Barcelona: Evolución y Estructura Urbana
Barcelona: El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de una ciudad. En concreto, el plano que se nos presenta es el de Barcelona, ciudad con una larga historia en la que pueden distinguirse tres áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo o ciudad preindustrial, el ensanche de mediados del siglo XIX y primer tercio del siglo XX y la periferia. La ciudad de Barcelona está emplazada en una llanura litoral, entre el mar Mediterráneo y la sierra de Collserola, lo que favoreció desde sus inicios la comunicación marítima y terrestre. Está situada en el noreste de la Península Ibérica, en un punto estratégico de la costa catalana. Las líneas de fijación de la ciudad son el mar Mediterráneo al sureste, la montaña de Montjuïc al suroeste, la sierra de Collserola al noroeste y los antiguos cauces de los ríos Llobregat y Besòs al oeste y este, respectivamente.
El Casco Antiguo
El casco antiguo presenta un tipo de plano irregular, con calles estrechas, tortuosas, y plazas pequeñas y desordenadas. Este plano se debe a su origen medieval sobre una base romana. El casco antiguo estuvo rodeado por una muralla con funciones defensivas, fiscales y sanitarias. Aunque hoy en día no se conserva en su totalidad, en su lugar se ha construido una vía de circunvalación. Se aprecian algunas modificaciones posteriores, como la apertura de plazas más grandes o calles más anchas. La trama es compacta o cerrada debido a que la mayoría de la población vivía intramuros, con edificios muy juntos, poco espacio libre y escasez de zonas verdes. Suelen ser viviendas de baja altura, aunque también encontramos edificios históricos como iglesias, palacios y equipamientos antiguos. En algunas zonas se han llevado a cabo procesos de renovación y rehabilitación, dando lugar a fenómenos de gentrificación. Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, artesanales y comerciales. Con el tiempo se ha producido una progresiva terciarización, con la implantación de oficinas, museos, restaurantes y actividades turísticas, lo que ha causado un retroceso de la función residencial.
Problemas del Casco Antiguo
El deterioro de calles y viviendas, envejecimiento de la población, degradación social en algunas zonas, excesiva terciarización, presión turística y contaminación ambiental, son principales problemas que afectan al casco antiguo de Barcelona.
El Ensanche y Barrios Obreros
Ante la presión demográfica provocada por la industrialización y el éxodo rural se derriban las murallas para ampliar la ciudad. Se distinguen tres áreas: el ensanche burgués, los barrios obreros y los barrios jardín.
El Ensanche Burgués
En el ensanche burgués, la finalidad era mejorar las condiciones de vida y vivienda de la burguesía, crear una ciudad higiénica, ordenada y funcional. Su plano es ortogonal, con calles rectilíneas que se cortan perpendicularmente, formando manzanas de edificios con chaflanes. Se distingue muy bien por su orden y está unido al casco antiguo. La trama era inicialmente abierta, pero con el tiempo se densificó. La edificación consistía en viviendas de mediana altura, con patios interiores, y edificios modernistas en muchas calles principales.
Los usos del suelo eran principalmente residenciales, aunque hoy predominan también usos terciarios como comercio, oficinas y restauración. La zona de transición entre el ensanche burgués y el casco antiguo es el Central Business District, dónde se concentran actividades terciarias de alto nivel con un altísimo valor del suelo.
Barrios Obreros y Barrios Jardín
Los barrios obreros se desarrollaron cerca de zonas industriales, con un plano desordenado, trama cerrada, y edificación de baja calidad. Los usos del suelo mezclaban viviendas, talleres e industrias. Hoy algunas de estas zonas han sido rehabilitadas, aunque otras siguen presentando problemas sociales. Los barrios jardín surgen como respuesta higienista e igualitaria, con viviendas unifamiliares rodeadas de jardín. Inicialmente destinados a obreros, terminaron siendo ocupados por clases medias. En Barcelona destaca el ejemplo de la Ciudad Lineal proyectada por Arturo Soria, aunque con modificaciones.
Problemas Actuales
En problemas actuales encontramos: envejecimiento de inmuebles del ensanche burgués, necesidad de rehabilitación y modernización; deterioro y falta de servicios en los barrios obreros; obsolescencia y deterioro de antiguas zonas industriales, algunas de las cuales han sido reconvertidas en centros culturales, residenciales o comerciales.
La Periferia
La periferia crece debido al crecimiento de la población, industrialización, aparición de la segunda residencia, búsqueda de mejor calidad de vida y suelo más barato, y descentralización económica. En la periferia encontramos distintas áreas:
- Residenciales
- Chabolismo (presente en los años 50 y 60)
- Barrios de protección oficial, con trama abierta y bloques de baja calidad
- Promoción privada (bloques altos o torres, con espacios libres)
- Barrios de manzana cerrada de los 80-90
- Vivienda unifamiliar (casas adosadas o exentas en trama abierta)
- Áreas de actividad económica (zonas industriales cerca de vías de comunicación, como polígonos o parques tecnológicos y zonas de equipamiento como centros comerciales, hospitales)
Problemas Urbanos Generales
Entre los problemas de la ciudad destacan:
- Contaminación atmosférica, acústica y lumínica
- Congestión del tráfico y falta de aparcamiento
- Alto precio de la vivienda
- Desigualdad y segregación social entre barrios
- Envejecimiento poblacional en algunos sectores
- Desaparición de espacios verdes
- Dificultades en la gestión de residuos y consumo excesivo de recursos naturales.