedimentarias…
La agricultura constituye la base de la actividad agraria, aunque existen paisajes agrarios muy contrastados:
- En las montañas y penillanuras (páramos) predominan las actividades forestales y la ganadería extensiva. En sus valles hay policultivo de subsistencia: cereales en rotación con patatas y forrajes.
- En las campiñas destacan los cultivos de secano. Se trata de una agricultura extensiva y, en algunas zonas, de escaso rendimiento, que aún utiliza sistemas de cultivo tradicionales como la rotación y el barbecho.
Cultivos Principales:
- Cultivos tradicionales: Cereales, vid y olivo son los más importantes, aunque algunos están en retroceso por los problemas de sobreproducción en la UE.
- Las áreas cerealistas se encuentran en las submesetas y los valles del Ebro y del Guadalquivir.
- El viñedo ocupa una mayor extensión en la Meseta Sur y en Andalucía, destacando en Ciudad Real y extendiéndose por todo el territorio peninsular, a menudo con Denominaciones de Origen (D.O.).
- El olivar predomina en la Meseta Sur y en las provincias interiores de Andalucía.
- Cultivos industriales: Fundamentalmente girasol, maíz y remolacha azucarera, han experimentado un gran desarrollo en las mesetas, Cáceres y Andalucía Occidental.
- Regadíos: Han tenido una gran expansión en las últimas décadas (embalses, canales y pozos). Se cultiva remolacha azucarera y cereales en la Meseta Norte; cultivos hortícolas en el valle del Ebro; y productos de vega, maíz, arroz y flores en la Submeseta Sur.
Ganadería:
- Se practica la ganadería ovina extensiva, que aprovecha las tierras de descanso (barbechos) como pasto.
- En Extremadura tiene un gran peso el ganado porcino.
Calidad y Estructura de la Propiedad:
- La política de promoción de la calidad ha llevado a establecer Denominaciones de Calidad (como Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas).
- La estructura de la propiedad es diversa: coexisten el minifundio y el latifundio.
- En el valle del Ebro predomina la pequeña propiedad, lo mismo que en el valle del Duero, aunque en este caso mitigada por la Concentración Parcelaria y la emigración.
- La gran propiedad es característica de Salamanca, Burgos, Castilla-La Mancha y los secanos aragoneses y extremeños. También es importante en Andalucía.
Poblamiento:
- Salvo en las zonas de huerta, el poblamiento es concentrado. El tamaño y la distancia entre pueblos aumenta a medida que avanzamos hacia el sur.
4.3. La Costa Mediterránea y Baleares
Tienen un clima mediterráneo típico (inviernos suaves, veranos calurosos y poca lluvia). La agricultura ha tenido un gran desarrollo.
Evolución Agrícola:
- Era una agricultura tradicional que alternaba el secano (trigo, vid, olivo) con los regadíos en huertas situadas en las vegas.
- En la actualidad, la producción de regadío es muy superior a la de secano, que subsiste en las zonas más alejadas de la costa.
- El regadío utiliza técnicas modernas e intensivas (enarenados, cultivos bajo plástico, riego por goteo…) que llegan a conseguir hasta cuatro cosechas anuales. Esta alta productividad se debe también al cultivo de productos de elevado precio, a menudo fuera de temporada o prematuros.
- Esta agricultura ha modificado el paisaje (ej. Campo de Dalías en Almería).
- Esta agricultura de alta rentabilidad se orienta predominantemente hacia el mercado exterior (UE).
Cultivos Principales:
- Hortalizas: Tomates, alcachofas, cebollas, melones, judías… Se dan en todo el litoral, sobre todo en el delta del Ebro, Valencia, Murcia y Almería.
- Cítricos: Naranjas, mandarinas… en Valencia y Murcia.
- Frutales no cítricos: En Cataluña.
- En algunos casos se mezclan los dos aprovechamientos (huerta y frutales) dando lugar a paisajes de huerta arbolada.
- Arrozales: Característicos de Valencia, delta del Ebro y Bajo Guadalquivir.
- Cultivos subtropicales: Gracias a las nuevas técnicas, hay aguacates, chirimoyas… en zonas de la costa meridional (Granada, Almería…).
Población y Propiedad:
- La población agraria, numerosa y tradicionalmente dispersa, tiende a concentrarse en núcleos de población en busca de mejores servicios. Solo se mantiene dispersa en las huertas litorales.
- La propiedad de la tierra está generalmente muy dividida en las zonas regadas (minifundio).
- En el secano, las propiedades son pequeñas y medianas en Valencia y Murcia, medianas en Cataluña y grandes (latifundio) en Andalucía.
4.4. Las Islas Canarias
El archipiélago canario presenta un clima subtropical de temperaturas suaves todo el año y escasas precipitaciones.
Características y Desafíos:
- La insuficiencia de agua, la carencia de suelos fértiles (roca volcánica) y una topografía muy accidentada explican la singularidad del paisaje agrario canario.
- La insuficiencia de agua se suple con pozos y plantas desaladoras.
- Ante la carencia de suelos fértiles, se ha perforado la capa volcánica para alcanzar otros más ricos y se han desarrollado sistemas de cultivos nuevos (enarenados).
- También se han construido sorribas (bancales) en las laderas para aprovechar el terreno.
Agricultura:
- Pese a estas dificultades, la agricultura constituye una importante fuente de ingresos para las islas (tiene una participación en torno al 3% del Valor Añadido Bruto (VAB) de la comunidad).
- Es una agricultura con neta vocación comercial.
- Los productos principales son los plátanos, las patatas tempranas y los tomates, además de otros productos subtropicales.
- Los tomates se destinan en su totalidad a la exportación a países de la UE.
Población y Propiedad:
- La población rural está en retroceso por la atracción que ejercen las actividades turísticas.
- La propiedad muestra fuertes contrastes entre las pequeñas propiedades (minifundio) de las zonas medias y altas y las grandes explotaciones (latifundio) de los regadíos costeros.