Geología y Arqueología: Descifrando el Pasado Prehispánico de las Sierras de Córdoba

Definiciones Fundamentales: Geología y Arqueología en Córdoba

¿Qué son la Geología y la Arqueología?

Geología: Es la ciencia que estudia la estructura, composición y evolución de la Tierra a lo largo del tiempo. Permite conocer cómo se formaron las Sierras de Córdoba, los minerales presentes, el relieve actual y cómo esos procesos geológicos influyeron en el entorno de los primeros habitantes.

Arqueología: Es una disciplina que investiga el pasado de las sociedades humanas a través de los restos materiales que dejaron: herramientas, viviendas, restos óseos, arte, etc. No solo se centra en objetos, sino en comprender cómo vivían, pensaban y se organizaban esas comunidades.

Importancia para Córdoba

Ambas ciencias permiten reconstruir el pasado profundo de la región. La geología explica el paisaje donde vivieron los primeros humanos, y la arqueología permite conocer su vida diaria, sus creencias, cómo se alimentaban y cómo cambiaron con el tiempo.

Cronología de los Períodos Geológicos

Periodo geológicoTiempo estimadoCaracterísticas
Precámbrico> 541 millones de añosFormación de la corteza terrestre, origen de las sierras.
Paleozoico541-252 millones de añosMovimientos tectónicos, aparición de vida marina y terrestre.
Mesozoico252-66 millones de añosReptiles dominan la Tierra, climas cálidos, inicio de erosión en Córdoba.
Cenozoico66 millones de años – presenteFormación de relieve actual, aparición de mamíferos.
CuaternarioÚltimos 2.6 millones de añosCambios climáticos importantes, aparición del humano. Se divide en: Pleistoceno (frío, megafauna) y Holoceno (más cálido, inicio de agricultura).

Evolución de la Perspectiva Arqueológica

¿Qué cambios de perspectiva han realizado los arqueólogos en las últimas décadas?

  • Se abandonó una mirada eurocentrista o evolucionista que consideraba a los pueblos originarios como “atrasados”.
  • Hoy se les reconoce como actores históricos activos, capaces de transformar su entorno, crear culturas complejas, con conocimientos avanzados sobre el ambiente.
  • Se valora la dimensión simbólica (rituales, arte, creencias), las relaciones sociales y la diversidad cultural.
  • El pasado ya no se ve solo desde la cronología o la tecnología, sino desde la vida cotidiana, la política y la espiritualidad.

El Trabajo del Arqueólogo

¿Qué trabajo realiza un arqueólogo?

  • Identifica sitios arqueológicos (por registros orales, hallazgos accidentales o prospección).
  • Realiza excavaciones cuidadosas para extraer objetos sin dañar el contexto.
  • Analiza artefactos (herramientas, huesos, cerámica, etc.) y su relación con el entorno.
  • Estudia cómo vivían los pueblos: alimentación, organización, economía, creencias.
  • Utiliza tecnología como dataciones radiocarbónicas, imágenes satelitales, análisis químicos.
  • Trabaja en conjunto con comunidades actuales, especialmente pueblos originarios.

La Transición del Pleistoceno al Holoceno en América

Características de la transición del Pleistoceno al Holoceno en América:

  • Cambio de clima: Pasó de frío extremo a uno más cálido y estable.
  • Extinción de la megafauna: Mamuts, gliptodontes y otros grandes animales desaparecen.
  • Transformación del paisaje: Se desarrollan bosques, pastizales, más diversidad de flora y fauna.
  • Las comunidades humanas deben adaptarse: ya no dependen de cazar grandes animales y comienzan a diversificar su dieta, a moverse más y a desarrollar nuevas herramientas.

Evidencias del Poblamiento Temprano en las Sierras de Córdoba

¿Qué indicios permiten comprobar el poblamiento de las Sierras de Córdoba?

  • Restos arqueológicos como puntas de proyectil, raspadores, cuchillos de piedra.
  • Sitios arqueológicos como Ongamira, Ayampitín, Inti Huasi.
  • Fogones, con restos de carbón y huesos de animales cocinados.
  • Arte rupestre en sitios como Cerro Colorado: dibujos, símbolos, escenas de caza.
  • Restos humanos enterrados con ofrendas o en posiciones específicas.

Estrategias de los Primeros Pobladores Serranos

¿Qué estrategias aplicaban los primeros pobladores serranos?

  • Caza y recolección como base de subsistencia.
  • Movilidad estacional: Se trasladaban según los recursos disponibles (agua, animales, frutas).
  • Conocimiento del entorno: Sabían dónde encontrar materiales y alimentos.
  • Uso de herramientas de piedra (tecnología lítica), como raspadores y puntas.
  • Aprovechamiento de cuevas y aleros como refugio.
  • Organización en grupos pequeños, probablemente familiares o clanes.

Comparación: Holoceno Medio vs. Holoceno Tardío Inicial

CaracterísticaHoloceno Medio (8000-3000 a. C.)Holoceno Tardío Inicial (3000 a. C. – 900 d. C.)
Obtención de alimentosCaza y recolección. Recolección más diversificada.Agricultura incipiente (maíz, zapallo, poroto) + caza y pesca.
Tecnología líticaHerramientas simples (raspadores, cuchillos).Herramientas más especializadas y cerámica.
Ocupación del territorioCampamentos estacionales, mucha movilidad.Aldeas semiestables, ocupación más prolongada.

Transformaciones en el Holoceno Tardío Inicial

Cambios Simbólicos y Sociales

  • Los entierros se vuelven más elaborados: muestran diferencias sociales (algunos con objetos, otros no).
  • Aumenta la producción de arte rupestre con sentido espiritual o ritual.
  • Se reconocen roles dentro del grupo: jefes, curanderos, especialistas.
  • Posiblemente aparecen formas de autoridad ligadas a la experiencia o al prestigio.

Cambios Tecnológicos

  • Aparición de la cerámica: permite almacenar alimentos y cocinar.
  • Uso de morteros y molinos para procesar semillas y cereales.
  • Mayor precisión en la fabricación de herramientas.
  • Todo esto mejoró la eficiencia alimentaria y permitió nuevas formas de vida más sedentarias.

Cambios en la Ocupación del Espacio

  • Se pasa de ocupar cuevas y aleros a construir viviendas semipermanentes.
  • Comienzan a establecer aldeas cercanas a fuentes de agua y suelos aptos para cultivo.
  • El espacio deja de ser solo de paso y se transforma en territorio organizado.

Desarrollos en las Comunidades Prehispánicas Tardías (900 – 1450 d. C.)

Agricultura y Ganadería

  • Incorporan cultivos como maíz, zapallo, porotos, quinoa.
  • Crían llamas y otros animales (ganadería).
  • Aparece una economía mixta: agricultura, ganadería, pesca y recolección.
  • Practican agricultura de secano, adaptada al clima serrano, sin riego artificial.
  • Esto permite una mayor estabilidad poblacional y organización social.

Estrategias de Movilidad y Arte Rupestre

  • Las comunidades siguen siendo móviles, pero con base estable.
  • Se trasladan para actividades específicas (caza, rituales, intercambio).
  • El arte rupestre refleja rutas, símbolos sagrados, actividades colectivas y territorios con sentido espiritual.

Rituales en Espacios Domésticos

  • Rituales ligados al ciclo agrícola, la fertilidad, la muerte y la salud.
  • Enterramientos dentro de las viviendas o cerca.
  • Uso simbólico de objetos cotidianos (cerámica decorada, instrumentos musicales).
  • Posiblemente había altares o espacios sagrados en el hogar.

Dinámicas Sociales: Fragmentación, Cohesión y Conflicto

Fragmentación y Cohesión Social

  • Cohesión: por parentesco, rituales, trabajo colectivo, festividades.
  • Fragmentación: conflictos, separaciones, luchas internas o entre grupos.
  • La autoridad era flexible, no impuesta.
  • El término “comechingones” fue impuesto por los españoles y no refleja la diversidad ni la organización real de estos pueblos.

Agregación y Conflictos

  • Momentos de unión (agregación): celebraciones, alianzas, cooperación agrícola o ritual.
  • Momentos de conflicto: por territorio, liderazgo, recursos.
  • Se resolvían mediante mediación, separación o incluso lucha.

Intensidad de los Cambios en Comunidades Tardías

Sí, hubo transformaciones profundas:

  • Mayor sedentarismo.
  • Economía más compleja y planificada.
  • Sociedad más organizada.
  • Mayor simbolismo y religiosidad.
  • Particularidades locales: adaptación a las sierras, agricultura sin riego, arte rupestre propio, redes sociales flexibles.

Conceptos Clave: Prácticas Sociales y Respuestas Adaptativas

Prácticas Sociales

Las prácticas sociales son las acciones colectivas y cotidianas que realizaban los grupos humanos, y que estaban vinculadas a la organización social, la vida simbólica, la producción, la movilidad, los rituales, etc. Estas prácticas permitían construir relaciones entre las personas y con su entorno. En el caso de los primeros habitantes de Córdoba, incluían:

Organización Comunitaria

  • Los grupos estaban organizados en unidades familiares o clanes.
  • Existían formas de liderazgo o autoridad flexibles, muchas veces basadas en el prestigio, el conocimiento ritual o la experiencia.
  • La autoridad no era impuesta ni jerárquica como en los sistemas coloniales posteriores.

Rituales y Simbolismo

  • Había prácticas rituales asociadas a la agricultura, la muerte, la salud y la fertilidad.
  • Los entierros eran formas importantes de expresión simbólica y social: algunos incluían ajuares, posiciones especiales o adornos.
  • El arte rupestre era una práctica colectiva con fuerte contenido espiritual y territorial. Reflejaba creencias, narrativas y vínculos con la naturaleza.

Trabajo Colectivo

  • Actividades como la construcción de viviendas, la recolección de alimentos, la caza o la producción de cerámica eran organizadas de forma colectiva.
  • Se practicaba la cooperación, especialmente en el cultivo de la tierra (economía mixta).

Interacción Social y Movilidad

  • Había momentos de agregación (fiestas, rituales, intercambios) que fortalecían la identidad común.
  • También existían conflictos que derivaban en fragmentaciones temporales de los grupos.
  • La movilidad no era desordenada, sino parte de un conocimiento profundo del territorio.

Respuestas Adaptativas

Las respuestas adaptativas son los cambios y estrategias que desarrollaron las comunidades para responder a condiciones ambientales, climáticas, sociales o económicas, garantizando su supervivencia y desarrollo.

Adaptación al Ambiente Serrano

  • Supieron aprovechar los recursos naturales: agua, flora, fauna, piedras para herramientas.
  • Prácticas como la agricultura de secano se adaptaban a las lluvias estacionales y suelos pobres.
  • Usaban cuevas, aleros y terrazas naturales para habitar y protegerse.

Transformaciones Tecnológicas

  • Durante el Holoceno, incorporaron nuevos materiales y técnicas: cerámica, molienda de semillas, uso de morteros.
  • La tecnología lítica se volvió más precisa, adaptándose a presas más pequeñas y variadas.
  • Estos avances permitieron una vida más sedentaria y diversificada.

Diversificación Económica

  • Pasaron de una economía puramente cazadora-recolectora a una economía mixta, combinando cultivos, ganadería, caza y recolección.
  • Esto les dio más estabilidad y control sobre los recursos.

Estrategias de Ocupación y Movilidad

  • Cambiaron las formas de ocupar el territorio: de campamentos temporales a aldeas semi-estables.
  • Se movían según ciclos estacionales y disponibilidad de recursos.
  • Las rutas de movilidad se vinculaban también a rituales y actividades simbólicas.

Relaciones Sociales Adaptativas

  • Frente a tensiones internas o externas, practicaban la fragmentación social temporal, reagrupándose luego en contextos de unión.
  • Las comunidades sabían adaptarse mediante la flexibilidad en sus estructuras sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *