Era Arcaica o Precámbrico: (6000-400 millones de años). Se formó una banda arqueada compuesta por pizarra y neis. Surgieron elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y los Montes de Toledo.
Era Primaria o Paleozoico: (600-225 millones de años). Orogénesis herciniana: surgieron cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos.
Era Secundaria o Mesozoico: (225-68 millones de años). Predominó la erosión y continuó el arrasamiento de los relieves hercinianos. La sedimentación depositó materiales como calizas.
Era Terciaria: (68-1.7 millones de años). Se produjo la orogénesis alpina, que formó las cordilleras alpinas y las depresiones prealpinas. La Meseta se inclinó hacia el Atlántico y se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales. El zócalo de la meseta experimentó fracturas y fallas. Los bloques levantados formaron el reborde montañoso del norte de la Meseta y las sierras interiores, y los hundidos crearon depresiones interiores. Las fallas dieron lugar a actividad volcánica.
Durante la Era Cuaternaria: (1.7 millones-actualidad). Los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
- Glaciarismos: Afectaron a las cordilleras más altas y dieron lugar a dos tipos de glaciares:
- Glaciares de circo
- Glaciares de valle
- Terrazas fluviales: Son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río.
Áreas Litológicas
Área Silícea
El área silícea está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. Es una roca magmática plutónica, es decir, formada en el interior de la tierra y solidificada a partir de un estado de fusión al verse obligada a ascender hacia la superficie terrestre. Se localiza en el oeste peninsular con ramificaciones en la cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. La roca predominante es el granito y se altera: químicamente y en profundidad por el agua o se produce a partir de una red de diaclasas o fracturas. En las áreas de alta montaña, se dan crestas agudas, escarpadas y dentadas o a la aparición de canchales, acumulaciones de fragmentos de rocas al pie de las montañas. En las zonas menos elevadas se dan diaclasas paralelas resultando un paisaje suavemente ondulado, de formas redondeadas (domos). Si las diaclasas son perpendiculares, se forman bolas. Estas pueden quedar amontonadas (tores, apilamientos de bolas graníticas) y las rocas caballeras (bolas graníticas) situadas de forma natural en equilibrio. A veces las bolas se disponen en las laderas o al pie de las montañas (caos granítico).
El área silícea está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. Es una roca magmática plutónica, es decir, formada en el interior de la tierra y solidificada a partir de un estado de fusión al verse obligada a ascender hacia la superficie terrestre.
Área Caliza
Los terrenos calizos forman una Z invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, la cordillera Costero-Catalana y la cordillera Subbética. La roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas, pero que se disuelve fácilmente con el agua de lluvia. La caliza es una roca sedimentaria, es decir, formada en el exterior de la tierra o a partir de fragmentos de rocas u organismos preexistentes.
Formas de relieve kárstico:
- Lapiaces: Surcos o cavidades separados por tabiques abiertos por las aguas de escorrentía sobre las vertientes (lapiaces de vertientes) o sobre superficies llanas con fisuras (lapiaces lineales). Si están separadas, quedan extensas superficies planas entre los surcos (lapiaces en mesas).
- Gargantas: Valles estrechos y profundos.
- Poljés: Depresiones alargadas que desaparecen por ponors.
- Dolinas o torcas: Cavidades que se originan en los lugares donde el agua se estanca. Pueden tener formas diversas (pozo con forma de embudo) y unirse con otras cavidades (uvalas).
- Cuevas: Se crean al infiltrarse agua y circular por las fisuras del terreno calizo excavando galerías, formando estalactitas (en el techo) y estalagmitas (en el suelo).
- Simas: Aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
Área Arcillosa
El área arcillosa comprende las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras costeras mediterráneas. El relieve arcilloso es básicamente horizontal. Su erosión es rápida, debido a la blandura de los materiales. Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales, que son desgastadas, dando lugar a llanuras suavemente onduladas. En las zonas que alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales, se forman cárcavas y su amplio desarrollo sobre una zona da lugar al paisaje llamado badlands (malos campos).
Rebordes Montañosos de la Meseta
Los rebordes montañosos de la Meseta son plegamientos de materiales depositados por el mar.
- Macizo Galaico-Leonés: Se localiza en el ángulo noroeste del zócalo de la Meseta que la orogénesis alpina. Presenta por tanto materiales paleozoicos y sus montañas tienen cimas redondeadas y de poca altura recortadas por multitud de fallas.
- Cordillera Cantábrica: Su disposición en el este del zócalo de la meseta. Podemos distinguir dos sectores: Montaña Cantábrica (sector este), de materiales secundarios calizos depositados por el mar durante la era secundaria; Macizo asturiano (sector oeste) de materiales paleozoicos, formado en la era terciaria por la orogénesis alpina.
- Sistema Ibérico: Cordillera intermedia depositados por el mar cuyos materiales son principalmente calizos aunque hay algunos roqueado paleozoico donde aflora el zócalo de la meseta y de roqueado arcilloso.
- Sierra Morena: Es un escalón que separa la meseta del valle del Guadalquivir; se ha formado en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas en el roqueado paleozoico.
Cordilleras Exteriores de la Meseta
- Los Pirineos: Formado por un eje correspondiente al antiguo macizo herciano de Aquitania. Los Prepirineos al sur de la zona axial, se formaron en la orogénesis alpina por plegamiento de los materiales secundarios depositados (calizas). La depresión media separa las sierras interiores y las sierras exteriores prepirenacias.
- Los Montes Vascos: Prolongan a los Prepirineos, moderada altitud y formas suaves y roquedo calizo.
- Cordillera Costero-Catalana: Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos, separadas de estos por fallas que han originado una región volcánica. La mitad sur está constituida por terrenos calizos secundarios y la mitad norte por materiales paleozoicos.
- Cordilleras Béticas:
- Cordillera Penibética: Bordea la costa, formada en la era terciaria por materiales paleozoicos. Cimas más elevadas de la Península en Sierra Nevada.
- Cordillera Subbética: Se formó en la era terciaria por el plegamiento materiales secundarios (duros y calizos).
- En la depresión intrabética se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ronda) formado por materiales terciarios que dan a un paisaje de badlands.
Depresiones Exteriores de la Meseta
Son los ríos Ebro y Guadalquivir, ambos son fosas prealpinas de forma triangular con sedimentos terciarios y cuaternarios.
- Ebro: Es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el sistema ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. El Ebro se abrió paso por el mar a través de la cordillera Costero-Catalana. Sus materiales son marinos y continentales, gruesos en los bordes de la depresión y más finos en el centro. Relieve: diferente dureza y clima árido.
- Guadalquivir: Paralela a las cordilleras béticas y se dispone entre estas, estuvo abiertos al mar, luego se convirtió en un lago litoral y más tarde, por colmatación, en marismas pantosas. Relieve: campinas.
El Relieve Apalachense
El relieve apalachense se forma sobre un relieve montañoso herciniano, arrasado y nivelado por la erosión, que experimenta un rejuvenecimiento que reactiva la erosión. La erosión diferencial deja al descubierto las capas duras, que forman crestas paralelas, largas y estrechas, de altitud similar, separadas por depresiones abiertas en las capas blandas. Este relieve se encuentra en los Montes de Toledo o en Sierra Morena.