El desarrollo urbano: ciudades, territorio y planificación

1. El Concepto de Ciudad

Definición de Ciudad

La Geografía Urbana plantea el estudio de la ciudad de dos formas:

  • La ciudad como una unidad, tomando cada ciudad de forma individual, sin importarnos las relaciones con otras ciudades. Estudia el origen, el crecimiento, la situación, la distribución de los usos del suelo urbano, etc. Analiza también la morfología, la forma del plano de las ciudades, sus comunicaciones, etc.
  • La ciudad como un punto que organiza el espacio de una región, considerando a la ciudad en relación con su entorno. Es la parte de la Geografía Urbana que estudia el sistema urbano como una sucesión de puntos y analiza también los flujos que se establecen entre esos puntos.

Del mismo modo que hay varias formas de enfocar el estudio del ámbito urbano, también existen diferentes formas de definir a qué llamamos ciudad:

  • Criterio Demográfico: Denominamos ciudad a toda aquella agrupación humana que supere un número mínimo de habitantes. Cada nación establece el límite de forma arbitraria (desde 200 habitantes en Suecia o Islandia, 1.000 en Australia y Nueva Zelanda, 5.000 en Bélgica o Austria, 10.000 en España y Portugal o 50.000 en Japón).
  • Criterio Morfológico: Los paisajes urbanos son opuestos a los paisajes rurales: distinta densidad de los edificios, primacía de la construcción horizontal o vertical, organización viaria más compleja del mundo urbano, etc.
  • Criterio Económico: Denominamos ciudad a todo aquel núcleo de población que tiene una actividad económica predominante que pertenezca al Sector Secundario o al Sector Terciario, y que cuenta con una mínima importancia del Sector Primario.
  • Criterio Funcional: Las ciudades disfrutan de una importante acumulación de actividades del Sector Terciario muy sofisticadas y especializadas, entre las que destacan las funciones administrativas y políticas; además, ofrecen servicios a otros pueblos más pequeños.

2. El Espacio Urbano

Con la Revolución Industrial, el capitalismo introdujo en las ciudades métodos y sistemas de producción, ya que era donde se localizaba la mano de obra necesaria. La ciudad se convirtió en un centro de comunicaciones desde donde se distribuían las mercancías y donde llegaban las materias primas. En consecuencia, la ciudad adquiere un carácter mercantil, es decir, se puede comprar y vender. El suelo, que hasta ahora era considerado únicamente por su valor de uso, ahora es también considerado por su valor de cambio, iniciándose entonces una espiral de especulación inmobiliaria.

Consideramos la ciudad y sus elementos como bienes básicos para la vida de las personas. Todos tenemos el derecho a disfrutar de una vivienda digna, pero debido a su precio, no todos tienen acceso a ella. Los propietarios privados del suelo son los que se benefician de todo este proceso, ya que se apropian de los valores añadidos que la colectividad genera. Las mejoras en las ciudades repercuten en el precio del suelo, de las casas, etc. Debido a esto, hay un conflicto latente que genera movimientos sociales y grupos de presión.

El suelo urbano es una mercancía que se compra y se vende a precio de mercado, pero este tiene una limitación muy evidente: no se puede producir nuevo suelo urbano a no ser que un plan urbanístico recalifique como urbanizable terrenos que antes eran agrícolas. El valor del suelo urbano viene dado por dos elementos:

  • La situación: se refiere a la localización del suelo; según dónde esté y las características de esta localización, el precio será más o menos alto.
  • La cantidad edificable: los ayuntamientos deciden a qué se va a dedicar cada superficie, pero a los propietarios del suelo les conviene más que se construyan casas o centros comerciales.

3. El Urbanismo y la Ordenación del Territorio

El territorio, y en especial el territorio urbano, es una realidad compleja sobre la que intervienen diferentes agentes con intereses determinados. El urbanismo y la ordenación del territorio son el conjunto de procedimientos técnicos y políticos que deben poner en orden el desarrollo urbano de un pueblo o ciudad. Los planes territoriales afectan a comarcas, regiones o países enteros y acostumbran a marcar las líneas de desarrollo y transformación del territorio. El plan urbanístico tiene las siguientes características:

  • Es condicionado: parte de una situación preexistente que no puede ignorar.
  • Es correctivo: busca corregir los fallos que hay.
  • Es prospectivo: al planificar.
  • Es normativo: debe cumplir una ley obligatoriamente.

En los planes urbanísticos tienen mucha importancia los transportes públicos y el desarrollo de la vialidad del tránsito privado. Los planes urbanísticos deben prever el aprovisionamiento de servicios y equipamientos en función de la población que ocuparán los nuevos barrios. Incluyen las normativas de las ordenanzas de edificabilidad. Necesitan planes parciales que permiten actuar mejor sobre zonas específicas de la ciudad. Debe ser firme, pero a la vez flexible. Cada ayuntamiento decide la orientación que quiere dar a su ciudad llevando a cabo la clasificación del suelo:

  • Suelo urbano: parte de la ciudad que vemos construida o que dispone de todo lo necesario para empezar a construir.
  • Suelo urbanizable: terrenos que en un futuro podrán ser urbanizados y construidos hasta llegar a ser suelo urbano.
  • Suelo no urbanizable: es el suelo que nunca podrá ser urbanizado ni edificado bajo ningún concepto.
  • Sistemas generales: terrenos destinados al funcionamiento general del municipio.

Definiciones Urbanas

Metrópolis: Grandes ciudades cuyo número de habitantes se encuentra por encima del millón y por debajo de diez millones. Forman la gran red urbana de nuestro planeta.

Megalópolis: Grandes ciudades cuyo número de habitantes excede de los diez millones. Son el resultado de la conurbación de grandes ciudades, derivando en tramas urbanas que se extienden por decenas de kilómetros cuadrados en las que residen millones de habitantes.

Aglomeración urbana: Conjunto de núcleos urbanos que quedan bajo la influencia de una ciudad, de la que dependen. Es el resultado de la expansión urbana de una ciudad en el territorio y está constituida por un núcleo central principal y un espacio exterior.

Conurbación: Serie de ciudades, pueblos grandes y otras áreas urbanas que, a causa de su incremento de población y su crecimiento físico, se fusionan hasta llegar a desdibujar las fronteras naturales.

Área metropolitana: Aglomeración urbana formada por un núcleo central y una serie de centros urbanos periféricos. Es la consecuencia de la difusión de la ciudad hacia el exterior, a partir de un gran centro en desarrollo. Su origen tiene lugar en diversas etapas, durante las cuales el desarrollo urbano progresa hacia los núcleos más cercanos y después a mayor distancia. Constituye una gran área de mercado y consumo.

Área suburbana: Zona periférica de una ciudad que queda bajo la influencia de su centro urbano. En ella tienen lugar las relaciones más directas de carácter diario, tanto productivas como de consumo.

Jerarquía urbana: Capacidad de la ciudad para organizar el territorio. Se mide por el tamaño de su población y por las funciones urbanas.

Gentrificación: Es el cambio en las condiciones y el equipamiento de un barrio que atrae inversiones extras y mejora la calidad de vida integral. El efecto más notorio de la gentrificación es el desplazamiento de las clases populares.

Rururbanización: El avance de la ciudad sobre el medio rural. Entre la ciudad y las zonas rurales hay unos espacios que son difíciles de calificar, pues no pertenecen plenamente a ninguna de ambas áreas. Poseen características de los dos medios, debido a un proceso de irradiación o crecimiento de la ciudad hacia las áreas rurales que la rodean.

4. Cómo Hacer el Análisis de un Plano

1. Analizar el emplazamiento y la situación:

  • Determina el emplazamiento de la ciudad; la evolución histórica puede verse con el emplazamiento originario y los barrios que se añadieron.
  • Señala la situación de la ciudad, si es zona costera o si pasa algún río.

2. Analizar la trama urbana:

  • Diferencia los barrios de la ciudad: casco antiguo, tipos de ensanche, etc.
  • Cita los elementos que definen la morfología, indica si la tipología edificada es ordenada e indica el tipo de plano.
  • Identifica infraestructuras.

3. Analizar las funciones urbanas:

  • Identifica en el plano aquellas zonas que se reconocen por un tipo de función.
  • Elabora una hipótesis de dónde pondrías cada función de la ciudad.

4. Pensar en el futuro de la ciudad:

  • Mira el plano y decide dónde es más probable que el ayuntamiento tenga planes urbanísticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *