Industria Española, PAC, Urbanismo y Energía: Retos y Transformaciones Geográficas

Análisis Geográfico de la Industria, la Agricultura, el Urbanismo y la Energía en España

1. Situación Actual de la Industria en España

España es un país integrado en el conjunto de los países industriales del mundo. Sin embargo, el desarrollo de la actividad industrial en España no alcanzó un nivel notable hasta la segunda mitad del siglo XX. La crisis industrial de 1973-1974 evidenció la necesidad de cambiar los sistemas de producción, coincidiendo con la revolución tecnológico-informática o tercera revolución industrial. Se desarrolló una nueva etapa denominada postindustrial o informacional, que dio lugar a nuevos modelos de empresas con una importancia creciente de las nuevas tecnologías, la innovación y la investigación.

El ingreso de España en la Unión Europea (a partir de 1986) supuso el final del proteccionismo y la apertura del mercado a la competencia exterior, lo que ha provocado una reconversión industrial y el cierre de muchas industrias no competitivas.

a) Problemas Estructurales (Dimensión, I+D+i, Tecnología)

La industria española presenta diversos problemas estructurales que afectan negativamente a su competitividad frente a la economía europea y global:

  • Existe un escaso número de grandes empresas.
  • La productividad industrial es inferior a la de la Unión Europea.
  • El nivel de intensidad tecnológica es bajo, y el porcentaje de inversión en I+D es insuficiente.

Todo esto provoca una balanza tecnológica deficitaria: las principales empresas de automóviles, maquinaria eléctrica, aparatos electrodomésticos y productos farmacéuticos fabrican con patentes extranjeras, que suponen un enorme gasto para España que debe pagar por su aplicación.

b) Tendencias Recientes de la Industria en España: Globalización y Deslocalización

La industria ha tenido un ritmo positivo de crecimiento de ventas, producción y demanda, aunque va perdiendo importancia dentro del conjunto de actividades económicas a causa de la terciarización general de la economía y del empleo. La crisis financiera de 2007, surgida inicialmente en los Estados Unidos, afectó posteriormente a toda la economía mundial. En la Unión Europea se inició una tendencia general a la baja, que en España se reflejó en una recesión de la cartera de pedidos, un aumento de los stocks y una desaceleración del empleo.

La incorporación de nuevos países a la UE afectó a la industria española por diversos motivos: estos países gozan de una mayor proximidad al gran eje industrial europeo que constituyen los países nórdicos, Alemania y el Norte de Italia; además, la estructura productiva es similar a la española, la mano de obra más barata, y su productividad y cualificación en alta tecnología, mayor. Asimismo, la inversión de capital extranjero les permitió la implantación de empresas de alta tecnología, con lo que aumentó su potencial industrial dentro de la UE.

Uno de los sectores de la industria española más afectados es el de los automóviles, en el que España mantuvo un buen ritmo de exportaciones; el sector está dominado por empresas de capital extranjero que pueden deslocalizar las industrias en la procura de menores costes. El actual tejido industrial español se está incorporando a la globalización económica, de manera que nuestras zonas industriales se configuran como puntos de una red de producción a nivel mundial.

En una economía globalizada, las empresas buscan la competitividad para aumentar su cuota de mercado; de esto se derivan las causas de la deslocalización: la búsqueda de menores costes laborales y de mejores condiciones fiscales y técnicas. Por esta razón, las empresas se trasladan a lugares como el Este de Europa, Sudeste asiático, China… Las consecuencias de las deslocalizaciones son el incremento de la tasa de paro y la pérdida de empleo en el sector secundario, que tiende cada vez más a terciarizarse.

2. Política Agraria Común (PAC)

Las áreas rurales españolas con una importante presencia de actividades agrarias se enfrentan desde hace décadas a importantes problemas: escasa competitividad de una parte de los productos (que solo pueden ser rentables mediante subvenciones), progresivo despoblamiento y envejecimiento de las áreas rurales, reducción de los empleos agrarios, ingresos medios inferiores y crecientes impactos ambientales.

Ante esta situación, todos los países desarrollados mantienen una política agraria que trata de asegurar la viabilidad del sector, y así mantener la presencia en el campo de un cierto número de agricultores y ganaderos; procurando, de este modo, elevar sus rentas tanto por razones económicas como sociales y ambientales. Desde la entrada en la Unión Europea, la mayoría de las acciones dirigidas a la promoción del sector agrario español provienen de la Política Agraria Común (PAC).

Aunque la PAC ha conocido importantes cambios a lo largo del tiempo, su influencia sobre el sector agrario español se concretó en una serie de acciones:

  • Establecimiento de precios de garantía para determinados productos agrícolas y ganaderos con subvenciones.
  • Exigencia de reducción de superficie, o cotas máximas de producción, para algunos cultivos o especies ganaderas que generan excedentes no consumidos.
  • Apoyo a la reforestación de tierras agrícolas y a la agricultura y ganadería ecológicas.
  • Ayudas para la modernización de las explotaciones.
  • Apoyo a la diversificación económica del mundo rural (turismo rural, artesanía e industria, etc.).
  • Ayudas especiales para áreas de montaña y zonas desfavorecidas.

Pese a ser la clave que permite mantener hoy activas buena parte de las explotaciones agrarias, la PAC se enfrenta a ciertas críticas debido a que absorbe parte importante del presupuesto total comunitario, lo que no corresponde al peso relativo del sector y a que supone un proteccionismo de su mercado interior.

Comentario del Plano de Barcelona

La figura 2 es una representación a escala de un fragmento del plano urbano de la ciudad de Barcelona, capital de la comunidad autónoma de Cataluña y principal metrópoli regional. Un plano urbano es una representación gráfica de las superficies construidas y las libres (calles, plazas, jardines, parques), así como su organización en el espacio y a través del tiempo. El plano permite diferenciar fundamentalmente tres grandes unidades morfológicas: el casco antiguo o ciudad preindustrial (anterior al siglo XIX), los ensanches burgueses y barrios industriales (siglo XIX) y las periferias (siglos XX y XXI).

El emplazamiento es el lugar que sirve de soporte físico a la ciudad. Barcelona está emplazada a la orilla del mar Mediterráneo (en la figura podemos ver algunos de los muelles de las instalaciones portuarias relacionadas con la importante función comercial que tuvo la ciudad desde su origen, a la que acompañaron la función comercial y defensiva). La ciudad está encajada entre el límite marítimo y las estribaciones de la Cordillera Costero Catalana por lo que su crecimiento siguió la línea de costa hacia municipios próximos como Badalona u Hospitalet de Llobregat. La parte principal del plano se corresponde con una llanura (dada la uniformidad de la trama). Hoy en día es la segunda ciudad más poblada del país y la primera de Cataluña formando parte de una de las áreas más desarrolladas del país por lo que su influencia es supraregional (incluso nacional e internacional en alguna de sus funciones), articulando el denominado eje mediterráneo.

Como la mayoría de las grandes ciudades, Barcelona presenta un plano complejo que puede estructurarse en tres grandes áreas o unidades morfológicas: casco antiguo, ensanche y periferia. El casco antiguo o histórico (ciudad preindustrial) ocupa una superficie relativamente pequeña dentro de la ciudad actual. Barcelona en su origen fue un antiguo campamento romano que ya tuvo un plano hipodámico amurallado. Posteriormente, la ciudad medieval remodeló estos espacios, creando un casco histórico de calles estrechas e irregulares, abigarradas y rodeadas por una muralla sinuosa. Esta parte es fácilmente identificable en la zona suroccidental del plano, al este de la gran zona verde que corresponde al parque de Montjuic: un plano anárquico propio de la ciudad medieval que muestra un crecimiento sin planificación. Sus calles son estrechas, cortas y retorcidas, propias del crecimiento orgánico. Su trama es cerrada y compacta debido a que el crecimiento de la ciudad aconteció durante siglos en el espacio intramuros, con construcciones estrechas y altas, y prácticamente sin infraestructuras comunes. En esta zona se localizan algunos de los edificios históricos más importantes de la ciudad (Catedral, Barrio Gótico…). El espacio público es muy limitado. La antigua muralla medieval fue reemplazada por rondas y vías que la atravesaron desde finales del siglo XIX, cuando el tráfico rodado estimuló la demolición de las murallas y la creación de nuevas rondas perimetrales.

Comentario de las 3000 Viviendas

Enumere las provincias costeras andaluzas:

Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Almería.

Analice el tipo de documento de la figura e indique dos criterios que permitan definir un espacio como urbano:

La Figura 1 es una fotografía panorámica del barrio de “Las Tres Mil Viviendas” perteneciente a un barrio de la ciudad de Sevilla. Algunos criterios utilizados para definir el concepto de ciudad son:

  • Criterio cuantitativo o estadístico: Basado en cifras. En España, el INE considera urbanos a los municipios con más de 10.000 habitantes.
  • Criterio morfológico: Poboamiento concentrado, con alta densidad de edificación y de población, así como el predominio de la vivienda colectiva y en altura.
  • Criterio funcional: Predominio de actividades distintas de las agrarias, es decir, la industria y los servicios. Estilo de vida diferente al rural.
  • Criterio sociológico: Mayor diversidad social y relaciones más impersonales y anónimas entre los individuos.
  • Criterio espacial: Capacidad de ejercer influencia sobre otros núcleos de población y de interrelacionarse con otras ciudades.

Comente las principales características de esta paisaje urbano (estructura, funciones, trama urbana, etc.):

La imagen recoge un barrio localizado en el área suburbana compacta de la ciudad de Sevilla como los planificados durante el crecimiento urbano a partir del desarrollo económico de los años 60 en España para acoger el gran aumento de la población fruto del éxodo rural, y también de la recolocación o eliminación del chabolismo de décadas anteriores. Se trataba de nuevos barrios de grandes bloques de viviendas levantados mediante la planificación (en bastantes casos por parte de los poderes públicos) en la periferia de la ciudad, generalmente sin una gran calidad arquitectónica, aunque sí muestran, como puede observarse en la imagen, cierta planificación racionalista para la creación de polígonos residenciales (homogeneización de alturas y tipología constructiva, especialmente en las construcciones de primer plano). Suelen ser barrios con carencias en la dotación de infraestructuras y de zonas comunes, calles poco amplias y con escasez de espacios verdes.

Problemáticas socioeconómicas y ambientales presentes en este tipo de barrios:

Muchos de estos barrios, como el de la fotografía, no fueron diseñados con suficientes criterios de integración social y espacial. Fueron planificados para asentar a las clases trabajadoras o medias, pero pronto comenzaron a sufrir el abandono por parte de la administración, lo que les llevó a sufrir procesos acelerados de degradación. Algunos de estos barrios de grandes ciudades como Sevilla fueron afectados por la problemática del paro y de la desestructuración social que los llevó a un claro proceso de degradación que los acabó convirtiendo en “guetos”. Además de los citados problemas sociales (desempleo, marginación, desarraigo…), estos espacios también sufren los habituales problemas ambientales de espacios densamente ocupados como son la contaminación atmosférica, los altos niveles de ruido, la producción y eliminación de residuos, la falta de espacios verdes o dotaciones de servicios y equipamientos básicos.

Comentario de Centrales Térmicas

a) Se trata de una central térmica de energía no renovable, utiliza combustible fósil que puede agotarse en un plazo más o menos breve. Por otra parte, los efectos de la combustión emitidos a la atmósfera produce el efecto invernadero, responsable del calentamiento global. Este tipo de centrales favorecen, además, una notable alteración del paisaje natural.

b) Desde el año 2021, las centrales térmicas de carbón en España cerraron como parte del proceso de transición ecológica y la apuesta por fuentes de energía más limpias y sostenibles. Estas centrales, que durante décadas fueron una de las principales fuentes de generación eléctrica en el país, están actualmente en proceso de desmantelamiento.

Un de los ejemplos más representativos es el de la central térmica de As Pontes, situada en la provincia de A Coruña. Esta fue una de las más grandes de Europa y simbolizó durante mucho tiempo el uso intensivo del carbón como fuente de energía. Su chimenea, que medía más de 350 metros y era la estructura más alta de Galicia, fue derribada en un acto muy simbólico del fin de esta etapa. El vídeo del derribo de la chimenea puede encontrarse fácilmente en línea y muestra el momento exacto en el que cae, rodeado de emoción y simbolismo para la historia industrial de la zona.

Además, la mina de lignito que suministraba el carbón a esta central se transformó en una gran laguna artificial. Esta reconversión forma parte de un proyecto de restauración ambiental, que busca recuperar los terrenos afectados por la actividad minera y darles un nuevo uso, tanto ecológico como turístico.

En resumen, la energía térmica del carbón en España es ya parte del pasado reciente. Las antiguas centrales están siendo desmanteladas y los espacios que antes ocupaban están siendo restaurados, como es el caso paradigmático de As Pontes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *