Dinámicas Demográficas Globales: Fases, Migraciones y Distribución Poblacional

Fases de la Transición Demográfica

Fase 1: Ciclo Antiguo

  • Dura desde las primeras civilizaciones hasta la caída del antiguo régimen en España (1823-1840).
  • Durante este largo periodo, la población crece muy lentamente, con fluctuaciones y un crecimiento general muy bajo (en España, alrededor de 7 millones de habitantes).
  • La **tasa de natalidad** es muy alta, al igual que la **tasa de fecundidad**.
  • La natalidad tiende a aumentar en tiempos de buenas cosechas.
  • La **mortalidad** es también muy elevada debido a la escasez de alimentos y las epidemias, formando un **círculo de miseria**.

Fase 2: Transición

  • La **tasa de natalidad** comienza a descender, influenciada por cambios en la mentalidad, especialmente entre las mujeres.
  • La **tasa de mortalidad** empieza a bajar, particularmente la mortalidad catastrófica, debido a tres factores principales:
    • Mejora en la alimentación (mayor disponibilidad de productos).
    • Mejora en la higiene.
    • Aparición de las primeras vacunas.
  • Después de 1918, la población experimenta un aumento significativo, pasando de 7-8 millones a 20 millones o más.

Fase 3: Transición Acelerada

  • La **tasa de natalidad** desciende de manera más pronunciada debido a:
    • Mayor conciencia de que la mayoría de los hijos sobrevivirán.
    • Migración de pueblos a ciudades, generando problemas de espacio.
    • Incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • La **mortalidad** continúa descendiendo, aunque a un ritmo más lento, gracias a las vacunas, mejor higiene y avances médicos como los antibióticos.
  • La población sigue aumentando, llegando hasta los 85 millones de habitantes.

Fase 4: Ciclo Moderno

  • Índice de fecundidad bajo (ej., 1.1 en España).
  • Nivel de vida elevado.
  • Legalización de anticonceptivos.
  • La **tasa de natalidad** sigue descendiendo hasta niveles mínimos, situándose alrededor del 8 por mil.
  • El crecimiento natural vegetativo se acerca a cero.

Movimientos Migratorios

Se denominan **migraciones** a los movimientos de población que implican un cambio de residencia habitual. Se pueden clasificar de distintas maneras:

Tipos de Migraciones

  • Temporales y Definitivas: Según la duración.
    • Temporales: Intención de regresar (estancias cortas).
    • Definitivas: Traslado a mayor distancia con la familia.
  • Interiores y Exteriores: Según el destino.
    • Interiores: Dentro del mismo país (ej., **éxodo rural** en España en los años 60 y 70).
    • Exteriores: A otros países.
  • Voluntarias y Forzadas: Según el carácter.
    • Voluntarias: Motivadas por la búsqueda de mejores oportunidades económicas o laborales.
    • Forzadas: Debido a amenazas a la libertad o la vida.

Migraciones Forzadas

  • Refugiados: Huyen de sus países de origen debido a guerras o catástrofes naturales.
  • Exiliados: Forzados a abandonar su país por motivos políticos o religiosos.
  • Desplazados: Obligados a mudarse dentro de su propio país debido a conflictos o reubicaciones forzosas.

Distribución de la Población Mundial

Actualmente, la población mundial supera los 7 mil millones de personas, con un crecimiento anual de más de 50 millones.

  • Cada 20 años, la población aumenta en más de 1000 millones.
  • La distribución de la población no es homogénea, con zonas densamente pobladas y otras escasamente pobladas.

Distribución por Continente

Europa
  • La mayor densidad de población se encuentra en un cuadrilátero con vértices en París, Londres, Polonia y Ámsterdam, con densidades superiores a 200 habitantes por km cuadrado.
  • Ejes poblados: Norte-Sur (Manchester a Milán) y Este-Oeste (región alemana del Ruhr hasta Silesia, Polonia).
  • Otras áreas pobladas: Costa Mediterránea y área Metropolitana de Moscú.
  • Zonas menos pobladas: Países nórdicos.
África
  • Zonas muy pobladas:
    • Valle y delta del Nilo.
    • Nigeria.
    • Sudáfrica.
  • Zonas menos pobladas: Desiertos del Sahara y Kalahari.
Asia
  • Región más poblada del mundo.
    • Costas y valles de los ríos chinos.
    • Valle del río Ganges y su desembocadura (Calcuta y Dacca).
    • Japón.
    • Indonesia y Singapur.
  • Zonas menos pobladas: Siberia, desierto de Gobi y meseta del Tíbet.
América
  • América del Norte: Dos zonas muy pobladas (Megalópolis de Boston a Washington y la costa de California).
  • América Central: México.
  • América del Sur: Eje Río de Janeiro – Sao Paulo y la región del Río de la Plata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *