Distribución y Factores Clave de la Energía e Industria en España

Zonas Energéticas y Localización de Centrales en España

Zonas Deficitarias de Energía Eléctrica

Las zonas deficitarias de energía eléctrica son aquellas en las que el consumo de electricidad es mayor que la producción. Estas zonas son Cataluña, el País Vasco y Madrid. Las razones de su alto consumo energético son elevadas cifras de población, el desarrollo de la industria (que es una actividad muy consumidora de energía) y las elevadas rentas por habitante.

Localización General de Centrales Eléctricas

Las centrales eléctricas se localizan principalmente en:

  • La franja norte peninsular: Galicia (en A Coruña y el curso medio del río Miño), Asturias (en la cuenca carbonífera central y en los valles fluviales del occidente de la región), León (en las estribaciones de la cordillera Cantábrica).
  • La frontera de los ríos Duero y Tajo con Portugal (en Castilla y León y Extremadura).
  • El sureste del Pirineo aragonés y catalán.
  • Guadalajara.
  • Valencia.

Tipos de Centrales y su Ubicación Específica

Centrales Térmicas de Carbón

Se localizan en zonas con yacimientos carboníferos como A Coruña (As Pontes), Asturias (Soto de Ribera, Aboño y Soto de la Barca) y León (Compostilla y La Robla). Su ubicación responde a la necesidad de estar cerca del combustible, aunque también influyen otros factores, como la proximidad a ciudades (Oviedo, A Coruña) o industrias que aprovechan excedentes energéticos (caso de Aboño o de la siderurgia de Gijón).

Centrales Hidroeléctricas

Se sitúan en ríos con grandes desniveles que permiten aprovechar la energía del agua. Destacan las ubicadas en la frontera con Portugal en los ríos Duero (Aldeadávila, Villarino y Saucelle) y Tajo (Alcántara y Cedillo), así como en los ríos del occidente de Asturias y los Pirineos. En Cataluña y Aragón, estas centrales comenzaron a construirse a principios del siglo XX para abastecer la industria catalana.

Centrales Nucleares

Generan electricidad a partir del uranio. Se encuentran en Cáceres (Almaraz), Guadalajara (Trillo), Tarragona (Ascó y Vandellós) y Valencia (Cofrentes). Su localización no depende de recursos naturales específicos, sino de decisiones políticas y técnicas (disponibilidad de agua para refrigeración, baja sismicidad, etc.). Nota: La central de Zorita (Guadalajara) está en proceso de desmantelamiento.


Consumo Energético y Fuentes de Energía en España

Evolución del Consumo Energético

En España, el consumo energético se ha incrementado considerablemente desde 1973. Las causas han sido el crecimiento de la demanda industrial y, sobre todo, de los sectores del transporte por carretera, los hogares (que han incrementado sus dotaciones en electrodomésticos y climatización) y los servicios (que han aumentado su peso en la economía española). Se preveía que el consumo energético continuaría incrementándose hasta 2014.

Fuentes de Energía Primaria

Carbón:
Su uso cayó en los años 60 con la llegada del petróleo. Se utiliza en la siderurgia, la industria cementera y la producción de electricidad.
Petróleo:
Su consumo aumentó desde los años 60. Se importa principalmente de África, Oriente Medio, América Latina y Europa, y se usa fundamentalmente en transporte e industria.
Gas natural:
Su consumo creció tras la crisis del petróleo de 1973 por su alto poder calorífico y menor contaminación. Se importa de países como Argelia y Catar y se emplea en generación eléctrica, industria y uso doméstico.
Energía nuclear:
Su desarrollo se impulsó tras la crisis de 1973. Representa una parte significativa de la generación eléctrica (alrededor de un 20% en las últimas décadas). Se usa principalmente en la producción de electricidad con uranio importado.
Energías renovables:
Tienen un papel creciente, fomentado por diversos planes. Destacan la energía hidráulica, eólica, solar y biomasa, destinadas a generar electricidad y calor.

Consecuencias y Actuaciones frente al Modelo Energético

Las consecuencias de un consumo energético basado en fuentes de energía no renovables, que deben importarse en un elevado porcentaje y que resultan muy contaminantes, son:

  • El agotamiento de los recursos.
  • La dependencia externa en el abastecimiento, con el consiguiente incremento del precio y disminución de la competitividad económica.
  • Un elevado impacto medioambiental, manifestado en la contaminación atmosférica, del suelo y de las aguas, y la reducción de la biodiversidad.

Las actuaciones emprendidas frente a estos problemas son:

  • Garantizar el abastecimiento mediante la diversificación de productores y de fuentes energéticas.
  • Ahorrar energía implantando diversas medidas para conseguir una mayor eficiencia energética.
  • Reducir el impacto medioambiental, disminuyendo las distintas formas de contaminación y aumentando el consumo a partir de fuentes de energía renovables.

Parques Tecnológicos en España: Localización y Características

Ubicación Geográfica de Parques Tecnológicos

Se localizan, entre otras provincias, en:

  • Galicia: Pontevedra y Ourense
  • Asturias
  • País Vasco: Bizkaia, Gipuzkoa y Álava
  • Cataluña: Barcelona
  • Comunidad Valenciana: Valencia
  • Andalucía: Málaga y Sevilla
  • Comunidad de Madrid: Madrid
  • Castilla y León: Valladolid y León
  • Islas Baleares: Mallorca
  • Islas Canarias: Santa Cruz de Tenerife

Definición y Características

Los parques tecnológicos son espacios industriales especializados en innovación y propician la integración de la ciencia, la tecnología y la industria. En general, son espacios de calidad urbanística y arquitectónica, la densidad de edificación suele ser baja, disponen de buenas infraestructuras y proporcionan servicios variados a los trabajadores y las industrias que se localizan en ellos.

Factores de Localización y Desarrollo

Los parques tecnológicos requieren ambientes privilegiados. Buscan la proximidad a universidades y centros de investigación para facilitar la realización de programas I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación), y se localizan junto a carreteras y aeropuertos para garantizar unas buenas comunicaciones. La red de parques tecnológicos se comenzó a establecer en España en 1985, cuando el Gobierno regional de Madrid creó un polígono industrial de tecnologías avanzadas en Tres Cantos. A partir de aquí, el resto de los parques tecnológicos se han localizado en ejes de desarrollo económico, en las áreas metropolitanas de mayor crecimiento o próximos a núcleos urbanos de más de 100.000 habitantes que tienen un tejido industrial que pretenden impulsar.

Otro de los factores que determinan la existencia de estos parques es el apoyo de los gobiernos regionales, que los promueven y apoyan para impulsar el desarrollo regional. La financiación la realizan las administraciones regionales, sociedades públicas y la Unión Europea a través de los fondos estructurales y de programas destinados a regiones de objetivos preferentes.


Distribución y Dinámicas de la Industria Española

Provincias con Mayor Densidad Industrial

Las comunidades autónomas que presentan la mayor densidad industrial de España, tanto en la relación de trabajadores por km², como por el número de empleos dedicados al sector y la inversión de capital, incluyen provincias como:

  • Cádiz
  • Málaga
  • Granada
  • Córdoba
  • Salamanca
  • Madrid
  • Valladolid
  • Gipuzkoa
  • Barcelona
  • Santa Cruz de Tenerife

Clasificación de Áreas Industriales Principales

Cataluña se considera como área industrial desarrollada, la Comunidad Valenciana como área en expansión y el País Vasco como área en declive y reestructuración (aunque con una notable recuperación). Todas estas regiones han superado el anterior modelo industrial que se especializaba en el predominio de un sector, y lo que ahora procuran es presentar una producción cada vez más diversificada. Estas regiones industriales se vinculan entre sí a través de los ejes del Valle del Ebro y del Arco Mediterráneo. Además, las empresas buscan extender su influencia a través de estas conexiones.

Rol de los Parques Tecnológicos en el Desarrollo Industrial

Los parques tecnológicos suelen ser creados por universidades o impulsados por la administración pública con un fuerte vínculo académico, ya que requieren mano de obra altamente cualificada. Suelen especializarse en sectores industriales de vanguardia, como la automoción, la agroindustria, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) o la robótica. En algunos casos, dependen de empresas ya establecidas, mientras que en otros desarrollan sus propias compañías (start-ups).

Su impacto varía según la región: en zonas industriales consolidadas (Madrid, Cataluña, Eje del Valle del Ebro, Arco Mediterráneo), fomentan la innovación en sectores ya desarrollados. En áreas en declive (cornisa cantábrica, Galicia, costa atlántica andaluza) o con poca industrialización (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía interior), buscan atraer empresas y recomponer el tejido industrial. Aunque estas regiones tienen menos parques y empresas asociadas, su crecimiento es prometedor gracias a los buenos resultados en empleos y gestión.


Empleo Industrial y Evolución Histórica en España

Provincias con Mayor Empleo Industrial Absoluto

Las provincias que ocupan a más de 75.000 personas en la industria son:

  • Madrid
  • Bizkaia
  • Gipuzkoa
  • Navarra
  • Zaragoza
  • Valencia
  • Alicante
  • Barcelona

Provincias con Mayor Porcentaje de Empleo Industrial

Las provincias con más del 20% de población activa empleada en la industria son:

  • Palencia
  • Burgos
  • La Rioja
  • Álava
  • Gipuzkoa
  • Navarra
  • Zaragoza
  • Castellón

Distribución Geográfica y Evolución Histórica de la Industria

La industria en España no se distribuye de manera uniforme. Se concentra en ciertas regiones, mientras que el interior peninsular y los archipiélagos tienen un desarrollo industrial limitado.

Históricamente, desde el siglo XIX, la actividad industrial se localizó principalmente en Asturias, Cataluña y el País Vasco. Entre 1900 y 1930 se sumaron Galicia, Madrid, Valencia y parte de Andalucía. Sin embargo, la Guerra Civil y la posguerra provocaron un descenso en la producción. Durante el desarrollismo franquista (años 60), el sector se consolidó, aunque las políticas para descentralizar la industria no lograron sus objetivos.

Entre 1973 y 1985, la crisis económica mundial llevó a una fuerte recesión industrial y a la reconversión del sector para adaptarse a la integración en la Comunidad Económica Europea (CEE). Muchas empresas desaparecieron al no poder competir en el mercado global, mientras que otras se modernizaron incorporando las TIC.

Actualmente, los factores de localización industrial han cambiado. La proximidad a recursos naturales ha perdido importancia relativa, mientras que aspectos como el acceso a redes de comunicación (internet), las ventajas fiscales, la cercanía al mercado, la disponibilidad de suelo industrial y la calidad ambiental han cobrado relevancia. También se busca mano de obra cualificada, aunque la búsqueda de costes laborales más bajos ha llevado a la deslocalización de algunas fábricas a otros países.

Gracias a la influencia de estos nuevos factores, además de las regiones industriales tradicionales, han surgido nuevas áreas de dinamismo industrial como el Valle del Ebro, el norte de Castilla y León y zonas de Castilla-La Mancha, impulsando el desarrollo del sector secundario en España.


Tipología de Áreas Industriales y Factores de Localización Actuales

Áreas Industriales Desarrolladas y en Expansión

Áreas Desarrolladas

Comprenden las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Se caracterizan por la instalación de las empresas más innovadoras, las sedes de las mayores empresas nacionales y las filiales de las multinacionales. Concentran el empleo más cualificado, las actividades más innovadoras (I+D+i) y las mayores cifras de inversión en investigación y desarrollo.

Áreas y Ejes en Expansión

Entran en esta categoría el eje del Valle del Ebro, el eje del Mediterráneo y las áreas castellano-manchegas limítrofes con Madrid (como Toledo y Guadalajara). Las buenas comunicaciones de estas áreas atraen empresas deslocalizadas desde los centros urbanos que buscan reducir costes, industrias tradicionales ya existentes o fábricas promovidas por empresarios locales.

Áreas Industriales en Declive y Reestructuración

Son áreas en decadencia relativa desde la década de 1970, pues estaban especializadas en sectores maduros (siderurgia, naval, textil) que sufren la competencia de países emergentes. Comprenden la costa atlántica gallega, Asturias, Cantabria y el País Vasco (aunque este último ha experimentado una notable reconversión y revitalización). También forman parte de estas áreas enclaves industriales aislados como la Bahía de Cádiz, Sagunto, Puertollano y Ponferrada. Las políticas de reindustrialización han tenido resultados desiguales, si bien han alcanzado cierto éxito en revitalizar el tejido industrial del País Vasco.

Factores Actuales de Localización Industrial

La industria en España no está repartida de forma uniforme, ya que algunas zonas concentran la mayor parte de la actividad industrial, mientras que amplias áreas del interior peninsular y los archipiélagos presentan un escaso desarrollo del sector secundario.

En la actualidad, los factores de localización industrial han cambiado significativamente. Factores tradicionales como la proximidad a recursos energéticos o materias primas y la cercanía a los centros de decisión han perdido importancia relativa. En su lugar, han cobrado relevancia otros elementos y ha surgido con fuerza el factor de la calidad ambiental.

Los principales factores que explican la localización industrial hoy en día son:

  • La mano de obra: Se busca mano de obra cualificada y especializada, a menudo concentrada en las grandes aglomeraciones urbanas, aunque la búsqueda de menores costes puede impulsar la deslocalización hacia regiones menos industrializadas o al extranjero.
  • El capital financiero: Las ayudas públicas, subvenciones y ventajas fiscales resultan cada vez más atractivas para la implantación de empresas.
  • Los transportes y comunicaciones: Sigue siendo esencial una buena accesibilidad por carretera, ferrocarril, puertos y aeropuertos, así como una óptima conexión a las redes digitales (Internet de alta velocidad).
  • La cercanía al mercado de consumo: Es importante para reducir costes de distribución, especialmente para productos perecederos o de gran volumen.
  • La concentración industrial (economías de aglomeración): La proximidad a otras empresas del sector o complementarias permite reducir costes, compartir servicios y generar sinergias (clústeres industriales).
  • La calidad ambiental y del entorno: Un entorno atractivo, con buenos servicios y baja contaminación, atrae industrias tecnológicas y de alto valor añadido, así como a personal cualificado.

Gracias a la interacción de estos factores, han surgido o se han consolidado nuevas áreas industriales dinámicas como el Valle del Ebro, el norte de Castilla y León, y ciertas zonas de Castilla-La Mancha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *