Geografía Industrial de España: Materias Primas, Energía y Sectores Clave

1. Materias Primas y Fuentes de Energía en la Industria

1.1. Las Materias Primas

La industria transforma **materias primas** en productos para el consumo o para nuevos procesos industriales. Esta transformación requiere energía, tecnología e infraestructuras.

Las **materias primas** son recursos naturales esenciales para la industria, aunque su papel en la localización industrial ha disminuido frente a otros factores como los económicos, políticos o ecológicos.

Se clasifican en dos grandes grupos:

  1. De origen **mineral**: Extraídas de minas o canteras, su distribución depende del tipo de rocas del terreno. Se dividen en:
    • Minerales energéticos: utilizados como fuente de energía (carbón, uranio).
    • Minerales metálicos: usados en industrias metalúrgicas, químicas y de transformación (hierro, cobre, oro, etc.). Se hallan en el zócalo paleozoico y rebordes alpinos.
    • Minerales no metálicos: destinados a la construcción y química (cuarzo, arcilla); tienen menor valor económico, pero España produce variedad.
    • Rocas industriales: empleadas en construcción, como mármol, granito, pizarra o areniscas.
  2. De origen **orgánico**: Provienen de seres vivos y se dividen en:
    • Animales y vegetales: como algodón, lana, cuero, lino, girasol, etc., que fueron clave en la industrialización.
    • Forestales: proporcionan madera, muy demandada pero escasa en España. El desarrollo urbano separó zonas productoras y consumidoras.


1.2. Las Fuentes de Energía

La **energía** es la fuerza que, transformada, se convierte en trabajo mecánico, esencial en los procesos industriales. Las **fuentes de energía** son las materias que contienen esta fuerza y que, al transformarse, generan electricidad, calor o movimiento.

Clasificación general de las fuentes de energía:

A. Por su origen:

  • **No renovables**: Se agotan con su uso. Son las más utilizadas por su capacidad energética y competitividad, aunque conllevan contaminación y dependencia exterior.
  • **Renovables**: No se agotan (al menos a escala humana). Son limpias, autóctonas y con impacto ambiental reducido, aunque menos desarrolladas tecnológicamente.

B. Por su potencialidad energética:

  • **Primarias**: Contienen energía en bruto que debe transformarse (carbón, petróleo, gas, uranio…).
  • **Secundarias**: Se obtienen tras la transformación de las primarias (electricidad, calor, luz…).

I. Fuentes de Energía No Renovables

  1. **Carbón**: Roca fósil negra originada por la descomposición vegetal.
    • Clasificación por antigüedad y poder calorífico:
      • Antracita y hulla: mayor poder calorífico.
      • Lignito: menos eficiente, de la era secundaria.
    • Uso histórico: motor de la Revolución Industrial y etapa de autarquía en España (1939–1959).
    • Hoy en día: producción en descenso por:
      • Baja calidad de yacimientos.
      • Competencia de otras fuentes.
      • Costes elevados de extracción.
      • Políticas de la UE (fin de ayudas en 2019).
    • Cuencas productoras: Cordillera Cantábrica (Asturias, León, Palencia), Puertollano, Teruel, Peñarroya.
    • Destino: sobre todo producción eléctrica en centrales térmicas; también en siderurgia, cemento y calefacción.
  2. **Petróleo**: Aceite mineral formado por restos fósiles marinos. España no tiene producción relevante (única plataforma cerrada en 2021).
    • Importación: vía marítima (petroleros) y oleoductos. Alto riesgo ambiental (fugas, vertidos, combustión contaminante).
    • Usos:
      • Transporte (gasolina, diésel…).
      • Industria petroquímica (amoniaco, azufre…).
      • Producción eléctrica (en islas).
    • Refinerías: en costas y en Puertollano (Ciudad Real).
    • Consumo: el más alto históricamente, aunque ha bajado desde 2005 por:
      • Coste variable (mercado internacional).
      • Competencia de renovables, vehículos eléctricos y gas natural.
  3. **Energía nuclear (Uranio)**:
    • Fisión: ruptura del núcleo del uranio para liberar energía. Uso principal: producción eléctrica.
    • España importa el 100% del uranio (principalmente de Níger).
    • Centrales: Ascó, Almaraz, Cofrentes, entre otras.
    • Ventajas: no emite CO2, reduce dependencia exterior.
    • Problemas:
      • Riesgo de accidentes (Chernóbil, Fukushima).
      • Gestión de residuos peligrosos (almacenados en El Cabril, Córdoba).
      • Alta dependencia exterior del combustible.
    • Desde 1987: moratoria nuclear (prohibida construcción de nuevas centrales).
    • Se investiga la fusión nuclear (unión de átomos ligeros), pero aún no es viable comercialmente.
  4. **Gas natural**: Mezcla gaseosa rica en metano, asociada al petróleo.
    • Producción nacional muy limitada (Golfo de Cádiz).
    • Alta dependencia del exterior: importación desde Argelia, Libia y Europa del Este.
    • Transporte: gasoductos y barcos metaneros.
    • Desde 1970: gran crecimiento por:
      • Alta eficiencia energética.
      • Baja contaminación.
      • Menor coste.
    • Desde 2005: descenso por auge de renovables y crisis económica.
    • Usos:
      • Electricidad en centrales térmicas de ciclo combinado.
      • Calor industrial y doméstico.
      • Cogeneración y petroquímica (etileno, propileno…).
    • Infraestructura: gestionada por Enagás (7 plantas de regasificación, 11.000 km de gasoductos, conexiones internacionales, almacenamiento y compresión).


II. Fuentes de Energía Renovables

  1. **Hidroeléctrica**:
    • Usa agua embalsada en presas; al liberarse, el agua mueve turbinas que generan electricidad.
    • Producción estable desde los años 70; aumentó desde la crisis de 2008.
    • Limitaciones: depende de la topografía, caudal de ríos y precipitaciones.
    • Zonas: grandes centrales en el norte peninsular, Duero, Tajo; minicentrales en Cataluña, Aragón, Galicia y Castilla y León.
  2. **Energías alternativas (renovables no hidroeléctricas)**:
    1. **Solar**:
      • Usa la radiación solar.
      • Térmica: para agua caliente y calefacción. Andalucía, Baleares, Canarias.
      • Termoeléctrica: espejos generan vapor para electricidad. Sevilla.
      • Fotovoltaica: paneles transforman luz solar en electricidad. Parques solares y huertos solares.
    2. **Eólica**:
      • Usa la fuerza del viento en aerogeneradores. Desde 1990, crecimiento enorme por mejoras tecnológicas.
      • España: uno de los mayores productores de Europa. Zonas clave: Galicia, ambas Castillas, Aragón, Navarra, Canarias, Sistema Ibérico.
    3. **Geotérmica**:
      • Usa el calor interno de la Tierra.
      • Producción eléctrica: solo en Canarias (alta temperatura).
      • Producción térmica: calefacción y agua caliente en Galicia, Murcia, Cataluña.
    4. **Biomasa**:
      • Quema o fermentación de residuos orgánicos (agrarios, forestales, urbanos, industriales).
      • Puede generar electricidad, calor o biocarburantes (bioetanol, biodiésel).
      • Localización: cerca de zonas de producción. Comunidades destacadas: Castilla y León, Galicia, Andalucía.
    5. **Mareomotriz y undimotriz**:
      • Aprovechan el movimiento del mar.
      • Mareomotriz: por las mareas. Undimotriz: por las olas.
      • Poco implantadas. Ejemplo: central undimotriz de Santoña.
    6. **Azul u osmótica**:
      • Energía por diferencia de salinidad entre agua dulce y salada. Casi inexistente en España.
    7. **Aerotermia**:
      • Sistema de climatización que extrae energía del aire exterior mediante bombas de calor. Uso doméstico en expansión.


2. Principales Sectores Industriales en la Actualidad

La industria se organiza en distintos sectores según dos criterios fundamentales:

  1. Por el destino final de los bienes producidos:
    • **Industrias de base**: Transforman materias primas en productos semielaborados que serán utilizados por otras industrias. Ej.: siderurgia, petroquímica.
    • **Industrias de bienes de equipo**: Fabrican maquinaria y herramientas que sirven para los procesos industriales. Ej.: maquinaria pesada, herramientas industriales.
    • **Industrias de bienes de uso y consumo**: Producen bienes que son utilizados o consumidos directamente por la población. Ej.: alimentación, textil, electrodomésticos.
  2. Por su nivel de desarrollo y dinamismo:

    I. Sectores Industriales Tradicionales

    Son actividades con gran importancia histórica en el proceso de industrialización de España, pero que hoy enfrentan descenso de la demanda, pérdida de competitividad y ajustes exigidos por la UE (reducción de producción, eliminación de subvenciones).

    1. **Metalurgia básica y transformación metálica**:
      • Siderurgia (hierro y acero): Base de muchas industrias, genera empleo y activa sectores como la minería.
      • Reconversión industrial: cierre de Altos Hornos del Mediterráneo (Sagunto) y de Vizcaya.
      • Hoy concentrada en: Asturias, País Vasco, Cantabria, Cataluña, Extremadura (Jerez de los Caballeros).
      • El triángulo País Vasco – Cataluña – Madrid lidera la producción metalúrgica.
    2. Fabricación de **electrodomésticos** (marca blanca):
      • Industria reciente relacionada con la metalurgia.
      • Afectada por reestructuración empresarial, cierres de fábricas y ERE.
      • Ejemplo de reconversión y adaptación tecnológica en curso.
    3. Construcción **naval**:
      • Construcción de buques en astilleros con acero.
      • Grandes astilleros en Ferrol y Cádiz, promovidos por el INI.
      • España fue potencia mundial, pero actualmente se reorienta hacia la reparación naval y reduce capacidad productiva.
    4. **Textil, cuero y calzado**: industria tradicional muy importante, concentrada en Cataluña y Comunidad Valenciana.
      • Dos ramas destacadas:
        • Fibras químicas: muy tecnificada y con participación extranjera.
        • Confección: atomizada, con muchas pequeñas empresas y alta mano de obra.
      • En crisis por competencia internacional. Estrategia: mejorar calidad e imagen de marca.

    II. Sectores Industriales Dinámicos

    Presentan mayor crecimiento y expectativas de futuro. Son imprescindibles para el funcionamiento de la sociedad industrial moderna. Se **caracterizan** por:

    • Alta tecnología y productividad.
    • Grandes inversiones, a menudo de capital extranjero.
    • Instalaciones fabriles modernas.
    • Estructuras empresariales flexibles y saneadas.
    1. **Automoción**:
      • Se desarrolla desde los años 60. Impulsó el crecimiento económico.
      • Genera un efecto multiplicador sobre otras industrias (componentes, logística…).
      • Reconversión tras la crisis de SEAT por tecnología obsoleta.
      • Recuperación gracias a inversión extranjera y estatal.
    2. Industria **química**:
      • Se divide en:
        • Petroquímica (química de base): asociada a refinerías de petróleo en Huelva, Algeciras, Cartagena.
        • Química de transformación: productos como fertilizantes, pinturas, cosméticos. Dispersa, pero con focos en Madrid, Cataluña, País Vasco.
      • Alta dependencia de capital extranjero.
    3. **Agroalimentario**:
      • Transforma productos del campo (agrarios y ganaderos).
      • Alta diversidad: procesos, productos, empresas, localización.
      • Predominan PYMES en zonas regadas, pero también hay grandes multinacionales en sectores como:
        • Lácteos (Nestlé, Danone…)
        • Aceite (Deoleo…)
        • Azúcar (Azucarera…).
    4. **Construcción**:
      • Sector muy sensible a ciclos económicos.
      • Tuvo gran auge desde los años 90, pero sufrió un parón con la crisis de 2008.
      • Reorientado hacia la rehabilitación urbana, construcción sostenible y obra pública.

Industrias punteras: a la vanguardia de la industria y con una clara proyección de futuro se hallan los sectores de tecnología punta, que aportan descubrimientos, nuevos materiales, sistemas y medios para la mejora de la producción industrial. A partir de estos elementos, se habla de una nueva revolución industrial. Su importancia radica en la inusitada importancia que ha alcanzado la tecnología en el mundo contemporáneo, donde el valor de los bienes industriales no radica tanto en el de sus componentes materiales como en el de sus componentes tecnológicos. Se trata de un sector que integra las distintas ramas de la electrónica y su desarrollo ha sido impulsado por la Administración, pues es completamente imprescindible para en los restantes sectores industriales.


3. Distribución Geográfica de la Industria en España

Factores de localización industrial. La industria tiende a establecerse donde obtiene mayor beneficio y menores costes, según varios factores clásicos:

  • Proximidad a materias primas y fuentes de energía.
  • Existencia de un mercado de consumo cercano.
  • Disponibilidad de mano de obra abundante y barata.
  • Buen sistema de transportes y comunicaciones.
  • Infraestructuras adecuadas y equipamientos logísticos.
  • Apoyo político e incentivos industriales.

Aunque estos factores siguen siendo importantes, hoy en día cobran más peso otros elementos como el acceso a la innovación, a la información y a redes físicas de transporte modernas. Este cambio ha modificado el mapa industrial español y ha generado desequilibrios territoriales persistentes, aunque ya no siempre la falta de industria implica atraso económico.

Evolución Histórica de la Localización Industrial

  1. **Etapa inicial**:

    En los primeros momentos de industrialización, la actividad se concentró en:

    • Periferia: Cataluña, Cantabria y Baleares.
    • Centro: Madrid.

    Estas zonas respondían bien a los factores clásicos, como el acceso a materias primas, energía, transporte y mercados.

  2. **Crisis y reestructuración** (años 70–80):

    Las áreas tradicionales sufrieron un fuerte proceso de reconversión debido a la crisis del modelo industrial basado en sectores maduros (minería, siderurgia, naval…). Se buscó diversificar e introducir nuevos sectores.

Situación Actual: Nuevos Patrones de Localización

Con la globalización y las mejoras en el transporte y las telecomunicaciones, la industria ya no depende tanto de los recursos locales, sino de otros factores como la innovación, el capital y la conectividad. Esto ha generado dos procesos paralelos:

  • Concentración industrial en áreas tradicionales revitalizadas (aunque no vinculadas a sectores maduros).
  • Difusión industrial hacia zonas periféricas, pequeños municipios o regiones rurales, impulsada por los recursos endógenos y sectores tecnológicos.


Mapa Industrial Actual de España

  1. Áreas industriales **desarrolladas**: Madrid y Barcelona: se consolidan como los grandes polos industriales del país. Sus áreas metropolitanas cuentan con una industria diversa, aunque han vivido:
    • Procesos de crisis y reconversión en sectores tradicionales.
    • Revitalización mediante industrias dinámicas y de alta tecnología.
  2. Áreas y ejes en **expansión**: Estas zonas experimentan un crecimiento industrial relevante gracias a:
    • Proximidad a centros urbanos y mercados.
    • Buenas comunicaciones y disponibilidad de suelo industrial.
    • Apoyo institucional y facilidades de instalación.

    Ejes **principales** de expansión:

    • Eje del **Ebro**: conecta País Vasco, Navarra, La Rioja, Zaragoza y Cataluña. Tiene una posición estratégica entre dos potentes regiones industriales y buena accesibilidad al interior peninsular.
    • Eje **Mediterráneo**: de Girona a Murcia. Presenta una industria muy diversificada, apoyada por la alta densidad poblacional del litoral.
    • Eje del **Henares**: desde Madrid hacia Guadalajara. Es uno de los corredores interiores más dinámicos.

    Ejes regionales **secundarios**:

    • Ferrol-Vigo (Galicia).
    • Palencia-Valladolid (Castilla y León).
    • Valle del Guadalquivir (Andalucía).

    Además, muchos pequeños y medianos núcleos urbanos están aprovechando sus recursos locales (agroindustria, energías renovables, logística, etc.) para impulsar el crecimiento industrial.

  3. Áreas y ejes en **declive**:
    • Se concentran principalmente en la cornisa cantábrica (Asturias, Cantabria, País Vasco), golpeada por la caída de industrias tradicionales como la siderurgia, la construcción naval o la petroquímica.
    • También afectadas otras zonas dependientes de estos sectores: Puertollano (Ciudad Real), Ferrol (Galicia), Bahía de Cádiz, etc.
    • Aunque el declive ha sido fuerte, algunas áreas como el País Vasco están comenzando a recuperarse gracias a la innovación y la diversificación.
  4. Áreas de industrialización **inducida** o **escasa**:
    • Industrialización **inducida**: regiones que recibieron impulso estatal o europeo para atraer industria (con cierto éxito): Zaragoza, Valladolid, Burgos, Sevilla, Huelva y Cádiz.
    • Industrialización **escasa**: regiones con muy baja densidad industrial por motivos estructurales: Extremadura y Castilla-La Mancha son los casos más representativos, debido a su baja densidad de población, escasa tradición industrial y aislamiento histórico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *