Conceptos: Cliseries de Vegetación en España
Encina
Árbol emblemático de España, adaptado a la sequedad y temperaturas extremas. De raíces largas y gruesas, su fruto, la bellota, alimenta al ganado porcino en las dehesas. Su copa, ancha y densa, proyecta una sombra que reduce la evaporación. Usos: ganadero, leña, ornamentación y carbón vegetal. Encinas, robles y alcornoques pertenecen a la misma familia.
Carrasca: Nombre vulgar de la encina en condiciones extremas. De color grisáceo y menos esbelta, puede adoptar forma arbustiva. La coscoja, arbusto de la misma familia, también se denomina carrasca; es de color verde brillante y hojas pinchudas.
Alcornoque
Árbol perenne de tamaño medio, propio de climas mediterráneos. Menos tolerante al frío que la encina, prefiere suelos silíceos. Uso: producción de corcho.
Roble
Resistente y de crecimiento lento, requiere climas húmedos y frescos. Marcescente. Su madera se usa en construcción, embarcaciones y mobiliario. Un robledal indica un ecosistema saludable.
Melojo o Rebollo
Tipo de roble presente en zonas frescas de montaña, principalmente en el noroeste y centro peninsular. Poco longevo, de tronco irregular y hojas aterciopeladas. Copa ancha e irregular. Uso: leña.
Quejigo
Roble similar a la encina, pero con follaje menos denso y tronco más irregular. Marcescente, propio de zonas frescas y mediterráneas. Tolera suelos calizos.
Enebro y Sabina
Arbustos espinosos (enebro, más; sabina, menos) con hojas aciculares. Propios de zonas húmedas y frías. Uso: ornamental.
Sabinares: Bosques de árboles perennifolios dispersos, con vegetación arbustiva entre ellos. Tronco agrietado, irregular y con oquedades. Adaptados a climas extremos, suelen aparecer en laderas soleadas. Su madera, resistente a la putrefacción, se usa en ebanistería y perfumería. Frecuentes en zonas de páramo.
Pino Piñonero
Árbol perennifolio mediterráneo, adaptado a la sequedad y temperaturas extremas (aunque las heladas fuertes pueden dañarlo). Tronco grueso y fisurado. Usos: leña, ornamentación, mobiliario, resina y piñones.
Pino Albar (Pino Silvestre, Pino de Valsaín)
Tronco alto y corteza rojiza. Propio de zonas altas y frías.
Pino Negro
Propio de montañas del noreste peninsular (Pirineos, Sistema Ibérico).
Pino Canario
Pino muy resistente al fuego, rebrotando con facilidad. Tronco fino.
Haya
Árbol longevo de crecimiento lento y gran belleza otoñal (caducifolio). Necesita climas templados o fríos con humedad y lluvias, y suelos profundos y fértiles. Madera de alta calidad.
Abeto
Conífera alta y alargada de ramas densas. Propia de zonas frías y de montaña. Uso: carpintería y otras aplicaciones que requieren menor calidad de madera.
Retama
Arbusto ramificado con floración amarilla. Presente en toda la península, prefiere suelos calizos.
Landa
Formación densa de arbustos espinosos en zonas húmedas y frías, sobre suelos pobres. Degradación del bosque atlántico.
Maquia o Maquis
Masa densa de arbustos propia de regiones mediterráneas. Degradación del bosque mediterráneo.
Prado
Llanura con hierba fresca y húmeda, usada como pasto para el ganado en zonas húmedas. Puede estar en zonas altas de montaña (pasto todo el año) o bajas (pasto se seca en verano).
Césped Cacuminal
Césped de las cumbres.
Cervunales
Pastos de alta montaña, cortos, densos y erectos.
Matorral Almohadillado
Propio de zonas intermedias mediterráneas entre los pastos altos y los bosques inferiores, de vegetación húmeda y fresca. Espinoso. (Ej: cojín de monja).
Laurisilva o «Vegetación Nublada»
Vegetación densa con helechos, laurel y especies similares. Propia de zonas templadas, húmedas y cálidas. (Ej: Garajonay y canutos de Cádiz).
Brezo
Arbusto perenne, erecto, compacto y de floración rosada, blanca o rojiza. (Ej: Fayal-Brezal en Canarias).
Tabaiba
Arbusto perenne rastrero y compacto. Propio de Canarias.
Estepa
Área propia de climas extremos (incluida alta montaña) con vegetación arbustiva o herbácea dispersa, baja, recogida y espinosa. Suelo pobre. (Ej: desierto de Los Monegros).
Análisis de la Pirámide de Población de 1970
La pirámide de población de España en 1970, con forma de campana, es característica de la fase demográfica de transición. La natalidad, moderada, muestra una reducción respecto a la fase anterior, pero aún permite el relevo generacional. La economía liberal-urbanita y el incipiente Estado de Bienestar contribuyeron a este descenso. Los «no nacidos» de la Guerra Civil también se reflejan en la base. La mortalidad, también moderada, se beneficia de las mejoras en alimentación, higiene y salud. La campana presenta irregularidades que reflejan eventos históricos como el baby boom (10-14 años) y la emigración a Europa, la posguerra (25-29 años), la Guerra Civil (30-34 años), la gripe de 1918 (50-54 años), y la emigración a América y la depresión de principios del siglo XX. El vértice, más grueso que en la fase antigua, indica una mayor esperanza de vida.
Comentario de Fotografías de Paisajes
- Litología: Describir el relieve (llano o abrupto), el tipo de roca y las formas asociadas.
- Vegetación: Abundancia, tipo (perenne o caducifolia), clasificación (atlántica, mediterránea), y forma (arbórea, arbustiva o herbácea).
- Hidrografía: Presencia de ríos o lagos.
- Clima: Del área fotografiada.
- Poblamiento: Tipo (rural, semiurbano o urbano) y distribución (aislado, disperso o concentrado).
- Población: Densidad (escasa o abundante) y estructura (joven o envejecida).
- Sectores económicos: Primario (tipo de agricultura o ganadería), secundario (industria y construcción) o terciario (servicios, turismo).
- Transporte: Infraestructuras (carreteras, viaductos).
- Energía: Infraestructuras (postes eléctricos, parques eólicos).
- Impacto medioambiental: Alto o bajo.
- Conclusión: Relación ser humano-naturaleza.
Análisis de la Pirámide de Población de 2015
La pirámide de 2015, con forma de urna, representa la fase demográfica moderna. La natalidad, muy baja, no asegura el relevo generacional. Factores como el desarrollo del Estado de Bienestar, el retraso en la edad de matrimonio y emancipación, la incorporación de la mujer al trabajo, el aumento de divorcios y la generalización de anticonceptivos y el aborto contribuyen a esta situación. La mortalidad es baja, con alta esperanza de vida, lo que produce envejecimiento poblacional. La crisis de 2008 se refleja en la base. La inmigración de principios del siglo XXI aumentó la natalidad en el grupo de 5-14 años. La escasa población de 15-34 años se debe a las crisis del petróleo de los 70, la precariedad laboral de los 80 y los cambios de valores. Desde los 35 años se observa una forma más piramidal, correspondiente a la fase de transición. El baby boom se refleja en el grupo de 45-54 años. La posguerra (70-74 años) muestra baja natalidad y alta mortalidad. La Guerra Civil también influye en la estructura. La alta esperanza de vida, especialmente en mujeres, se observa en el grupo de 80-89 años. La urna social, envejecida, con baja natalidad y alta esperanza de vida, es insostenible a largo plazo.
Comentario de Cliseries
- Definición: Gráfico que representa la distribución escalonada de la vegetación en una montaña según altitud y vertiente.
- Ubicación: Zona geográfica y área específica dentro de España.
- Comparación de vertientes: Diferencias en la vegetación entre la vertiente norte (más húmeda y densa) y la sur (más seca y cálida).
- Descripción por pisos: Especies presentes en cada piso, teniendo en cuenta la altitud (cada 100 m la temperatura desciende 0,5 °C en barlovento y aumenta 1 °C en sotavento) y la vertiente (umbría más húmeda, solana más seca).
- Caracterización del relieve.
Pirineos
Presentan una zona silícea (antiguo macizo de Aquitania) y otra con sedimentos plegados durante la orogénesis alpina (antigua fosa pirenaica).
Sierra de Ayllón
Formada en la era Terciaria, con roquedo primario y formas redondeadas.
Cordillera Cantábrica
Sector oeste: Formado en la era Terciaria por el levantamiento del zócalo de la Meseta. Materiales paleozoicos. Relieve apalachense en el extremo occidental (cuarcitas y pizarras) y calizas primarias en el oriental.
Sector este: Formado en la era Terciaria por el plegamiento de materiales depositados en el borde del mar. Materiales calizos. Relieves jurásicos invertidos.
Comentario de Climogramas
- Definición: Representación gráfica del clima que relaciona precipitaciones y temperatura.
- Datos: Temperatura media anual, precipitaciones totales anuales, altitud.
- Amplitud térmica: Diferencia de temperatura entre el mes más frío y el más cálido. Indica proximidad al mar (baja/media) o interior (alta).
- Temperaturas: Constantes o variables, características de las estaciones.
- Precipitaciones: Regulares o irregulares, distribución estacional, abundancia.
- Conclusión: Tipo de clima y área de España.
Tipos de Climas
- Mediterráneo:
- Costero suave: Precipitaciones moderadas-altas (700 mm), amplitud térmica moderada (15 °C), temperatura media moderada (14 °C). (Ej: Gerona)
- Costero seco: Precipitaciones escasas-moderadas (400 mm), temperatura media alta (17 °C), amplitud térmica moderada-alta (16 °C). (Ej: Ceuta, Melilla, Cádiz, Málaga, Granada)
- Estepario: Precipitaciones moderadas-escasas (300 mm), temperatura media alta (18 °C), amplitud térmica moderada (15-16 °C). (Ej: sur de Alicante, Murcia)
- Desértico: Precipitaciones muy escasas (150 mm), temperatura media muy alta (19 °C), amplitud térmica moderada (15 °C). (Ej: Almería)
- Oceánico:
- Puro: Precipitaciones muy abundantes (1000 mm), amplitud térmica baja (9-12 °C), temperatura media moderada (14-15 °C). (Ej: San Sebastián, costa norte)
- De transición: Precipitaciones abundantes (800 mm), temperatura media moderada (14 °C), amplitud térmica moderada (12-15 °C). (Ej: Orense, norte de Castilla y León)
- De influencia subtropical: Precipitaciones moderadas (400 mm), temperatura media alta (17 °C), amplitud térmica moderada (12-15 °C). (Ej: Huelva, Cádiz, Sevilla)
- Interior:
- Submeseta norte: Precipitaciones moderadas-altas (500 mm), amplitud térmica moderada (16 °C), temperatura media fría (12 °C). Altitud 800 m. (Ej: Burgos, Valladolid, Salamanca)
- Submeseta sur: Precipitaciones moderadas-escasas (300 mm), amplitud térmica alta, temperatura media moderada (17 °C). (Ej: Ciudad Real)
- De montaña:
- Interior: Precipitaciones moderadas-altas, amplitud térmica alta (18 °C), temperatura media baja, un mes con temperatura bajo cero. Altitud 1000 m. (Ej: Sistema Central)
- Oceánico: Precipitaciones altas (2000 mm), amplitud térmica moderada (17 °C), temperatura media baja (10 °C), más de un mes con temperatura bajo cero. (Ej: Pirineos)
Plano de Barcelona
Emplazamiento: Barcelona se extiende desde el mar hasta la sierra de Collserola, y entre los ríos Besós y Llobregat. Su término municipal (97,6 km²) está casi completamente urbanizado. Su emplazamiento y localización geográfica, como capital de Cataluña, han favorecido su crecimiento, convirtiéndola en la segunda metrópoli nacional.
Casco antiguo: Corresponde a la ciudad hasta mediados del siglo XIX. El trazado romano ha desaparecido. Las Ramblas, acondicionadas a finales del siglo XVIII, son la calle más ancha. La trama urbana es cerrada y compacta, especialmente en el Barrio Gótico. La edificación, inicialmente baja, se ha verticalizado. Los usos del suelo, tradicionalmente residenciales, comerciales y artesanales, han evolucionado hacia la terciarización, con el turismo como elemento importante. Problemas: deterioro físico y social, que se intentan paliar con políticas de rehabilitación.
Ensanche: El crecimiento demográfico impulsó la creación del Ensanche (L’Eixample) a mediados del siglo XIX, tras el derribo de las murallas. El plan de Ildefons Cerdà (1859) diseñó una trama octogonal con amplias manzanas y espacios verdes, atravesada por la Diagonal y la Meridiana. Este modelo ha servido de ejemplo para otras ciudades. Actualmente, suele albergar el CBD.
Periferia: Desde 1950, el baby boom y el éxodo rural provocaron un gran crecimiento, con una periferia de función residencial y plano irregular. La trama es abierta, con viviendas unifamiliares. Problemas: degradación y chabolismo.
Plano de Madrid
El plano de Madrid refleja las distintas etapas de su desarrollo histórico.
Casco antiguo: Desde su origen hasta la industrialización del siglo XIX. El río Manzanares condicionó su expansión hacia el noreste. Su centralidad y capitalidad impulsaron su crecimiento. Se divide en dos sectores: 1) el medieval, de plano irregular y calles estrechas, en torno al Palacio Real; 2) el de los siglos XV-XVIII, con calles importantes (Paseo del Prado) y edificios representativos del poder real (El Retiro). La industrialización trajo nuevas calles (Gran Vía) y la desaparición de las murallas.
Ensanche: Proyectado por Carlos María de Castro, se localiza al este (Salamanca, Argüelles, Moncloa). Trazado regular y ortogonal, manzanas cerradas con patios interiores. Destinado a la burguesía. El desarrollo del transporte permitió la urbanización periférica (Ciudad Lineal de Arturo Soria). El crecimiento industrial y demográfico impulsó la expansión urbana (Fuencarral, Hortaleza, Vallecas, Carabanchel).
Periferia: Crecimiento desde la posguerra. Áreas residenciales (poblados de promoción oficial, bloques de viviendas, urbanizaciones unifamiliares), industriales (polígonos) y de servicios (centros comerciales, equipamientos).