Glosario de Términos Clave en Climatología y Meteorología
Este glosario proporciona definiciones concisas de términos esenciales utilizados en el estudio del clima y el tiempo. Entender estos conceptos es fundamental para comprender los fenómenos atmosféricos y climáticos que influyen en nuestro planeta.
Términos Clave
- Amplitud Térmica (At): Diferencia entre la temperatura más alta y más baja diaria, mensual o anual.
- Anticiclón: Centro de alta presión atmosférica (+ de 1.013 mb) con tendencia descendente, cuyo sentido de giro de los vientos en el HN sigue el de las agujas del reloj. Su presencia genera estabilidad atmosférica, es decir, tiempo despejado y seco.
- Borrasca: Depresión o zona de bajas presiones (-1.013 mb) con tendencia ascendente cuyo sentido de giro de los vientos en el HN es contrario al de las agujas del reloj. Su presencia genera inestabilidad atmosférica, es decir, tiempo nuboso y posibilidad de precipitaciones, rodeada por otras de presión más alta que genera intensos vientos, nubosidad y precipitación.
- Aridez: Situación de escasez de humedad y excesiva sequedad. Término que alude a una zona sin precipitaciones suficientes para mantener la vegetación de una forma óptima, por debajo de los 250 mm. En una zona árida la evaporación es mayor que la precipitación. Es identificable en un climograma a través del índice de Gaussen.
- Barlovento: Ladera de la montaña expuesta a la dirección del viento que recibe precipitaciones por el ascenso obligado del aire húmedo que asciende, enfriándose y condensándose; por tanto, es la vertiente con mayor vegetación.
- Sotavento: Ladera de la montaña protegida del viento, más seca y cálida que barlovento, en la que se produce la llamada sombra pluviométrica. Área con un alto grado de aridez que completa el proceso del efecto Foehn, cuando la masa de aire húmeda obligada a ascender por barlovento llega más seca y cálida que en su origen.
- Brisas Litorales: Tipo de viento producido por la diferencia de presión entre la costa y el mar, consecuencia a su vez de la diferencia de temperatura entre ambas zonas. Suelen ser húmedas, frescas y de escasa velocidad, con dirección hacia la costa.
- Clima: Estado habitual de la atmósfera en un lugar, definido por la sucesión de los distintos tipos de tiempo en un año, registrados en un periodo mínimo de 30 años. A diferencia del tiempo, tiene un carácter permanente, duradero y estable.
- Continentalidad: Tendencia de las grandes áreas continentales interiores a adquirir una gran amplitud térmica anual, es decir, grandes contrastes térmicos anuales al quedar lejos del mar y, por tanto, de la influencia termorreguladora del agua.
- Equinoccio: Es el momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra, excepto en los polos. Ocurre dos veces por año: el 21 o 22 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año, los dos momentos en los que los polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, la perpendicularidad de los rayos solares es máxima en el Ecuador, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.
- Solsticio: Es el momento del año en el que la longitud del día es máxima (en el solsticio de verano) y mínima (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. Ocurre dos veces por año: el 21 o 22 de junio y el 21 o 22 de diciembre de cada año, los dos momentos en los que la perpendicularidad de los rayos solares es máxima en los trópicos, en el solsticio de verano del hemisferio Norte, sobre el Trópico de Cáncer, y en el solsticio de invierno, sobre el Trópico de Capricornio.
- Frente Polar: Discontinuidad que separa la masa de aire frío polar de la masa de aire cálida tropical, en cuyo seno se originan borrascas que dan lugar a intensas precipitaciones.
- Humedad Atmosférica: Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Disminuye cuando aumenta la temperatura.
- Humedad Relativa: Relación entre la cantidad de vapor de agua que tiene una masa de aire y la máxima que podría tener. Se expresa en %.
- Isobaras: Líneas imaginarias dibujadas en un mapa que unen puntos de igual presión atmosférica.
- Isotermas: Líneas imaginarias dibujadas en un mapa que une todos los puntos que tienen la misma temperatura.
- Isoyetas: Líneas imaginarias dibujadas en un mapa que unen puntos de igual precipitación.
- Precipitaciones: Cantidad de agua, en forma de lluvia, nieve o granizo, que cae en un lugar. Suele medirse en mm o l/m2 con el pluviómetro. Según cómo se produzca el ascenso del aire pueden ser: orográficas (de relieve o relacionadas con el efecto Foehn), convectivas (por calentamiento del suelo) y frontales (por frentes atmosféricos).
- Presión Atmosférica: Es el peso de una columna vertical de aire sobre un lugar. Se mide en mb y por medio del barómetro. La presión media a nivel del mar es de 1.013 mb. Puede ser mayor o menor de ese valor; se hablaría entonces de alta presión o anticiclón y depresión o borrasca respectivamente.
- Régimen Pluviométrico: Variación experimentada por las lluvias a lo largo de las estaciones en función de distintos factores.
- Régimen Térmico: Variación experimentada por las temperaturas a lo largo de las estaciones en función de distintos factores.
- Solana: Ladera o vertiente de una cordillera que recibe mayor cantidad de radiación solar.
- Umbría: Ladera o vertiente de una cordillera que recibe menor cantidad de radiación solar.
- Temperatura: Grado de calentamiento de la atmósfera debido a la radiación solar.