Unidades Morfoestructurales de España
1. La Meseta
La Meseta es una llanura elevada situada en el centro de la Península Ibérica. Se originó en la Era Primaria. Durante la Era Terciaria, se transformó en tres unidades principales:
Zócalo
Se formó en la Era Primaria y está compuesto por rocas silíceas.
Sierra Interior
Se formó en la Era Primaria debido al levantamiento del bloque del zócalo durante la Orogenia Alpina. Predominan las rocas silíceas y las cumbres redondeadas. Se encuentra en el Sistema Central.
Cuencas Sedimentarias
Se formaron en la Era Terciaria debido al hundimiento de bloques del zócalo durante la Orogenia Alpina.
2. Rebordes Montañosos
Son las cordilleras que rodean la Meseta, formadas en la Era Terciaria por el levantamiento de la misma.
Macizo Galaico Leonés
Se originó en la Era Terciaria por el levantamiento del zócalo. Su roca predominante es la silícea.
Cordillera Cantábrica
Se diferencia en dos macizos:
- Macizo Asturiano: Se originó en la Era Terciaria por el levantamiento del zócalo. Predomina el material silíceo.
- Macizo Cántabro: Se originó en la Era Terciaria por el plegamiento de calizas en los bordes de la Meseta.
Sistema Ibérico
Se creó en la Era Terciaria al plegarse materiales calizos del borde de la Meseta. Se divide en dos sectores:
- Sector Noroeste: Presenta la mayor altura.
- Sector Sureste: Se divide en dos ramas, una interior castellana y otra exterior.
3. Depresiones Exteriores de la Meseta
Son cuencas o fosas situadas fuera de la Meseta, formadas en la Era Terciaria.
Depresión del Ebro
Está encerrada entre los Pirineos y el Sistema Ibérico. Se divide en dos sectores: los somontanos y el centro.
- Somontanos: Próximos a la cordillera y formados por materiales conglomerados.
- Centro: Terreno junto al río Ebro con estratos duros de calizas y blandos de arcilla.
Depresión del Guadalquivir
Está encerrada entre Sierra Morena y el Sistema Bético. Predomina la arcilla, dando lugar a campiñas.
4. Cordilleras Exteriores
Recorren algunos bordes de la Península Ibérica fuera de la Meseta. Se formaron en la Orogenia Alpina de la Era Terciaria.
Pirineos
Se distinguen tres zonas: axial, prepirineos y depresión media.
- Axial: Rejuvenecimiento del macizo silíceo de la Era Terciaria.
- Prepirineos: Formados por materiales calizos de la fosa prepirenaica plegados en la Era Terciaria.
- Depresión Media: Zona hundida.
Montes Vascos
Prolongan los Prepirineos hacia el oeste. Se formaron en la Era Terciaria por el plegamiento de calizas.
Cordillera Costero Catalana
Se originó en la Era Terciaria por el rejuvenecimiento del macizo catalán-balear de rocas silíceas.
Cordilleras Béticas
Se dividen en tres zonas:
- Penibética: Macizo primario silíceo bético, rejuvenecido en la Era Terciaria. Se sitúa junto a la costa, destacando Sierra Nevada.
- Subbético: Formada en la Era Terciaria por plegamiento de calizas.
- Intrabético: Zona hundida arcillosa entre la Penibética y la Subbética.
Relieve Costero de España
Podemos identificar varias formas de relieve costero, como los salientes de tierra hacia el mar, denominados cabos o deltas (en ríos). Las entradas de mar a tierra se denominan bahías o golfos.
Según la costa, puede ser alta o baja. En las costas altas predominan los acantilados y cuevas marinas, mientras que en las costas bajas predominan las playas largas y dunas.
La costa española se divide en la costa atlántica y la costa mediterránea.
Costa Atlántica
Predominan los acantilados, siendo el Golfo de Vizcaya uno de los más visitados.
- Costa Gallega: Entrecortada, con acantilados.
- Costa Atlántica Andaluza: Rectilínea, con costas bajas.
Costa Mediterránea
- Costa Penibética: Rectilínea, con acantilados debido a su proximidad al Sistema Penibético.
- Costa Levantina: Rectilínea, con costas bajas, como el Cabo de Palos.
- Costa Catalana: Rectilínea, con acantilados debido a la Cordillera Costero Catalana.
Relieve Insular Balear
Las Islas Baleares forman parte de dos cordilleras: la Costero Catalana y la Subbética.
- Mallorca: Presenta tres relieves distintos.
- Ibiza y Formentera: Presentan tres relieves distintos.
- Menorca: Predomina el roquedo silíceo paleozoico.
El relieve costero balear combina acantilados con playas largas.
Relieve Insular Canario
Las Islas Canarias se originaron en la Era Terciaria por la fractura de la corteza terrestre y el levantamiento de magma a través de erupciones volcánicas. Predominan el roquedo volcánico y el basalto, dando lugar a diferentes formas volcánicas:
- Cono volcánico, caldera, barranco, malpaís, etc.
Se distinguen diferentes relieves:
- Más aplanados: Lanzarote y Fuerteventura.
- Más elevados (Teide): La Palma, Tenerife, Gomera y El Hierro.
Las Islas Canarias presentan grandes acantilados y playas largas.
Factores Geográficos que Influyen en el Clima de España
Diversos factores geográficos influyen en el clima de España:
Latitud
Determina la incidencia de los rayos del sol, siendo perpendicular en el ecuador y oblicua en los polos. Se pueden diferenciar tres zonas climáticas: cálida, templada y fría.
La Península Ibérica tiene un clima templado, con todas las estaciones del año, mientras que Canarias tiene un clima cálido debido a su proximidad al Trópico de Cáncer.
Situación de la Península Ibérica
La Península Ibérica se encuentra entre dos masas de agua y dos continentes distintos, convirtiéndola en una encrucijada climática.
Influencia del Mar
El mar se enfría y se calienta más lentamente que la tierra. Aporta humedad al aire, aumentando las precipitaciones.
Corrientes Marinas
Las corrientes marinas, ya sean cálidas o frías, influyen en los climas de las zonas costeras. España se ve afectada por corrientes frías (costa atlántica) y cálidas (mediterráneo).
Relieve y Altitud
Cada mil metros de altitud, la temperatura desciende 6 grados y aumentan las precipitaciones al enfriarse el aire.
Disposición del Relieve
La disposición de las cordilleras actúa como una barrera alrededor del centro de la Península, impidiendo la influencia marina y la entrada de aire del norte y del sur, reduciendo las lluvias.
Orientación del Relieve
La orientación de las vertientes influye en la cantidad de precipitaciones y la temperatura. Se diferencia entre barlovento (norte), que recibe más precipitaciones, y sotavento (sur), que recibe menos. Las laderas de umbría (norte) son más frías, mientras que las de solana (sur) son más cálidas.
Tipos de Clima en España
Clima Oceánico
Se encuentra en Cantabria y Galicia. Las precipitaciones son abundantes (más de 800 mm), regulares durante todo el año. La amplitud térmica es baja en la costa y cálida en el interior. Los veranos son frescos y los inviernos varían: suaves en la costa y fríos en el interior.
Clima Mediterráneo
Presente en toda la Península, excepto en la zona norte, islas y enclaves.
Las precipitaciones son moderadas (entre 800 y 500 mm) o escasas (entre 500 y 300 mm), irregulares durante todo el año, con tormentas fuertes. La temperatura varía según la distancia al mar y la altitud.
Clima Mediterráneo Marítimo
Se encuentra en la costa mediterránea, salvo el sureste, con temperaturas moderadas, veranos calurosos e inviernos suaves. En la costa sur atlántica, las precipitaciones son moderadas (entre 800 y 500 mm), mientras que en la costa mediterránea son escasas (entre 500 y 300 mm).
Clima de Montaña
Se da en cordilleras de más de 1000 metros de altitud. En estas zonas aumentan las precipitaciones, con inviernos muy fríos y una temperatura media anual baja. Se diferencia entre clima de montaña oceánico (sin meses áridos y veranos frescos) y clima de montaña mediterráneo (con uno o dos meses áridos en verano).
Clima Subtropical
Propio de las Islas Canarias.
El anticiclón de las Azores genera temperaturas suaves durante todo el año. El relieve disminuye la temperatura, y el barlovento provoca abundantes lluvias.
- Zonas bajas: Escasas precipitaciones (entre 300 y 100 mm) y temperaturas cálidas.
- Zona media: Precipitaciones entre 600 y 1500 mm, con lluvias abundantes.
- Cumbres: Más de 1500 metros, las precipitaciones se reducen, aunque caen en forma de nieve, y las temperaturas son bajas.