El Sector Primario: Agricultura, Ganadería, Pesca y Explotación Forestal en el Mundo

1. El sector primario

Engloba las actividades que proporcionan productos directamente de la naturaleza.

  • Ganadería
  • Agricultura
  • Pesca
  • Explotación forestal (maderas, resinas, frutos, etc.)

Estas actividades son la base de nuestra alimentación y de muchas materias primas.

Hay tres términos importantes relacionados:

  • Agrícola: Relativo específicamente a la agricultura.
  • Agrario: Relativo al campo en un sentido amplio, incluyendo tierras de cultivo, pastizales y bosques explotados.
  • Rural: Relativo a todo el espacio no urbano, incluyendo las tierras agrarias y otros elementos naturales o habitados del campo.

2. El sector primario en la actualidad

En los países desarrollados:

  • Cada vez menos población activa se dedica a este sector.
  • La productividad aumenta gracias a la tecnificación y la maquinaria que facilita el trabajo.

En los países en vías de desarrollo:

  • Aproximadamente la mitad de la población activa puede dedicarse a este sector.
  • Coexisten técnicas tradicionales con el uso de nuevas técnicas y maquinaria.

En los países subdesarrollados:

  • La mayor parte de la población activa se dedica a este sector, a menudo en condiciones precarias.
  • Las técnicas que se usan son predominantemente tradicionales.
  • La productividad es muy baja.
  • La población puede sufrir problemas de subalimentación o malnutrición.

3. Factores físicos y humanos que influyen en la agricultura

La agricultura es el cultivo de la tierra para obtener alimentos y otros productos vegetales para personas y animales.

Factores físicos

CLIMASUELORELIEVE
Cada planta necesita unas condiciones específicas de humedad, temperatura e insolación para crecer.Cada planta necesita un tipo de suelo adecuado (composición, textura, pH) para su crecimiento.Las temperaturas descienden con la altitud (aproximadamente 6°C cada 1000 m), limitando los cultivos en zonas elevadas.
Normalmente, los cultivos no se desarrollan con temperaturas superiores a 45°C ni inferiores a 10°C, aunque varía mucho según la especie.Es muy importante la capacidad del suelo para retener el agua y los nutrientes.En pendientes superiores a 10º, la mecanización es difícil y aumenta el riesgo de erosión, por lo que normalmente no hay cultivos o se construyen terrazas (bancales).

Factores humanos

  • El volumen de la población: A mayor población, generalmente se necesita una mayor superficie cultivada y se incentiva la mejora de las técnicas de cultivo para aumentar la producción.
  • Las técnicas agrícolas:
    • En países desarrollados: Mejoran constantemente (mecanización, regadío, fertilizantes, semillas seleccionadas), aumentando la productividad.
    • En países subdesarrollados: Suelen ser tradicionales, con baja productividad, lo que puede contribuir a la inseguridad alimentaria y hambrunas.
  • El destino de la producción:
    • Agricultura de subsistencia: El destino principal es el autoconsumo del agricultor y su familia.
    • Agricultura de mercado: El destino principal es la venta en el mercado.
  • La globalización: Ha internacionalizado la producción y venta de productos agrarios, fomentando la especialización y la mejora de los productos para su comercialización (a veces mediante manipulación genética, uso intensivo de fertilizantes, etc.).
  • Las políticas agrarias: Los gobiernos pueden influir en la producción mediante ayudas económicas a los agricultores, planificación de infraestructuras (planes hidrológicos), establecimiento de cuotas, etc.
  • Las políticas medioambientales: Buscan regular el impacto de la agricultura en el medio ambiente, por ejemplo, limitando el uso de pesticidas y fertilizantes, fomentando la agricultura ecológica, evitando la degradación del suelo o limitando el uso del agua.

4. Países desarrollados: Una agricultura de mercado

Características

  • Está destinada fundamentalmente a la comercialización y a obtener el máximo beneficio económico.
  • Fomenta la especialización en un solo producto (o unos pocos) para mejorar la eficiencia y la comercialización.
  • Se caracteriza por una alta mecanización y tecnificación para mejorar la producción y reducir la mano de obra.
  • Se emplean nuevas técnicas: fertilizantes químicos, pesticidas, semillas seleccionadas o manipuladas genéticamente (alimentos transgénicos), cultivos en invernaderos, nuevos sistemas de riego (goteo, aspersión).

Efectos

Positivos:

  • Permite obtener altos rendimientos y producciones masivas.
  • Contribuye a la reducción de los costes de producción y, potencialmente, de los precios de los productos para el consumidor.
  • Agiliza la comercialización de los productos a nivel nacional e internacional.
  • Utiliza transportes especializados y técnicas avanzadas de conservación de los alimentos.

Negativos:

  • El uso intensivo de fertilizantes y pesticidas puede contaminar el suelo, el agua e incluso los alimentos.
  • Requiere un alto consumo de energía y agua.
  • Las subvenciones que los gobiernos de países desarrollados conceden a su agricultura pueden dificultar la competencia para los productos agrarios de países subdesarrollados en el mercado internacional.
  • Puede generar excedentes de producción.

5. Países subdesarrollados: Plantaciones y agricultura tradicional

Agricultura tradicional (de subsistencia)

  • Se practica principalmente en países subdesarrollados.
  • Los alimentos cultivados se destinan fundamentalmente al autoconsumo de los agricultores y sus familias.
  • Las técnicas son tradicionales y rudimentarias (azada, arado tirado por animales, herramientas manuales).
  • Se suelen cultivar varios productos a la vez o en rotación (policultivo) para asegurar el alimento a lo largo del año.
  • Es muy vulnerable a los factores físicos: sequías, inundaciones, plagas, etc.
  • Predominan las pequeñas explotaciones familiares (minifundios).
  • La productividad por unidad de superficie y por trabajador es baja.

La agricultura de plantación

Se localiza principalmente en países subdesarrollados de zonas tropicales y subtropicales. Históricamente (siglos XVI-XIX), las potencias coloniales establecieron plantaciones en África, América y Asia para cultivar productos demandados en Europa (azúcar, café, cacao, caucho, etc.).

La globalización ha mantenido e incluso intensificado este modelo, a menudo controlado por grandes empresas multinacionales para obtener beneficios.

Características principales:

  • Estos productos se destinan principalmente a la exportación hacia países desarrollados.
  • Son grandes explotaciones especializadas en un solo cultivo (monocultivo).
  • Requieren grandes inversiones de capital y suelen emplear técnicas modernas, aunque la mano de obra sigue siendo crucial.
  • La mano de obra suele ser abundante y barata, aunque las condiciones laborales pueden ser precarias. La producción por hectárea suele ser alta.
  • A menudo, los países donde se ubican estas plantaciones deben importar alimentos básicos para su propia población, ya que las mejores tierras se dedican a la exportación.
  • Estas grandes explotaciones pueden causar graves problemas medioambientales: deforestación, erosión del suelo, contaminación por agroquímicos, pérdida de biodiversidad, etc.

6. Ganadería

Consiste en la cría de animales para aprovechar sus productos: carne, leche, piel, lana, huevos, fuerza de trabajo, etc.

Tipos de ganadería según la especie:

  • Bovino (vacas, bueyes)
  • Ovino (ovejas)
  • Porcino (cerdos)
  • Avícola (aves: pollos, gallinas, pavos, etc.)
  • Equino (caballos, asnos, mulas)
  • Apicultura (abejas para miel y otros productos)
  • Cunicultura (conejos)
  • Caprino (cabras)

Existen granjas especializadas solo en la cría de animales y otras mixtas donde también hay cultivos. En estas últimas, el estiércol animal sirve como abono y parte de los cultivos pueden alimentar al ganado.

La tecnología (selección genética, inseminación artificial, control sanitario) contribuye a la mejora y creación de razas selectas adaptadas a diferentes producciones.

Tipos de ganadería según el sistema de explotación

GANADERÍA EXTENSIVAGANADERÍA INTENSIVA (INDUSTRIAL)
Se da tanto en países desarrollados como subdesarrollados.Predomina en países desarrollados.
Requiere grandes explotaciones de terreno (pastizales naturales o cultivados).Se realiza en explotaciones más pequeñas (granjas, establos). A menudo especializada en un tipo de animal.
El ganado se alimenta principalmente de pastos naturales.El ganado se alimenta fundamentalmente con piensos compuestos.
Requiere escasa inversión de capital por unidad de superficie o cabeza de ganado.Requiere una gran inversión de capital en instalaciones, tecnología y alimentación.
La productividad por hectárea es baja, aunque puede ser alta por trabajador.La productividad por hectárea y por animal es muy alta.
Adaptada a ganado bovino, ovino y caprino en muchas regiones.El ganado se encuentra estabulado (permanentemente en establos), controlando su salud, engorde y alimentación. Típica de avicultura y porcino, y cada vez más de bovino de leche y carne.
Se dedica tanto a la venta como al autoconsumo (en sistemas más tradicionales).Existe una modalidad mixta (semiestabulado o semiextensivo) donde el ganado pasta pero también se controla y alimenta en establos.
Ejemplos: Grandes llanuras de EE.UU., Argentina, Brasil, Australia; zonas de montaña en Europa.Se dedica totalmente a la venta (mercado).
Ejemplos: Europa Occidental, EE.UU., Canadá.
Problemas medioambientales asociados: gestión de purines (estiércol líquido), contaminación de aguas, emisiones de gas metano (efecto invernadero).

7. Explotación forestal

Es el aprovechamiento de los recursos de los bosques: madera (para construcción, muebles, etc.), celulosa (papel), corcho, resina, caucho, frutos, leña, caza, etc.

La explotación incontrolada puede causar la degradación del bosque y la deforestación (pérdida de masa forestal). Para gestionarlo de forma sostenible, existe el cultivo planificado de bosques o silvicultura.

Cuando se produce una tala masiva o la degradación del bosque por incendios u otras causas, se pueden realizar repoblaciones (plantación de nuevos árboles) para recuperar la cubierta vegetal.

8. Los paisajes agrarios: Elementos y sistemas

Elementos del paisaje agrario

Parcelas: Son las porciones de terreno en que se divide el espacio agrario, generalmente delimitadas y pertenecientes a un propietario.

Según su delimitación y forma, las parcelas configuran dos tipos principales de paisajes agrarios:

  • Openfield o campos abiertos: Parcelas no delimitadas por cercas, muros o setos. Suelen ser de forma regular y tamaño variable, predominando las grandes extensiones. Típicos de zonas llanas con poblamiento concentrado (ej. Mesetas de España, grandes llanuras europeas).
  • Bocage o campos cerrados: Parcelas delimitadas por cercas, muros de piedra o setos vivos. Suelen ser de forma irregular y tamaño más pequeño. A menudo asociado a poblamiento disperso. Típico de zonas húmedas y montañosas (ej. Cornisa Cantábrica en España, Normandía en Francia, Islas Británicas).

Sistemas de cultivo

  • Intensivo: Busca obtener el máximo rendimiento del terreno en el menor espacio posible. A menudo asociado a monocultivos, uso de técnicas avanzadas (riego, fertilizantes, invernaderos), alta inversión de capital, alta productividad por hectárea y orientación al mercado.
  • Extensivo: No busca maximizar el rendimiento por hectárea, sino que utiliza grandes superficies con menor inversión de capital y mano de obra por unidad de superficie. Puede asociarse a policultivo o rotaciones largas, técnicas más tradicionales, menor productividad por hectárea y, en algunos casos, autoconsumo. A veces utiliza el barbecho (dejar descansar una parte de la tierra periódicamente para recuperar su fertilidad natural).

Según la necesidad de agua:

  • Secano: Los cultivos solo reciben el agua procedente de la lluvia.
  • Regadío: Los agricultores aportan agua a los cultivos de forma artificial mediante diferentes sistemas (riego por inundación, aspersión, goteo, etc.). Permite cultivar en zonas secas o aumentar los rendimientos.

Según el tamaño de la explotación:

  • Minifundios: Explotaciones agrarias de pequeño tamaño (en España, generalmente consideradas menores de 10 hectáreas).
  • Latifundios: Explotaciones agrarias de gran tamaño (en España, generalmente consideradas mayores de 100 hectáreas).

9. Los paisajes agrarios: El hábitat rural

Hábitat: Hace referencia a los lugares donde viven las personas y a la forma en que se distribuyen las viviendas en el espacio.

Hábitat rural: Se refiere a las formas de asentamiento (distribución de las viviendas) y a los tipos de vivienda en el espacio rural o campo.

Tipos de poblamiento rural

Poblamiento disperso

  • Las casas se encuentran diseminadas por el espacio rural, separadas unas de otras, a menudo junto a la propia explotación agraria.
  • Las tierras de cultivo y/o pastos suelen encontrarse rodeando las viviendas.
  • Típico de zonas de bocage y montaña (ej. Norte de España, zonas alpinas).

Poblamiento concentrado

  • Las casas se agrupan formando un pueblo o aldea.
  • Las tierras de cultivo, pastos y bosques se encuentran alrededor del núcleo habitado.
  • Es el tipo de poblamiento predominante en muchas regiones del mundo (ej. zona mediterránea, openfield).
Tipos de poblamiento concentrado según la forma del núcleo:
  • Lineal: Las casas se disponen a lo largo de una vía de comunicación (carretera, camino, río).
  • Nuclear (o apiñado): Las casas crecen en torno a un núcleo central (iglesia, plaza, castillo), a menudo de forma irregular y compacta.
  • Radial: Las casas crecen en torno a un núcleo central, siguiendo las vías de comunicación que parten de él como radios de una rueda.

Materiales de construcción tradicionales

Los materiales utilizados en las viviendas rurales tradicionales varían mucho según los recursos disponibles en cada región: adobe (barro y paja secados al sol), tapial (tierra apisonada), madera, piedra, cañas, etc.

Tipos de casas rurales tradicionales

  • Casa bloque: Todas las dependencias (vivienda, establo, almacén, pajar) están juntas bajo el mismo techo, formando un único edificio de una o varias plantas. Generalmente sin patio interior.
  • Casa disociada: Formada por varios edificios separados (la vivienda por un lado, el establo por otro, el granero, etc.) que se organizan en torno a un patio central abierto o cerrado.

10. Pesca

La pesca es la captura de peces y otros organismos acuáticos (crustáceos, moluscos) en mares, océanos, ríos o lagos.

Tipos de pesca marina según la distancia a la costa y la tecnología

Pesca litoral o artesanal

  • Se realiza muy próxima a la costa.
  • Utiliza pequeños barcos o incluso se hace desde la orilla.
  • Emplea técnicas tradicionales y artes de pesca selectivas (cañas, arpones, nasas, trasmallos, pequeñas redes).
  • La duración de la faena (salida a pescar) no suele superar el día.
  • El destino suele ser el autoconsumo o la venta directa en mercados locales.

Pesca de bajura

  • Se realiza en aguas relativamente cercanas a la costa, sobre la plataforma continental, pero más alejada que la litoral.
  • Utiliza embarcaciones pequeñas y medianas, mejor equipadas que las artesanales.
  • Las salidas suelen ser diarias, regresando a puerto cada jornada.
  • Emplea técnicas más avanzadas (redes de arrastre de fondo o pelágicas, cerco, palangre) y puede llevar sistemas de refrigeración o congelación básicos para conservar las capturas.
  • Se destina principalmente a la venta en mercados cercanos o regionales.

Pesca de altura o gran altura

  • Se realiza en alta mar, lejos de la costa, a menudo en caladeros internacionales o en aguas jurisdiccionales de otros países (con los permisos correspondientes).
  • Utiliza barcos modernos de gran tamaño y tonelaje (buques factoría), equipados con tecnología avanzada (sónar, GPS, radares) y sistemas de procesado, congelación y almacenamiento a bordo (cámaras frigoríficas).
  • Las mareas (campañas de pesca) pueden durar semanas o incluso meses.
  • Está totalmente dedicada a la venta industrial y a la exportación en mercados nacionales e internacionales.

Zonas de pesca y acuicultura

Caladeros: Son zonas del mar especialmente ricas en recursos pesqueros, donde se concentra la actividad extractiva. Muchos de los caladeros más importantes se encuentran sobre la plataforma continental (zonas marinas poco profundas, hasta unos 200 m, cercanas a la costa) o en áreas donde confluyen corrientes marinas (afloramientos).

Según el derecho internacional del mar, cada país costero tiene una Zona Económica Exclusiva (ZEE) que se extiende hasta 200 millas náuticas (unos 370 km) desde su línea de costa. Dentro de esta zona, el país tiene derechos soberanos para la exploración y explotación de los recursos naturales, incluida la pesca, aunque debe permitir el acceso a otros estados si no puede explotar toda la captura permisible.

Acuicultura: Es la cría controlada en cautividad de especies animales (peces, moluscos, crustáceos) y vegetales (algas) acuáticas, tanto marinas como de agua dulce. Se realiza en instalaciones como viveros, bateas (para mejillones), jaulas flotantes o estanques en tierra. Las instalaciones dedicadas específicamente a la cría de peces se denominan piscifactorías. La acuicultura está en expansión para complementar las capturas de la pesca extractiva y reducir la presión sobre los caladeros salvajes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *