Introducción al Estudio del Clima y la Vegetación en España
En este tema abordaremos los climas de España. En primer lugar, se estudiarán los factores que condicionan nuestro clima y los elementos que lo caracterizan. A continuación, trataremos los tipos de tiempo característicos y su representación en el mapa meteorológico, los cuatro grandes dominios climáticos que se dan en nuestro país, así como las formaciones vegetales asociadas. Por último, profundizaremos en la relación entre el clima y la vegetación de España.
Tiempo y Clima: Conceptos Fundamentales
El estudio de los climas implica diferenciar los conceptos de tiempo y clima.
- El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinado, resultado de la combinación de diferentes elementos.
- El clima, en cambio, es el conjunto de estados del tiempo que caracterizan una determinada zona geográfica a lo largo del tiempo.
Sobre el clima influyen factores muy diversos que pueden agruparse en dos categorías: geográficos y termodinámicos.
Factores del Clima en España
Factores Geográficos
Podemos diferenciar los siguientes factores geográficos:
- Latitud: Es la distancia angular desde cualquier punto de la superficie terrestre hasta el ecuador. A menor latitud, mayor temperatura; esta desciende conforme nos acercamos a los polos. Es un factor fundamental, matizado por los demás.
- Relieve: Influye sobre el clima de diversas formas:
- Altitud: A mayor altura, menor temperatura (gradiente térmico vertical).
- Disposición: Las cordilleras actúan como barreras para las masas de aire. Si están cerca de la costa, impiden la entrada de aire marítimo hacia el interior.
- Orientación: La ubicación respecto a los puntos cardinales y los vientos dominantes es crucial. En las montañas se distinguen la solana (ladera expuesta al sol) y la umbría (ladera en sombra), y en función de los vientos, la ladera de barlovento (expuesta al viento) y la de sotavento (resguardada del viento).
- Posición Geográfica: La península Ibérica está situada en el extremo suroccidental del continente euroasiático, ocupando una posición excéntrica respecto a la masa continental. Esta ubicación, con Eurasia al norte y África al sur, le hace recibir masas de aire de ambos continentes. Además, está rodeada por dos grandes masas de agua: el mar Mediterráneo y el océano Atlántico.
- Influencia del Mar: Las aguas marinas ejercen un efecto termorregulador sobre las masas de aire, suavizando los contrastes térmicos. En España encontramos una larga y estrecha franja costera abierta a la influencia marítima, y una amplia zona interior expuesta a fuertes contrastes térmicos, con rasgos de continentalidad.
Factores Termodinámicos
Estos factores son responsables de la circulación atmosférica y se pueden dividir según la altitud:
- En Altura:
- La corriente en chorro (jet stream) es el primer factor termodinámico. Se trata de una enorme corriente de aire, de estructura tubular, que se desplaza en dirección oeste-este describiendo ondulaciones en las latitudes medias y altas. El jet stream se representa en los mapas meteorológicos en altura. Esta corriente separa la masa depresionaria de aire polar de la masa anticiclónica subtropical. En ocasiones, se desgaja una célula de aire frío que queda aislada en altura, fenómeno conocido como DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) o gota fría, frecuente en el Levante español.
- En Superficie: Se subdividen en:
- Centros de Acción: Son zonas de altas presiones (Anticiclones, A) y bajas presiones (Borrascas o Depresiones, B), responsables del tiempo estable e inestable, respectivamente. Las altas presiones (A) dan lugar a tiempo estable y soleado, mientras que las bajas presiones (B) generan tiempo inestable y nuboso.
- Origen Dinámico (por la corriente en chorro): Anticiclón de las Azores (A), Anticiclón Escandinavo (A), Borrasca de Islandia (B), Borrasca del Golfo de Génova (B) (si coincide con una DANA en altura, provoca precipitaciones torrenciales en Levante), Borrasca del Golfo de Cádiz (B).
- Origen Térmico (por las temperaturas superficiales): Anticiclón Centroeuropeo (A), Anticiclón Ibérico o Meseteño (A) (invernal), Borrasca Peninsular (B) (estival).
- Masas de Aire: Debido a la situación de la Península en el extremo meridional de la zona de circulación general del oeste, esta recibe influencias del Atlántico norte y del cinturón de altas presiones subtropicales. Estas masas de aire poseen características específicas de presión, humedad y temperatura adquiridas en sus lugares de origen. Según su procedencia, nos encontramos con:
- Polar marítima (Pm)
- Polar continental (Pc)
- Ártica marítima (Am)
- Ártica continental (Ac)
- Tropical marítima (Tm)
- Tropical continental (Tc)
- Frentes: Son zonas de contacto que separan masas de aire con características diferentes (generalmente una fría y otra cálida). Originan tiempo inestable y pueden ser:
- Frente Frío: La masa de aire frío avanza y se incrusta por debajo de la masa de aire cálido, obligándola a ascender bruscamente.
- Frente Cálido: El aire cálido avanza y, al ser menos denso, se eleva suavemente sobre la masa de aire frío que retrocede.
- Frente Ocluido: Se forma cuando un frente frío, que se desplaza más rápido, alcanza a un frente cálido. El aire frío del primer frente se une al del segundo, elevando completamente al aire cálido interpuesto. El final del proceso es la disipación de la borrasca.
- Centros de Acción: Son zonas de altas presiones (Anticiclones, A) y bajas presiones (Borrascas o Depresiones, B), responsables del tiempo estable e inestable, respectivamente. Las altas presiones (A) dan lugar a tiempo estable y soleado, mientras que las bajas presiones (B) generan tiempo inestable y nuboso.
Elementos del Clima
Los elementos del clima son los componentes medibles y observables de la atmósfera. Entre ellos se encuentran:
- Insolación: Cantidad de radiación solar que incide sobre la superficie terrestre. La esfericidad de la Tierra hace que los rayos solares lleguen con diferente inclinación según la latitud. La cantidad de energía recibida disminuye hacia los polos debido al menor ángulo de incidencia. La nubosidad también influye: a mayor nubosidad, menor insolación, y viceversa. Se mide registrando las horas de sol (con el heliógrafo) para establecer la insolación diaria, mensual o anual.
- Temperatura: Es el grado de calor del aire. La media anual en España ronda los 16 ºC. Se mide en grados centígrados (ºC) y se representa en los mapas mediante isotermas (líneas que unen puntos con igual temperatura). Se diferencia entre:
- Temperatura media: Puede ser diaria, mensual o anual (media aritmética de las temperaturas registradas).
- Amplitud térmica u oscilación térmica: Diferencia entre la temperatura más alta y la más baja de un periodo determinado (diaria, mensual, anual).
- Precipitaciones: Es la caída de agua procedente de las nubes, en forma líquida (lluvia) o sólida (nieve, granizo). Se mide en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (l/m²), mediante el pluviómetro, y se representa en mapas mediante isoyetas (líneas que unen puntos con igual precipitación). La media anual en España es de unos 600 mm. Según la causa del ascenso del aire que provoca la condensación, pueden ser:
- Convectivas: Por calentamiento del suelo (típicas de tormentas de verano).
- Orográficas: Por el ascenso obligado del aire al encontrar una montaña.
- Frontales: Asociadas al paso de frentes (las más abundantes en general en la Península).
- Presión Atmosférica y Vientos:
- Presión: Es el peso de la columna de aire sobre un punto de la superficie. Se mide en milibares (mb) o hectopascales (hPa) con el barómetro. Se consideran altas presiones (anticiclones) por encima de 1013 mb (valor medio a nivel del mar) y bajas presiones (borrascas) por debajo. Se representa en mapas mediante isobaras (líneas que unen puntos con igual presión).
- Viento: Es el movimiento horizontal del aire desde las altas presiones hacia las bajas presiones. Su dirección tiende a ser casi paralela a las isobaras debido a la fuerza de Coriolis (en el Hemisferio Norte, gira en sentido horario alrededor de los anticiclones y antihorario alrededor de las borrascas). Su velocidad se mide con el anemómetro y su dirección con la veleta.
- Evapotranspiración y Aridez:
- Evapotranspiración: Es la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa más la transpiración de las plantas.
- Aridez: Es la insuficiencia de agua en la superficie terrestre y en el suelo. Depende de la relación entre precipitaciones y temperaturas (que condicionan la evapotranspiración). Se mide con índices como el de Gaussen, donde existe aridez mensual cuando el doble de la temperatura media en ºC es igual o mayor que el total de precipitaciones en mm (2T >= P).
- Humedad: Cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera. Se mide con el higrómetro. Puede ser:
- Absoluta: Cantidad de vapor de agua por unidad de volumen de aire (g/m³).
- Relativa: Porcentaje de vapor de agua que contiene el aire en relación con el máximo que podría contener a esa temperatura.
Tipos de Tiempo Atmosférico y Mapas Meteorológicos
En la Península Ibérica se distinguen diferentes situaciones o tipos de tiempo atmosférico característicos, representados en los mapas del tiempo.
Situaciones Típicas de Invierno
- Situación ciclónica con advección del Norte: La posición del Anticiclón de las Azores y de la Borrasca del Golfo de Génova permite la entrada de aire polar marítimo (Pm), frío y húmedo, que da lugar a precipitaciones, especialmente en el norte. La proximidad de las isobaras de la borrasca mediterránea impulsa vientos fuertes.
- Situación anticiclónica con advección del Noreste (Ola de Frío): Un anticiclón sobre las Islas Británicas o Centroeuropa y una borrasca en Italia generan un flujo de aire del noreste, polar continental (Pc) o ártico continental (Ac), muy frío y seco. Provoca un tiempo gélido y seco, la típica ola de frío.
Situaciones Típicas de Otoño y Primavera
- Situación ciclónica con advección del Suroeste: Una profunda borrasca atlántica, con frentes asociados, introduce aire tropical marítimo (Tm), húmedo y cálido. Da lugar a temperaturas suaves y lluvias abundantes, sobre todo en la vertiente atlántica, especialmente en el suroeste peninsular.
- Situación ciclónica con advección del Oeste (Trenes de borrascas): Borrascas atlánticas con sus frentes asociados cruzan la Península de oeste a este. Los frentes separan masas de aire polar marítimo (Pm) y tropical marítimo (Tm), provocando cambios de temperatura y precipitaciones generalizadas a su paso.
- Situación ciclónica con advección del Noroeste: El Anticiclón de las Azores domina el Atlántico, mientras una potente borrasca sobre las Islas Británicas arrastra aire polar marítimo (Pm), frío y cargado de humedad. Un frente frío asociado barre la Península de noroeste a sureste, originando precipitaciones generalizadas (más abundantes en el noroeste) y un descenso térmico.
- Situación anticiclónica con advección del Este y Gota Fría (Temporal en Levante): Un anticiclón bloquea la circulación del oeste (por ejemplo, sobre las Islas Británicas o Centroeuropa). Las isobaras en superficie muestran una advección de aire mediterráneo, que puede ser inicialmente estable. Sin embargo, si en altura existe una DANA (gota fría) con aire muy frío, puede generar una profunda inestabilidad al interactuar con el aire cálido y húmedo del Mediterráneo, provocando lluvias torrenciales, especialmente en el área levantina.
Situaciones Típicas de Verano
- Situación anticiclónica: El Anticiclón de las Azores se desplaza hacia el norte y extiende su influencia sobre gran parte de Europa, bloqueando la llegada de borrascas atlánticas a la Península. Domina el tiempo seco, soleado y cálido, asociado a la masa de aire tropical (marítima Tm o continental Tc, esta última muy seca y cálida).
Dominios Climáticos en España
La combinación de los factores geográficos y termodinámicos da lugar a diferentes tipos de clima en España:
Clima Oceánico (o Atlántico)
Se localiza en la franja cantábrica y Galicia. Está influido todo el año por las borrascas atlánticas asociadas al frente polar, aunque con menor incidencia en verano. Se caracteriza por:
- Temperaturas: Suaves durante todo el año, con escasa amplitud térmica anual (veranos frescos e inviernos moderados), debido a la influencia reguladora del océano.
- Precipitaciones: Abundantes (generalmente superiores a 800 mm anuales) y regulares, bien distribuidas a lo largo del año, aunque puede existir un mínimo relativo en verano.
En la costa, la amplitud térmica es menor. Hacia el interior, aumenta ligeramente la continentalidad (mayor amplitud térmica).
Clima Mediterráneo
Ocupa la mayor parte de la Península Ibérica (centro, sur y este) y las Islas Baleares. Se caracteriza por la alternancia estacional entre la influencia de las borrascas atlánticas (otoño a primavera) y el dominio del Anticiclón de las Azores (verano). Sus rasgos principales son:
- Temperaturas: Inviernos suaves (excepto en el interior, donde son fríos) y veranos cálidos o muy cálidos. La amplitud térmica anual es moderada en la costa y elevada en el interior.
- Precipitaciones: Escasas o moderadas (generalmente entre 300 y 800 mm), con un marcado mínimo en verano (sequía estival, rasgo distintivo de este clima a nivel mundial) y máximos en otoño y primavera. Presentan una fuerte irregularidad interanual (años secos alternan con años húmedos) e intraanual (lluvias a veces torrenciales).
Existen varios subtipos con matices:
Subtipos Costeros (influencia marítima):
- Mediterráneo Catalán: Más húmedo y fresco por su mayor latitud y proximidad a las perturbaciones del Golfo de Génova (ej. Gerona).
- Mediterráneo Levantino: Más seco y cálido, con influencia de la gota fría en otoño (ej. Valencia, Alicante).
- Mediterráneo Andaluz (costa sur): Inviernos muy suaves por la protección de las Cordilleras Béticas al norte, veranos largos y cálidos (ej. Málaga).
- Mediterráneo Suratlántico (costa suroeste): Inviernos suaves y algo más lluviosos por la influencia de las borrascas del Golfo de Cádiz (ej. Huelva, Cádiz).
Subtipos de Interior (continentalizados):
- Mediterráneo Continentalizado de la Submeseta Norte: Inviernos largos y fríos (por la altitud y el aislamiento), veranos cortos y cálidos o frescos. Precipitaciones escasas (ej. Ávila, Burgos, Valladolid).
- Mediterráneo Continentalizado de la Submeseta Sur: Inviernos fríos (menos que en la Norte), veranos largos y muy cálidos. Precipitaciones escasas (ej. Madrid, Ciudad Real, Toledo).
- Mediterráneo Continentalizado del Valle del Ebro: Inviernos fríos, veranos muy calurosos. Muy seco por el encajonamiento entre sistemas montañosos (ej. Zaragoza).
- Mediterráneo Continentalizado del Valle del Guadalquivir: Inviernos suaves, veranos extremadamente calurosos (las temperaturas más altas de España). Algo más húmedo que otras zonas interiores por la entrada de borrascas suratlánticas (ej. Córdoba, Sevilla).
Subtipos Áridos o Esteparios:
- Se dan en el sureste peninsular (Almería, Murcia, sureste de Granada), donde las borrascas llegan muy debilitadas y las precipitaciones son inferiores a 300 mm anuales, y en zonas aisladas del interior como el centro del Valle del Ebro.
Clima Subtropical (Canario)
Propio de las Islas Canarias. Se caracteriza por:
- Temperaturas: Muy suaves y uniformes durante todo el año, debido a su baja latitud y la influencia oceánica (corriente fría de Canarias). La amplitud térmica anual es muy baja.
- Precipitaciones: Generalmente escasas, sobre todo en las islas orientales (Lanzarote, Fuerteventura), más bajas y cercanas a África, donde domina el viento alisio seco. Son más abundantes en las vertientes norte y este de las islas occidentales y centrales (Tenerife, La Palma, Gran Canaria), debido al relieve que obliga a ascender a los vientos alisios húmedos, creando el fenómeno del «mar de nubes».
Clima de Montaña
No es un tipo de clima zonal, sino azonal, modificado por la altitud y la orientación. Se da en las principales cordilleras (Pirineos, Sistema Central, Cordillera Cantábrica, Sistemas Béticos, Sistema Ibérico). La altitud provoca un descenso de las temperaturas (aproximadamente 0,6 ºC por cada 100 m) y un aumento de las precipitaciones (hasta cierto nivel), a menudo en forma de nieve en invierno. El clima de montaña presenta características del dominio zonal donde se ubica, pero modificadas: será un clima de montaña con rasgos oceánicos en la Cordillera Cantábrica (ej. Montseny, aunque este está en Cataluña, el ejemplo original es confuso, mejor Picos de Europa) o mediterráneos en el Sistema Central (ej. Navacerrada) o Pirineos.
La Vegetación en España: Factores y Formaciones
Factores Influyentes en la Vegetación
La distribución y características de la vegetación en España dependen de varios factores interrelacionados:
- Clima: Es el factor principal. Cada especie vegetal está adaptada a unas condiciones específicas de temperatura y humedad (precipitación, aridez estival).
- Relieve: La altitud introduce variaciones térmicas y pluviométricas (pisos de vegetación). La orientación (solana/umbría, barlovento/sotavento) crea condiciones locales distintas. La pendiente influye en el tipo de suelo y la erosión.
- Suelo: El tipo de roca madre (litología silícea, caliza, arcillosa) determina la composición química y física del suelo, favoreciendo a distintas comunidades vegetales (plantas calcícolas, silicícolas).
- Posición Geográfica: La ubicación de la Península Ibérica, puente entre Europa y África y entre el Atlántico y el Mediterráneo, ha favorecido una gran riqueza de especies (biodiversidad), incluyendo numerosos endemismos.
- Acción Humana (Factor Antrópico): A lo largo de la historia, la actividad humana (agricultura, ganadería, explotación forestal, urbanización, incendios) ha modificado profundamente los paisajes vegetales originales, sustituyendo bosques por cultivos, pastizales o matorrales (vegetación secundaria).
Principales Formaciones Vegetales
En la Península Ibérica e islas se distinguen varias regiones y formaciones vegetales:
Formaciones Vegetales de la Región Eurosiberiana (España Húmeda – Clima Oceánico)
Predomina el bosque caducifolio, denso y umbrío, con árboles altos que pierden la hoja en otoño como adaptación al frío invernal. El sotobosque (matorral) es relativamente escaso debido a la falta de luz.
- Especies características:
- Roble (Quercus robur, Quercus petraea): Se adapta a diversas condiciones, necesita humedad pero no frío extremo, prefiere suelos silíceos. Muy extendido.
- Haya (Fagus sylvatica): Se adapta bien al frío y necesita abundante humedad ambiental (nieblas). Crece tanto en terrenos silíceos como calizos. Se encuentra en la Cordillera Cantábrica y Pirineos, principalmente en umbrías.
- Castaño (Castanea sativa): Especie introducida hace siglos (alóctona), prefiere ambientes húmedos y templados y suelos silíceos. Abunda en la zona occidental peninsular.
- Otros árboles: fresnos, tilos, arces, abedules.
- Pinos (autóctonos como Pinus sylvestris o de repoblación): Se adaptan a diversos suelos y condiciones.
- Matorral Atlántico: Formaciones de sustitución del bosque, como landas (brezos, tojos, retamas) y prados naturales, favorecidos por el pastoreo.
- Bosque Marcescente: Bosques de robles como el Quercus pyrenaica (rebollo) o el Quercus faginea (quejigo), cuyas hojas se secan en otoño pero permanecen en el árbol hasta la primavera. Son de transición hacia el clima mediterráneo.
Formaciones Vegetales de la Región Mediterránea (España Seca – Clima Mediterráneo)
Predomina el bosque perennifolio, adaptado a la sequía estival (aridez). Los árboles tienen hojas perennes, pequeñas, duras (esclerófilas) o con adaptaciones para reducir la transpiración.
- Especies características:
- Encina (Quercus ilex): Muy resistente a la sequía y al calor, puede vivir cientos de años. Indiferente al tipo de suelo. Forma bosques (encinares) y adehesamientos (dehesas) en Extremadura, Andalucía, etc.
- Alcornoque (Quercus suber): Necesita algo más de humedad y suavidad térmica que la encina, prefiere suelos ácidos (silíceos). Su principal aprovechamiento es la extracción del corcho. Forma alcornocales y dehesas.
- Pino mediterráneo (Pinus halepensis, Pinus pinea, Pinus pinaster): Gran capacidad de adaptación a la sequía y suelos pobres, colonizan rápido áreas degradadas o incendiadas.
- Otros: acebuche (olivo silvestre), quejigo.
- Matorral Mediterráneo: Surge por degradación del bosque (incendios, talas, pastoreo excesivo). Es muy diverso y presenta distintos grados de desarrollo:
- Maquia: Matorral denso y alto (más de 2 metros), con especies como lentisco, madroño, brezo. Típico de suelos silíceos, sustituye a alcornocales.
- Garriga: Matorral menos denso y más bajo, sobre suelos calcáreos. Especies como coscoja, romero, tomillo, espliego. Sustituye a encinares.
- Estepa: Formación herbácea baja con arbustos espinosos dispersos (palmito, esparto). Propia de las zonas más áridas (sureste, Valle del Ebro).
Formaciones Vegetales de Canarias (Región Macaronésica)
Vegetación muy singular, rica en endemismos y especies relictas de climas pasados, debido al aislamiento y la suavidad climática. Se organiza en pisos de vegetación según la altitud y la exposición a los vientos alisios:
- Piso Basal (0-400 m): Zona baja y seca. Matorrales xerófilos (adaptados a la aridez) como cardones y tabaibas.
- Piso Intermedio (400-800 m): Mayor humedad. Palmeras canarias, dragos, sabinas.
- Piso Termocanario (800-1200 m, vertientes norte): Zona afectada por el «mar de nubes» (humedad de los alisios). Bosque de laurisilva, denso, siempreverde, con laureles, tiles, viñátigos (reliquia de bosques terciarios).
- Piso Canario (1200-2000 m): Más frío y seco por encima del mar de nubes. Bosques de coníferas, principalmente el Pino canario (Pinus canariensis), resistente al fuego. En zonas más elevadas, cedro canario.
- Piso Supracanario (por encima de 2000 m): Solo en las cumbres de Tenerife y La Palma. Condiciones de alta montaña (frío, viento, insolación). Matorrales de cumbre (retama del Teide, codeso) y vegetación adaptada a la roca volcánica (violeta del Teide).
Formaciones Vegetales de Ribera
Se desarrollan en los márgenes de ríos y cursos de agua, donde la humedad edáfica (del suelo) está garantizada todo el año, independientemente del clima regional. Son bosques galería con árboles caducifolios de crecimiento rápido y madera blanda:
- Especies características: Alisos, sauces, chopos (álamos), fresnos, olmos. Su composición varía según el tramo del río y la región climática.
Formaciones Vegetales de Montaña
La vegetación se dispone en pisos altitudinales debido al descenso de la temperatura y el cambio en las precipitaciones con la altura. La composición de estos pisos varía según la cordillera (latitud, orientación, influencia oceánica o mediterránea).
- Montaña Alpina (Pirineos): Presenta una secuencia de pisos similar a la de los Alpes:
- Piso Basal o Montano: Bosques caducifolios (robles, hayas) o mediterráneos (encinas, quejigos) según la zona.
- Piso Subalpino: Bosques de coníferas (pino negro, abeto).
- Piso Alpino: Prados naturales por encima del límite del bosque.
- Piso Nival: Rocas desnudas, musgos y líquenes en las cumbres más altas.
- Resto de Montañas Peninsulares: La secuencia es menos completa, generalmente carecen de un piso subalpino bien definido de coníferas (excepto repoblaciones).
- Piso Basal: Bosque correspondiente a la región climática (caducifolio o perennifolio).
- Piso Supramontano o Supraforestal: Matorrales de sustitución del bosque (piornales, enebrales rastreros).
- Piso Oromediterráneo o Crioromediterráneo (Cumbres): Prados de alta montaña o vegetación adaptada a roquedos.