El Espacio Rural y las Condiciones de la Actividad Agraria en España
1. Factores Físicos y Elementos Humanos
1.1 El medio natural
- a) Relieve: Presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes, que facilitan la erosión y dificultan la mecanización.
- b) Clima: Se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares y temperaturas extremas.
- c) Suelos: Son, en general, de calidad mediocre.
1.2 La estructura agraria actual
1.2.1 La población rural y sus transformaciones recientes
- a) La población ocupada en las actividades agrarias es escasa. No obstante, existen diferencias territoriales significativas. La causa principal de esta situación ha sido el éxodo rural, ocurrido principalmente entre 1960 y 1975. Estuvo motivado por la mecanización de las tareas agrarias y la atracción ejercida por la industria y los servicios urbanos.
- b) Las tendencias demográficas que se apuntan desde la década de 1990 son dobles:
- Una cierta recuperación y rejuvenecimiento de las áreas rurales más dinámicas.
- Persistencia del despoblamiento y envejecimiento en áreas rurales menos favorecidas.
1.2.2 Las explotaciones agrarias y sus transformaciones recientes
- a) El espacio agrario se organiza en parcelas (tierras con límites precisos pertenecientes a un propietario) y explotaciones agrarias (conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario).
- b) Transformaciones recientes:
- Tamaño de la explotación: Persisten los tamaños extremos: la pequeña explotación (menos de 10 ha) y la gran explotación (más de 100 ha). En la actualidad, aunque ha disminuido el número total de explotaciones, ha aumentado su tamaño medio.
- Régimen de tenencia: Es el grado de dominio sobre la tierra.
- Tenencia directa: El propietario y el explotador agrario son la misma persona.
- Tenencia indirecta: El propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha (aparcería) o del pago de una renta (arrendamiento).
1.3 El poblamiento y el hábitat rural
1.3.1 El poblamiento rural y sus transformaciones recientes
- a) El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En España se consideran municipios rurales los de menos de 10.000 habitantes, aunque este criterio cuantitativo es impreciso para definir la ruralidad.
El origen del poblamiento rural está relacionado con factores físicos (relieve, agua, suelo) y factores económicos e históricos.
La tipología del poblamiento rural responde a dos modelos principales, con una gran variedad de situaciones intermedias:
- Poblamiento disperso: La casa rural está separada de las demás y se encuentra rodeada del terrazgo (campos de cultivo, prados o bosques).
- Disperso absoluto: Todas las casas están aisladas unas de otras. Típico de la cornisa cantábrica y Galicia.
- Disperso intercalar: Constituido por casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos. Frecuente en áreas de montaña y algunas zonas del Mediterráneo.
- Poblamiento concentrado: Las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas, independientemente de la localización del terrazgo. Esta modalidad se extiende por la mayor parte del territorio español, especialmente en las mesetas y valles interiores.
- Poblamiento disperso: La casa rural está separada de las demás y se encuentra rodeada del terrazgo (campos de cultivo, prados o bosques).
1.3.2 El hábitat rural y sus transformaciones recientes
- a) El hábitat rural es el conjunto de viviendas y dependencias agrarias (establos, almacenes, etc.). Su morfología depende del material usado en la construcción (tradicionalmente adaptado a los recursos locales: piedra, madera, adobe) y del plano o distribución de la casa, que varía según las necesidades funcionales y las tradiciones culturales.
Los materiales tradicionales de la casa son los propios de la zona (piedra, madera, barro, pizarra) y han dado lugar a diversos modelos de vivienda rural adaptados al entorno.
Las transformaciones recientes incluyen la modernización de viviendas, el abandono de construcciones tradicionales y la adaptación de edificaciones para nuevos usos (turismo rural).
1.4 La Política Agraria Comunitaria (PAC) y sus repercusiones
- a) Integración en Europa: España se integró en el mercado común europeo (actual Unión Europea), participando en su organización interna y externa y en el libre comercio entre sus miembros.
- En el mercado interior existen Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) para los productos más representativos, que regulan la producción y los mercados (históricamente fijando precios de intervención, aunque ahora más orientadas a ayudas directas y mecanismos de mercado).
- En el mercado exterior, los productos importados de terceros países pagan un arancel común, con el fin de dar preferencia a los comunitarios.
- El libre comercio europeo ha permitido a los productos españoles acceder a un mercado de millones de consumidores con elevado poder adquisitivo. Pero también obliga a incrementar la competitividad, modernizando las explotaciones y aumentando los rendimientos y la calidad.
- b) Problemas y Adaptaciones: España se ha visto afectada por los problemas y las reformas de la actividad agraria comunitaria. Entre estos destacan:
- La necesidad de competir en un mercado globalizado, manteniendo precios competitivos frente a los del mercado mundial.
- La gestión de excedentes agrícolas y ganaderos (históricamente), que llevó a promover medidas como el abandono de la actividad, las cuotas de producción (ej. leche, azúcar) y la extensificación (incentivando el barbecho, la reforestación o la agricultura ecológica).
- Las crecientes exigencias de los consumidores sobre seguridad y sanidad en los alimentos, bienestar animal, calidad de los productos y cuidado medioambiental, que han dado lugar al establecimiento de normativas estrictas (condicionalidad de las ayudas).
- El despoblamiento de muchas áreas rurales. Para evitarlo, se ha intensificado la política de desarrollo rural (segundo pilar de la PAC), apoyando la diversificación económica y la mejora de la calidad de vida en el campo.
- c) Impacto Regional: Las regiones españolas se han visto diversamente afectadas por la PAC. Sus consecuencias han sido problemáticas en las áreas que cuentan con producciones excedentarias o menos competitivas (ej. ganadería extensiva tradicional, ciertos cultivos herbáceos). Las más beneficiadas, en términos de acceso a mercados, han sido el litoral mediterráneo y andaluz, que han encontrado un buen mercado para sus productos hortofrutícolas. Sin embargo, todas las regiones dependen en gran medida de las ayudas directas de la PAC.
2. Los Usos Agrarios del Espacio Rural
2.1 La actividad agrícola
2.1.1 La estructura agrícola y sus transformaciones recientes
- a) Especialización: La agricultura tiende a especializarse regionalmente y por explotación, buscando mayor eficiencia y adaptación al mercado.
- b) Modernización técnica: El cultivo incorpora técnicas modernas:
- Se utilizan semillas seleccionadas y, en menor medida y con regulación estricta, cultivos transgénicos.
- El consumo de pesticidas y fertilizantes ha crecido, especialmente en los regadíos, aunque hay una tendencia creciente hacia un uso más sostenible (gestión integrada de plagas, agricultura ecológica).
- El uso de maquinaria (tractores, cosechadoras, etc.) se ha incrementado hasta alcanzar niveles elevados en la mayoría de los subsectores.
- Se emplean diversas técnicas para superar los condicionantes naturales y aumentar la productividad: el acolchado, los invernaderos, el enarenado (típico de Almería) y el cultivo hidropónico o sin suelo.
- c) Intensificación y Regadío: La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva, en parte gracias a la disminución del barbecho tradicional.
La superficie de barbecho ha retrocedido en España debido a la utilización de fertilizantes, la mejora de técnicas de cultivo y, sobre todo, la extensión del regadío. La ventaja principal del barbecho tradicional era permitir la recuperación natural de la fertilidad y humedad del suelo.
Los regadíos pueden ser intensivos o extensivos:
- Los regadíos intensivos, al aire libre o en invernaderos, proporcionan varias cosechas anuales y altos rendimientos. Se dedican principalmente a las frutas y hortalizas y, en algunos casos, a cultivos tropicales (aguacate, mango en la costa andaluza y Canarias).
- Los regadíos extensivos se dedican a cultivos como cereales (maíz), remolacha, algodón, arroz o alfalfa, generalmente con una cosecha anual.
La superficie regada ha conocido un notable incremento a lo largo del siglo XX y principios del XXI, aunque con una gestión cada vez más enfocada a la eficiencia en el uso del agua.
La distribución espacial del regadío en España muestra claros contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular húmedo (donde predomina el secano o el riego de apoyo) y su importancia crucial en el área de clima mediterráneo y valles interiores.
- En el litoral mediterráneo y valles del sur (Guadalquivir, Segura) predomina el regadío intensivo hortofrutícola.
- En el interior peninsular (valles del Ebro, Duero, Guadiana) destaca el regadío extensivo, aunque también hay zonas intensivas.
Las ventajas del regadío, sobre todo del intensivo, son numerosas. En el terreno económico, estabiliza la producción al independizarla de los ciclos de sequía, e incrementa los rendimientos y las rentas de los agricultores. Contribuye a la seguridad alimentaria y a la exportación.
Entre los problemas del regadío destacan la sobreexplotación de las aguas superficiales (ríos) y subterráneas (acuíferos), la salinización de suelos en algunos casos, y el conflicto por el uso del agua con la demanda urbana, industrial y turística, especialmente en cuencas deficitarias.
2.2 La actividad ganadera
2.2.1 Características y transformaciones
- a) Especialización: La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne, leche o huevos, y también por tipo de animal (bovino, ovino, porcino, avícola).
- b) Tecnificación: Aumenta progresivamente la tecnificación, con el empleo de ordeñadoras mecánicas, sistemas automáticos de alimentación y control ambiental en granjas, mejora genética y estudio científico de la alimentación del ganado (piensos compuestos).
- c) Intensificación vs. Extensificación: La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva:
- La ganadería extensiva depende del medio físico y se alimenta principalmente»a dient» en prados y pastizales naturales o aprovechando subproductos agrícolas (rastrojeras). Es característica de la España húmeda (bovino de leche y carne), dehesas del suroeste (ibérico, bovino, ovino) y zonas de montaña (ovino, caprino, bovino).
- La ganadería intensiva o industrial está desvinculada del medio físico, al encontrarse el ganado estabulado (en granjas) y alimentarse total o parcialmente con piensos. Predomina en la avicultura, porcino de capa blanca y vacuno de leche de alta producción.
2.2.2 La producción ganadera y sus transformaciones recientes
- a) Ganadería bovina: Se dedica principalmente a la producción de carne y de leche. Su localización depende de la aptitud (razas más lecheras o cárnicas) y del régimen (extensivo en prados del norte y dehesas; intensivo en granjas lecheras cerca de centros de consumo o en cebaderos de carne). La producción de carne se enfrenta a la competencia de la carne más barata de cerdo y de ave, aunque busca diferenciarse por calidad (razas autóctonas, sellos de calidad). La producción lechera está muy influenciada por las cuotas europeas (hasta 2015) y la competencia de precios.
- b) Ganadería ovina: Se destina principalmente a la producción de carne (cordero) y de leche (para quesos como Manchego, Idiazábal, Torta del Casar), y muy secundariamente a la obtención de lana. Su localización preferente son los secanos del interior peninsular (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura). La producción de carne se basa tanto en razas autóctonas de elevada rusticidad (adaptadas al pastoreo extensivo) como en cruces para mejorar la conformación.
- c) Ganadería porcina: Se dedica, en parte, al consumo en fresco y, en parte, a la chacinería o elaboración de embutidos y jamones. Su localización depende del régimen ganadero: el cerdo ibérico (alimentado en montanera en las dehesas) se localiza en Andalucía occidental, Extremadura, Salamanca y Zamora; el cerdo de capa blanca (régimen intensivo en granjas) se concentra en áreas con industria de piensos y mataderos, como Cataluña, Aragón y Murcia. La producción de carne de cerdo ha crecido notablemente gracias al incremento de la demanda interna y, sobre todo, de las exportaciones.
- d) Ganadería avícola: Se destina a la producción de carne (pollo principalmente) y huevos. Se desarrolla casi exclusivamente en régimen intensivo y a menudo bajo el sistema de integración (el ganadero cría los animales para una empresa que le suministra pollitos/gallinas, pienso y asistencia técnica). Su localización se centra en Cataluña, Castilla y León, Aragón, Andalucía y Comunidad Valenciana. La producción de carne de pollo es muy importante, aunque a veces inferior al consumo, lo que exige importar; en cambio, la producción de huevo suele permitir la exportación.
3. Los Paisajes Agrarios de España
3.1 El paisaje agrario del norte peninsular húmedo (Galicia, Cornisa Cantábrica, Pirineo Navarro y Aragonés)
- a) Estructura agraria:
- La población agraria, tradicionalmente densa, es hoy escasa y envejecida en muchas zonas, aunque persisten áreas con mayor dinamismo.
- Las explotaciones son predominantemente minifundistas, aunque con tendencia a la concentración parcelaria y al aumento de tamaño en las explotaciones viables.
- Los usos del suelo son principalmente ganaderos (prados) y forestales, con la agricultura ocupando menor superficie.
- b) Agricultura: Ocupa una escasa superficie. Es una agricultura de secano favorecida por la humedad. Tradicionalmente policultivo de subsistencia (maíz, patata, hortalizas), en la actualidad tiende a especializarse en cultivos de huerta para mercado local o industria conservera y, sobre todo, en cultivos forrajeros (maíz forrajero, praderas sembradas) para la alimentación del ganado.
- c) Ganadería: Es la actividad agraria más importante. Se ve favorecida por el clima (abundancia de pastos). Predomina la ganadería bovina, orientada a la producción de leche (especialmente en Galicia, Asturias, Cantabria) y de carne (razas autóctonas y cruces). También hay ganadería ovina y caprina en zonas de montaña y equina. La demanda urbana de leche y carne y la industria láctea son motores importantes.
- d) Explotación forestal: Es otra actividad importante, aprovechando los bosques autóctonos (roble, haya) y, sobre todo, las repoblaciones (pino, eucalipto).
3.2 El paisaje agrario del interior peninsular (Mesetas, Depresión del Ebro, Interior de Andalucía)
- a) Estructura agraria:
- La población agraria es muy escasa y envejecida en amplias zonas, debido al intenso éxodo rural.
- Las explotaciones son de diverso tamaño: minifundio en áreas de regadío tradicional y montaña; latifundio y grandes explotaciones en las campiñas y secanos extensivos del sur y algunas zonas de las mesetas; tamaño medio en muchas áreas de secano y regadíos modernos.
- Los usos del suelo son agrícolas (secano y regadío), ganaderos (extensivos) y forestales (dehesas, pinares, monte bajo).
- b) Agricultura: Presenta claras diferencias entre las áreas de secano y de regadío.
- Secano: Dominado por la tradicional trilogía mediterránea (cereal, vid, olivo), aunque con especialización regional (grandes extensiones cerealistas en Castilla y León y Castilla-La Mancha; viñedos en La Rioja, Ribera del Duero, La Mancha; olivar en Jaén, Córdoba, Toledo). También girasol y leguminosas.
- Regadío: Localizado en las vegas de los ríos y zonas transformadas por grandes canales. Cultivos extensivos (maíz, remolacha azucarera, alfalfa, algodón) e intensivos (frutales en el valle del Ebro y Extremadura, hortalizas).
- c) Ganadería: Principalmente extensiva (ovina en los secanos, bovina y porcina ibérica en las dehesas del suroeste). También ganadería intensiva (porcino, avícola, bovino lechero) cerca de los centros urbanos o en áreas especializadas.
3.3 El paisaje agrario mediterráneo (Litoral y Prelitoral Mediterráneo, Valle del Guadalquivir, Baleares, Canarias)
- a) Estructura agraria:
- La población agraria, tradicionalmente numerosa, es hoy reducida debido al éxodo rural y a la terciarización (turismo), aunque sigue siendo significativa en áreas de agricultura intensiva.
- Las explotaciones son de tamaño variable: minifundio muy acusado en las huertas tradicionales (Valencia, Murcia); explotaciones medianas y grandes en regadíos modernos y secanos.
- Los usos del suelo son principalmente agrícolas, con una fuerte competencia por el suelo y el agua con los usos urbanos y turísticos.
- b) Agricultura: Presenta claras diferencias entre las áreas de secano y las de regadío.
- Cultivos de secano: Ocupan las áreas no regadas del interior o laderas. Predominan cereales, vid, olivo y, característicamente, almendros y algarrobos.
- Cultivos de regadío: Es la agricultura más dinámica y rentable. Se ve favorecida por las temperaturas suaves y la elevada insolación. Gran especialización en hortalizas (Almería -invernaderos-, Murcia, Valencia) y frutas (cítricos en Valencia y Andalucía; frutales de hueso y pepita en Murcia, Cataluña, Aragón; subtropicales en la costa andaluza y Canarias; plátano en Canarias). También arroz en deltas (Ebro, Guadalquivir) y flor cortada.
- c) Ganadería: Menos relevante que la agricultura en general. Destaca la ganadería ovina y caprina en áreas de secano y montaña, y focos de ganadería intensiva (porcina, avícola) ligados a la demanda local o industrias específicas.
4. Las Dinámicas Recientes del Mundo Rural
4.1 Los nuevos usos del espacio rural
- a) Causas: Varias causas han favorecido la aparición y expansión de nuevos usos en el espacio rural:
- Una nueva percepción social positiva de lo rural como sinónimo de mayor calidad medioambiental, tranquilidad, seguridad y sociabilidad, frente a la congestión urbana.
- La mejora de las comunicaciones y la difusión de las tecnologías de la información, que facilitan la conexión entre el campo y la ciudad.
- La tendencia de empresas y particulares a descentralizar la residencia, la producción y los servicios buscando menores costes de suelo y mano de obra, o un entorno más agradable.
- Las políticas de desarrollo rural que incentivan la diversificación económica.
- b) Nuevos usos: Además de la actividad agraria tradicional, el espacio rural acoge:
- Usos residenciales: Tanto primera residencia (población que trabaja en ciudades cercanas pero vive en el campo) como viviendas secundarias (de fin de semana o vacaciones). Auge del turismo rural.
- Usos industriales: Derivados del traslado de fábricas desde las ciudades (industria difusa) o la implantación de actividades ligadas a los recursos locales (agroindustria, energías renovables -eólica, solar-).
- Usos terciarios: Infraestructuras de transporte (autovías, trenes de alta velocidad), equipamientos (vertederos, depuradoras, centros logísticos), actividades recreativas y deportivas (golf, caza, senderismo) y servicios a la población rural y visitante.
- Usos paisajístico-culturales y conservacionistas: Valoración del patrimonio natural y cultural, creación de espacios naturales protegidos (parques nacionales, regionales), museos etnográficos, rutas culturales.
- c) Consecuencias: Estas nuevas dinámicas tienen consecuencias positivas y negativas:
- Positivas: Pueden contribuir a una distribución más equilibrada de la población y de la actividad económica en el territorio, favoreciendo la integración territorial, la diversificación económica y la recuperación de economías rurales en declive. Pueden generar empleo y fijar población.
- Negativas: Pueden generar conflictos por el uso del suelo y del agua, pérdida de identidad del espacio agrario tradicional, degradación medioambiental (urbanización difusa, contaminación), aumento de precios del suelo y especulación.
Para potenciar los efectos positivos y mitigar los negativos, son necesarias políticas activas de ordenación del territorio rural que planifiquen y armonicen los diversos usos del suelo, protejan los valores agrarios y ambientales, y promuevan un desarrollo rural sostenible e integrado.