Espacio Rural en España: Condicionantes, Usos y Paisajes Agrarios

Introducción: Vamos a estudiar a continuación los condicionantes y el uso del espacio rural, así como los diferentes paisajes que encontramos en la península.

1. Condicionantes de la Actividad Agraria en España

La actividad agraria abarca la agricultura, ganadería y explotación forestal. Presenta dos tipos de condicionantes: naturales y humanos.

1.1. Condicionantes Naturales

  • El relieve: Influye en la actividad agrícola. La altitud modifica las condiciones de altitud y temperatura. Las pendientes y desniveles afectan a la erosión, el regadío, etc.
  • El clima: Influye en el paisaje agrario. En función del tipo, tendremos diferentes tipos de paisajes adaptados a su medio.
  • Los suelos: Su diversidad condiciona la agricultura y la ganadería. Los suelos pobres (Sierra Morena, por ejemplo) no son aptos para la agricultura, pero sí para la ganadería. Abundan los prados y pastizales. Los suelos fértiles (Valles del Ebro y Guadalquivir) son aptos para la agricultura, no tanto para la ganadería.
  • La vegetación: Protege de la erosión. La hierba nutre la ganadería, el pasto y arbolado son comunes en las dehesas, etc.

1.2. Condicionantes Humanos

Son los responsables de la ordenación y el uso del espacio agrario.

  • Condicionantes históricos: Los pueblos colonizadores nos traen cultivos como el olivo (Grecia). Con Roma, se produce la primera ordenación agraria de la península, con grandes explotaciones agrarias basadas en trigo, olivo y vid. Los musulmanes nos aportan “la cultura del agua”, es decir, la escasez. La Edad Media cristiana vive el poderío de la Mesta. En el siglo XIX, destacan las desamortizaciones (eclesiástica y civil), que suponen una desamortización de bienes que afectan a las tierras de “manos muertas” sobre todo. En 1836, se produce la desamortización de Mendizábal, que supone la expropiación de los bienes eclesiásticos para costear la I Guerra Carlista, y que afectan a gran número de propiedades. En 1855 tiene lugar la Desamortización general de Madoz, que supone la expropiación de las propiedades eclesiásticas anteriores no subastadas y las nuevas civiles a los municipios.
  • Condicionantes sociales y económicos:
    • Los desequilibrios en el reparto agrario están relacionados con la forma de repoblación durante la Reconquista cristiana. En el norte, la necesidad de ocupar pronto los territorios recuperados al islam hizo que fuesen muy repartidos con cartas pueblas, repartimiento, etc. Destacan los minifundios. En el sur, los grandes latifundios son copados por los grandes propietarios. De este modo, los tipos de propiedad que encontramos son:
      • Colectiva: tierras comunales de los municipios y se usan arrendamientos y aparcería.
      • Estamental: señoríos territoriales y jurisdiccionales.
      • Particular: en minifundios.
    • Las desamortizaciones pretenden acabar con los grandes desequilibrios en las propiedades. Sin embargo, el proceso desamortizador no soluciona los desequilibrios y aumenta la conflictividad social. Por último, el régimen de tenencia establecerá dos tipos de explotación: directa e indirecta.

2. Poblamiento y Hábitat Rural

Existen dos tipos de poblamiento generales:

  • Poblamiento disperso: Habitual en el norte, en las zonas donde abunda el relieve y las praderas ganaderas. Las casas tienen tendencia al minifundio y el policultivo. Puede ser poblamiento disperso absoluto o intercalar.
  • Poblamiento concentrado: Agrupamientos en núcleos de población: pueblos, villas, etc. Puede ser lineal o apiñado.

Los condicionantes técnicos: El uso de abonos, fertilizantes, la mecanización, etc. Influyen decisivamente en el mayor rendimiento.

3. La Política Agraria Comunitaria (PAC)

La entrada de España en la CEE (hoy UE) se hizo efectiva en enero de 1986. Desde entonces, el mercado común ha transformado las políticas agrarias, cohesionando el sector y ayudando a los países en su producción.

La PAC es el organismo que regula las ayudas y subvenciones del campo. Busca equilibrar las diferencias entre los cultivos deficitarios y los excedentarios.

Los objetivos de la PAC son:

  • Fomento de la competitividad agrícola, garantizando el suministro seguro de alimentos de calidad a precios asequibles.
  • Preservación del medio ambiente.
  • Diversificación del medio rural, conservando la vitalidad de la agricultura europea.

4. Uso y Aprovechamientos del Espacio Rural

Encontramos fundamentalmente, 3 grandes zonas de cultivos:

  • Cuencas interiores de la Meseta (cereales, vid, olivo).
  • Depresiones exteriores (más fértiles, con los mismos cultivos).
  • Litoral mediterráneo (zona con dominio de regadíos).

Los espacios forestales se ubican en aquellas zonas de montaña, no aptas para la agricultura por el relieve y los condicionantes del terreno. Las praderas y pastizales están destinados al uso de la ganadería tradicional.

Agricultura

En la actividad agrícola actual, se constatan avances importantes: innovaciones, mecanización especializada, nuevas técnicas como los cultivos forzados. Todo ello ayuda a un mejor rendimiento y a la especialización agraria. La agricultura intensiva se ha ido imponiendo a la extensiva, debido a la búsqueda de ese rendimiento y competitividad en la producción.

El cultivo de cereales en España ocupa el 37% del total. Hacen subir la producción. Resistente a la sequía, el sur andaluz (Sevilla, Córdoba, Jaén) goza del 40% de la producción mundial de aceite y aceitunas. En el Levante, destacan las hortalizas y los cítricos, que se localizan en la Comunidad Valenciana y Andalucía, donde también es importante el sector fresero de Huelva. Otra fruta destacada en nuestro territorio es el plátano en Canarias. Respecto a la vid, la mayor producción se encuentra en Castilla La Mancha. Por último, la floricultura predomina en Canarias y Cataluña.

Actividad Forestal

El problema de deforestación en nuestro país hace que se importe ¼ de la madera. Solo en las zonas montañosas del norte sobre todo, encontramos uso forestal. Otros usos madereros son la resina, papeleras, corcho, medicinas, etc.

Ganadería

La actividad ganadera ha sufrido importantes transformaciones: aumento de la mecanización y el tamaño de las explotaciones, aumento de la ganadería intensiva en detrimento de la extensiva, etc. Una serie de problemas transversales perjudican al sector.

  • Por zonas:
    • Noroeste: vacuno y bovino.
    • Castilla y Extremadura: ovino (carne y queso).
    • Sur: porcino y caprino.

5. Nuevas Funciones del Espacio Rural: El Paisaje

5.1. Nuevos Usos del Espacio Rural

Las transformaciones sociales en España afectarán a los espacios rurales, transformando sus usos o complementándolos. Uno de los primeros aspectos en incidir fue el llamado éxodo rural, que tuvo un primer impacto con la llegada de la revolución industrial en la segunda mitad del XIX.

La mecanización en el campo producirá cambios visibles en un sector, que acarreará con una nueva visión de lo rural, introduciendo el ocio y el descanso donde antes solo existía trabajo. Así, las rutas senderistas, las casas de campo, la tranquilidad, serán valores que fomenten el campo como actividad terciaria, y no solo primaria. Los usos paisajísticos, los usos culturales, como el caso del Camino de Santiago, o los usos deportivos, con rutas en bici, carreras rurales, etc., van a desarrollar un nuevo sentido económico y social.

5.2. El Paisaje Agrario

Está condicionado por factores físicos y humanos. Los factores físicos influyen decisivamente en el paisaje. Los factores humanos complementan a los físicos. Destacan: los socioeconómicos, demográficos e históricos.

Dentro de la España atlántica, podemos distinguir:

  • Paisaje atlántico: Se localiza en el norte-noroeste peninsular. Responde a un clima oceánico con lluvia todo el año y medio montañoso. Predominan los bosques exuberantes y los prados. Abundan los minifundios. El hábitat es disperso. La agricultura es menos extensa que la ganadería, dedicándose a menudo a las plantas forrajeras para alimentar al ganado y a la huerta. La ganadería es muy importante, destacando la vacuna (leche y carne).

Dentro de la España mediterránea, podemos distinguir:

  • Paisaje agrario de la España mediterránea de interior: Se localiza en la Meseta y la Depresión del Ebro. Predomina el cultivo de secano: cereales, olivo y la vid. El poblamiento característico es el concentrado, con muchos vacíos de población debido a las migraciones históricas al litoral. El régimen de propiedad es diverso: minifundios en los valles del Duero y el Ebro, y latifundios en Salamanca, La Mancha y Extremadura en openfields.
    • Encontramos varias áreas agrícolas:
      • La cuenca del Duero, con pequeña y mediana propiedad muy parcelada. Suelos donde se cultiva cereal, plantas forrajeras y remolacha con regadío. La ganadería predominante es la bovina.
      • La castellano-manchega, donde aparece la gran propiedad y el hábitat concentrado. En agricultura, cereales y viñedos y en ganadería, la ovina.
      • En el oeste peninsular, las penillanuras silíceas con poco uso agrícola. Destaca la dehesa ganadera y la explotación forestal.
      • En el Valle del Ebro, destaca la diversidad ganadera y agrícola, con regadíos hortícolas y viñedos.
  • Paisaje agrario de la España mediterránea litoral: Comprende el litoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y Baleares. Clima mediterráneo. La agricultura se divide en el secano del valle del Guadalquivir y el prelitoral, con latifundios y openfields, y el regadío en el litoral mediterráneo. En función del tipo de suelo, encontramos diversidad de tipos de agricultura:
    • En Cataluña, el paisaje agrario es intensivo, dirigido al mercado hortofrutícola y la vid, con ganadería estabulada y arroz en el Delta del Ebro.
    • En el levante, regadío intensivo con el sector hortofrutícola tradicional.
    • En el litoral andaluz, agricultura intensiva bajo plástico en Almería, fresa en Huelva.
    • En las campiñas Béticas, destaca la gran propiedad, y cultivos como el cereal y el olivo.
  • Paisaje agrario de montaña: Se localiza en los sistemas montañosos, con gran altitud y fuertes pendientes, con gran humedad. Predominan los minifundios. La ganadería en régimen extensivo, predominando la bovina y ovina. Importancia del uso forestal, con leña y madera para muebles (pino, eucalipto, etc.).
  • Paisaje agrario de Canarias: Se localiza en el clima tropical cálido del archipiélago canario. Escasa lluvia y relieve volcánico. El poblamiento suele ser concentrado, con escasa agricultura basada en la exportación: plátano, tomate, patata, etc. Uso del plástico con frutas tropicales como el mango o el aguacate. En la ganadería, el caprino es el más abundante en zonas elevadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *