Demografía: Conceptos Clave, Dinámicas Poblacionales y Migraciones

Conceptos Demográficos Fundamentales

  • Población Absoluta: Número total de habitantes.
  • Densidad de Población: Relación entre el número de personas y la superficie del territorio que ocupan.
  • Natalidad: Número de nacidos en una población.
  • Fecundidad: Estimación del número medio de hijos que tendrá una mujer.
  • Mortalidad: Número de defunciones en una población.
  • Mortalidad Infantil: Número de niños muertos antes de cumplir un año (se mide en ‰).
  • Crecimiento Vegetativo: Diferencia entre natalidad y mortalidad, indica si una población crece.
  • Crecimiento Real: Considera las migraciones (emigraciones e inmigraciones).
  • Estructura de la Población: Distribución por edad, sexo y actividad económica. Esencial para la planificación gubernamental.
  • Población Activa: Personas en edad de trabajar.
  • Población Ocupada: Personas con un trabajo remunerado.
  • Población en Paro: Personas sin empleo que buscan trabajo.
  • Población Inactiva: Personas que no tienen edad de trabajar o no buscan empleo.
  • Censo: Encuesta nacional para obtener datos demográficos, sociales, económicos y culturales.
  • Padrón Municipal: Registro de los habitantes de un municipio.
  • Registro Civil: Registro de nacimientos, defunciones y cambios en el estado civil (matrimonios, divorcios…).
  • Pirámide de Población: Gráfico que representa la estructura de la población por edades y sexos.
  • Migraciones: Desplazamientos de la población con cambio de residencia.
  • Emigraciones: Salida del lugar de residencia hacia otro sitio.
  • Inmigraciones: Llegada a un territorio después de dejar la residencia.
  • Superpoblación: Exceso de población en relación con los recursos disponibles.
  • Renta: Cantidad de dinero estadístico disponible por persona.
  • Éxodo Rural: Migración del campo a la ciudad.

Evolución Demográfica Histórica

Antes del Siglo XIX

Alta natalidad contrarrestada por alta mortalidad debido a la falta de avances sanitarios.

Explosión Demográfica

Rápido crecimiento poblacional gracias al descenso de la mortalidad. Las mejoras en la agricultura aumentaron la producción y los avances en la medicina y la higiene redujeron las epidemias.

El mayor crecimiento se dio en los países subdesarrollados. La población mundial envejecerá porque la natalidad es baja y la mortalidad es baja.

Dinámicas Poblacionales en Países Subdesarrollados

  • Elevada natalidad.
  • La mayoría de la población vive de la agricultura.
  • Alta mortalidad infantil (ej., 92 niños menores de 5 años mueren).
  • Valoración social de la mujer por el número de hijos.
  • Influencia religiosa que rechaza métodos de control de natalidad.
  • Falta de campañas de planificación familiar.

La esperanza de vida es baja debido a la atención sanitaria deficiente, la falta de agua potable, la malnutrición y los conflictos armados. La población es joven.

Problemas Asociados

  • Rápido crecimiento demográfico que agrava el hambre.
  • Aumento de la presión sobre los recursos naturales.
  • Necesidad de más servicios e infraestructuras (viviendas, etc.).
  • Insuficiencia de puestos de trabajo.

Dinámicas Poblacionales en Países Desarrollados

Crecimiento demográfico débil. Baja tasa de fecundidad (solo EE. UU. garantiza el reemplazo generacional). Razones:

  • Incorporación de la mujer al trabajo.
  • Difusión de anticonceptivos.
  • Retraso de la edad para formar una familia.
  • Alto coste de criar hijos.
  • Cambios en los valores sociales.

Envejecimiento de la población.

Problemas Asociados

  • Aumento del gasto estatal en centros para personas mayores.
  • Aumento de las pensiones.
  • Menor capacidad de ahorro de las personas mayores.
  • Posible obstáculo para nuevas iniciativas.

Migraciones: Causas y Tipos

  • Causas: Económicas, políticas, catástrofes naturales.
  • Tipos:
    • Forzadas (ej., esclavitud) vs. Voluntarias (ej., vacaciones).
    • Temporales (ej., estudios, trabajo) vs. Definitivas.
    • Interiores (dentro del país) vs. Exteriores (entre países).

Migraciones Históricas

  1. Conquista de América y desplazamiento de europeos.
  2. Esclavitud hacia América.
  3. Deportación de presos a Australia.
  4. Migración de 50 millones de europeos a EE. UU.
  5. Industrialización y abandono del campo.
  6. Migración laboral a Francia, Bélgica, Holanda, Reino Unido, Alemania y Austria.

Los gobiernos establecen cupos de inmigrantes y leyes para regular la inmigración legal.

Las migraciones producen efectos positivos y problemas tanto para el país de origen como para el de destino.

Migraciones en Europa

La población crece muy poco y envejece. España e Italia son los principales destinos de inmigrantes. Se implementan programas de integración.

A veces surgen problemas de racismo y xenofobia. Europa presenta una gran diversidad cultural. El inglés es el idioma principal y el cristianismo la religión predominante.

Migraciones en España

España tiene 46 millones de habitantes, con un ritmo de crecimiento lento, una de las natalidades más bajas del mundo (fecundidad de 1.3 hijos por mujer), baja mortalidad y alta esperanza de vida.

El 65% de la población trabaja en el sector servicios.

Historia Migratoria de España

A finales del siglo XIX, los españoles emigraban. En 1973, esta tendencia se revirtió debido a una crisis económica mundial. La mitad de la población se concentra en Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia.

La población se concentra en las ciudades.

Tipos de Migraciones Actuales

  • Interiores:
    • Entre países subdesarrollados: Éxodo rural.
    • Entre países desarrollados: Migración entre ciudades por trabajo.
  • Exteriores:
    • De países subdesarrollados a desarrollados.
    • Entre países desarrollados.
    • Entre países subdesarrollados.

Fórmulas Demográficas

Formula

Formula

Formula

Formula

Formula

Formula

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *