Suelos, Geología y Ganadería de Uruguay: Recursos y Producción

Resumen de Geografía Uruguaya

Suelos del Uruguay

Suelo: Es la capa superficial de la corteza terrestre. Se define como la zona donde se produce la interfaz y la interacción de la litosfera con la biosfera, la hidrosfera y la atmósfera.

Normalmente, el suelo está formado por cuatro componentes principales:

  • Agua y Aire: Constituyen aproximadamente el 50% del volumen del suelo.
  • Fracción mineral: Variable, entre un 40% y 45%.
  • Fracción de materia orgánica: Representa entre un 5% y 10%.

La materia orgánica en el suelo se puede dividir en materia orgánica en descomposición, que llamamos humus. Su proporción es clave para definir la fertilidad de un suelo.

En Uruguay existen cerca de 100 tipos de suelos, que se agrupan en aproximadamente 15 grandes grupos (de los cuales se estudian comúnmente 12) y, a su vez, estos se clasifican en 6 órdenes principales:

  • Poco desarrollados: Suelos jóvenes o que no logran mantener una estructura definida.
  • Melánicos: Predominantes en el país. Debido a su buena estructura y fertilidad, son ampliamente utilizados para la agricultura.
  • Saturados lixiviados: Acumulan gran cantidad de agua y tienen baja fertilidad, aunque pueden presentar vegetación gracias a bases minerales.
  • Desaturados lixiviados: Suelos con baja fertilidad, reconocidos por su acidez.
  • Halomórficos: Contienen grandes cantidades de sodio, lo que los hace inapropiados para actividades agropecuarias.
  • Hidromórficos: Se desarrollan en áreas inundadas, ya sea de forma temporal o permanente. Presentan poca circulación de agua y mal drenaje.

Geología

La corteza terrestre está formada por rocas de diferentes características y se encuentra fragmentada en placas tectónicas de distintos tamaños. Estas placas se mueven a diferentes velocidades y en distintas direcciones. Esta dinámica resulta en tres tipos principales de bordes de placa:

  • Bordes convergentes: Donde las placas chocan entre sí.
  • Bordes divergentes: Donde las placas se separan.
  • Bordes transformantes: Donde las placas se rozan lateralmente. En la región de Uruguay, predominan las interacciones de tipo transformante.

Tipos de Rocas

Según su proceso de génesis, las rocas se clasifican en:

  • Rocas ígneas: Se forman por la solidificación de lava o magma.
  • Rocas sedimentarias: Se forman a partir de la acumulación y cementación de sedimentos (arenas, limos, arcillas).
  • Rocas metamórficas: Se forman por la transformación de rocas preexistentes debido a variaciones importantes de temperatura y presión.

Esquema Geológico del Uruguay

La asociación predevónica corresponde a los llamados Terrenos y está compuesta principalmente por rocas metamórficas e ígneas (TNP, TT, TPA, TCD).

Las rocas de edad post-silúrica son predominantemente ígneas y sedimentarias.

La secuencia estratigráfica no siempre sigue un orden cronológico estricto por unidad. Para estudiar la evolución geológica, es necesario aplicar criterios tectono-estratigráficos, reconociendo cuatro Terrenos Principales: Piedra Alta, Tandilia, Nico Pérez y Cuchilla Dionisio.

Principales Unidades Geológicas y Edades en Uruguay
NOMBREANTIGÜEDAD (Millones de años)TIPOS DE ROCA PREDOMINANTES
1. Terreno Nico Pérez3540 – 1780Ígneas y Metamórficas
2. Terreno Tandilia2200 – 1780
3. Terreno Piedra Alta2000 – 1780
4. Terreno Cuchilla Dionisio1780 – 1200
5. Cuenca Devónica375 – 355Sedimentarias
6. Cuenca Gondwánica250 – 240
7. Magmatismo Mesozoico149 – 119Ígneas (Basaltos)
8. Sedimentos Cretácicos135 – 96Sedimentarias
9. Sedimentos Cenozoicos96 – 23.5

Estratigrafía: Es la rama de la geología que estudia la descripción de los estratos rocosos. Analiza la forma, disposición, distribución, sucesión cronológica, clasificación y relaciones entre los estratos y otros cuerpos rocosos asociados. Comprende el origen, composición, edad, historia, relaciones con la evolución orgánica y otras características de los estratos. Incluye el estudio de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.

Estrato: Es una capa de roca caracterizada por ciertos atributos unificantes que la distinguen de las capas adyacentes (superior e inferior). Los estratos pueden estar separados por planos de estratificación visibles o por límites menos perceptibles definidos por cambios en litología, contenido fósil, composición química, propiedades físicas o edad.

Cratón: Es una zona extensa y estable de la corteza terrestre, compuesta por rocas cristalinas antiguas, con alta resistencia, que no ha sufrido alteraciones tectónicas significativas en los últimos 1000 millones de años. Existen varios cratones en el mundo; en nuestra región se encuentra el Cratón del Río de la Plata, que abarca territorios de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.

Los terrenos Nico Pérez (el más antiguo), Tandilia (impacta al terreno Piedra Alta en la zona sur, ocupando una pequeña parte del territorio uruguayo), Piedra Alta (impacta a los terrenos por el este, abarcando casi la mitad de Uruguay) y Cuchilla Dionisio (impacta nuevamente hacia el este, reduciendo al terreno Nico Pérez) forman parte del Cratón del Río de la Plata. Contienen rocas de más de mil millones de años de antigüedad, excepto en los bordes transformantes, donde se encuentran rocas metamórficas de unos 550 millones de años.

Descripción de los Terrenos Principales

Terreno Nico Pérez

Está separado del TPA (Terreno Piedra Alta) y del TT (Terreno Tandilia) por diferencias litológicas y por la Megafalla de Sarandí del Yí, donde se pueden encontrar rocas miloníticas (con cristales minerales fracturados) y ultramiloníticas. Su núcleo está compuesto por metatonalitas y gabros paleoarqueanos, consideradas entre las rocas más antiguas de América del Sur.

Terreno Tandilia

Fue identificado por una importante falla milonítica y por la naturaleza distinta de sus rocas básicas. En Uruguay, solo abarca el cinturón metamórfico Pando.

Terreno Piedra Alta

Se localiza al oeste de la falla Sarandí del Yí y al norte de la falla milonítica Colonia-Pavón. Está formado por cinturones metamórficos de rumbo este-oeste, separados por fallas. Como estos cinturones se generaron aproximadamente al mismo tiempo, se consideran una sola unidad, confirmado por estudios de datación que indican edades similares.

Terreno Cuchilla Dionisio

Se encuentra al este del lineamiento Sierra Ballena-Cerro Largo. Es un bloque compuesto por metamorfitas de alto grado. Constituye un conjunto de asociaciones litológicas con distinto grado de metamorfismo y un rumbo general norte-noreste.

Otras Formaciones Geológicas Relevantes

Cuenca Devónica

Abarcaría el territorio de lo que hoy es aproximadamente el departamento de Durazno. Está comprendida por tres formaciones concordantes que, al ser similares, no presentan cambios drásticos en el paisaje.

Cuenca Gondwánica

Formó parte del supercontinente Gondwana. Presenta sedimentación que habría comenzado en un clima frío y es abundante en fósiles.

Magmatismo Mesozoico

Ocurrió en el norte y noroeste de Uruguay, extendiéndose también al sur de Brasil, este de Paraguay y noroeste de Argentina. Representa uno de los episodios volcánicos más importantes a nivel global, formando una de las principales provincias basálticas continentales de la Tierra.

Sedimentos Cretácicos

Se depositaron al oeste del área de magmatismo mesozoico. Indican un clima inicial semiárido con espesos conglomerados, que posteriormente evolucionó a tropical.

Sedimentos Cenozoicos

Se encuentran dispersos por el territorio uruguayo, con presencia en el sureste y sur, y predominancia en el oeste del país. Forman suelos de alta fertilidad y contienen evidencia de un mar poco profundo, incluyendo algunos fósiles marinos.

Ganadería en Uruguay

Historia

Uruguay es reconocido mundialmente por su producción y exportación de carne, una tradición con raíces profundas. En el siglo XVII, más de cien años antes de la independencia, Hernandarias introdujo el primer ganado en la región en 1611. Buscando metales preciosos, encontró vastas praderas y decidió aprovecharlas poblándolas con ganado. Aunque este primer intento fue consumido por los pueblos indígenas, Hernandarias persistió y realizó una segunda introducción en 1617, principalmente cerca de la actual Carmelo y al norte del Río Negro. Esta vez, el ganado prosperó y se multiplicó, convirtiéndose en un recurso disputado por españoles y portugueses. El territorio se transformó en una vasta estancia natural; hacia 1680, se estimaban unos 5 millones de cabezas de ganado, haciendo de la región una fuente abundante de recursos.

Inicialmente, el principal producto comercializado era el cuero, utilizado para múltiples fines (ruedas de carretas, camas, etc.). La carne, al no poder conservarse, se desechaba en gran medida. Esto cambió con la aparición de los saladeros, establecimientos que permitieron procesar y conservar la carne (tasajo) para su consumo y exportación.

Posteriormente, con el desarrollo de métodos de conservación más avanzados (como el extracto de carne y luego la refrigeración), se inició la exportación de carne a Europa.

Durante la presidencia de Lorenzo Latorre (fines del siglo XIX), se impulsó el alambramiento de los campos y la marcación del ganado, lo que permitió un mayor control sobre la propiedad y la producción.

En el siglo XX, la ganadería uruguaya tuvo un hito importante con el corned beef Fray Bentos, producido en el Frigorífico Anglo, que fue un alimento crucial para las tropas británicas durante las guerras mundiales.

Ganadería Hoy en Día

La ganadería (producción de carne y leche) ocupa aproximadamente el 70% del territorio nacional y un 77% del área apta para la actividad agropecuaria.

  • Superficie terrestre: ~17,621,500 ha
  • Superficie ganadera: ~12,600,000 ha (71.5% de la superficie terrestre)
  • Superficie agropecuaria total: ~16,363,636 ha

Uruguay es uno de los principales productores y exportadores de carne del mundo. El ganado se cría mayoritariamente a cielo abierto, en condiciones naturales, beneficiándose de un clima templado y abundante disponibilidad de agua y pasturas, lo que favorece el bienestar animal.

Características Actuales

  • Cerca de 100,000 personas viven y trabajan en entornos rurales vinculados a la ganadería.
  • La actividad genera empleo significativo a través de las agroindustrias asociadas (frigoríficos, lácteas, etc.).
  • Uruguay produce alrededor de 550,000 toneladas de carne vacuna al año (aproximadamente 370,000 se exportan y 180,000 se consumen internamente).
  • Es uno de los países con mayor consumo de carne vacuna per cápita del mundo.
  • La carne uruguaya se exporta a más de 100 países.
  • Se producen cerca de 40 millones de kilos de lana anualmente.
  • Existen más de 38,000 establecimientos ganaderos.
  • Unos 6,000 de ellos superan las 500 hectáreas.
  • En la mayoría de los establecimientos, el sistema de producción es mixto (combinando diferentes rubros).
  • El stock vacuno ronda los 12 millones de cabezas (casi 4 por habitante).
  • El stock ovino se acerca a los 11 millones de cabezas.
  • Predomina la ganadería extensiva sobre praderas naturales, con solo un 10% aproximado de campo mejorado (pasturas sembradas).

Tipos de Actividad Ganadera

  • Actividad extensiva: Utiliza relativamente pocos insumos por unidad de superficie (tierra), basándose principalmente en los recursos naturales disponibles. Su rendimiento por hectárea tiende a ser bajo.
  • Actividad intensiva: Emplea una mayor cantidad de recursos (tecnología, capital, mano de obra, insumos) por unidad de superficie o animal para obtener mayores rendimientos y eficiencia productiva.

Tipos de Establecimientos Ganaderos

  • Estancia: Gran establecimiento rural dedicado principalmente a la cría extensiva de ganado vacuno, ovino y equino, mantenido a pasto y al aire libre durante todo el año. Suele contar con un»casc» central con viviendas, galpones, corrales, etc.
  • Cabaña: Establecimiento especializado en la cría de animales de alto valor genético (pedigree), aplicando técnicas de selección y mejoramiento genético (actividad intensiva).
  • Tambo: Establecimiento dedicado específicamente a la producción de leche. Implica el ordeñe regular de las vacas (generalmente dos veces al día) y manejo intensivo del rodeo lechero. CONAPROLE (Cooperativa Nacional de Productores de Leche) es la principal empresa procesadora de leche del país.
  • Minifundio: Establecimiento agropecuario de pequeña extensión, generalmente considerado menor a 50 hectáreas en Uruguay.
  • Latifundio: Establecimiento agropecuario de gran extensión perteneciente a un solo propietario. En Uruguay, muchos latifundios hoy se dedican también a la forestación.
  • Feedlot (Corral de engorde): Sistema de producción intensiva donde se confina al ganado en corrales para su engorde rápido, alimentándolo con dietas concentradas (granos, suplementos).

Sistemas de Producción y Mercados

La producción ganadera uruguaya se adapta a las demandas de los mercados internacionales. Existen cuotas de exportación con requisitos específicos:

  • Cuota Hilton: Cupo de exportación de carne de alta calidad a la Unión Europea, proveniente de animales alimentados exclusivamente a pastura.
  • Cuota 481: Cupo de exportación de carne de alta calidad a la Unión Europea, proveniente de animales terminados en feedlot (con dieta a base de granos) durante un período específico antes de la faena.

Identificación y Edad del Ganado

  • Dentadura: Método tradicional para estimar la edad del ganado observando el desarrollo y desgaste de los dientes.
  • Trazabilidad: Uruguay cuenta con un sistema nacional obligatorio de identificación individual y seguimiento del ganado bovino, considerado uno de los más avanzados del mundo. Permite rastrear al animal desde su nacimiento hasta la faena, garantizando el origen y la sanidad de la carne.

Siendo un país con una historia ganadera de más de 400 años, Uruguay adapta sus sistemas productivos para satisfacer las demandas específicas de los mercados compradores (por ejemplo, producir animales terminados en feedlot para cumplir con la Cuota 481 si mercados como China o Europa lo demandan, o animales criados a pasto para la Cuota Hilton).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *