Comercio, Transporte y Turismo en España: Análisis Sectorial

Comercio en España

El comercio es la actividad intermediaria entre la producción y el consumo. Es de gran importancia por varias razones: es necesaria para el desarrollo de una economía de mercado, permite flujos de mercancías, capital e información, y genera una gran cantidad de empleo.

La evolución creciente ha llevado a la reducción del número total de locales comerciales, al desaparecer muchos de los que tenían un tamaño menor.

Las características del empleo comercial son: casi el 40% se encuentra en pequeños establecimientos, la presencia de la mujer es muy elevada, casi un tercio son empleos temporales y el resto fijos.

Se crean canales de distribución en los que se distinguen dos tipos de comercios: comercios mayoristas, que compran a los productores y venden a minoristas; y comercios minoristas, que compran a mayoristas y venden al consumidor.

Transportes en España

Ferrocarril

En la segunda mitad del siglo XIX se crearon las primeras líneas de ferrocarril españolas. La época dorada del ferrocarril fue durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Las primeras líneas en crearse fueron la de Madrid-Aranjuez y la de Barcelona-Mataró. Se produjo una época de crisis en la que muchas líneas cerraron por su baja demanda, pero en las últimas décadas se ha producido una recuperación debido a la integración de las nuevas líneas de alta velocidad. A mediados del siglo XIX se tomó la decisión de incorporar en España un ancho de vía mayor al del resto de Europa, arguyendo una razón técnica debido a lo accidentado del relieve peninsular. Se les denominó Ancho Ibérico. En los años 80 se decidió construir las nuevas líneas de alta velocidad con unas vías de Ancho Internacional. Estos dos anchos coexisten con un tercero, el Ancho Métrico.

Características: red radial y arborescente ya que se concibió de manera semejante a la de las carreteras, la estructura se completa con algunas líneas transversales, una red muy heterogénea en cuanto a velocidad y el trazado de sus líneas.

Las líneas de Ancho Ibérico fueron construidas y explotadas por compañías privadas ya que el Estado les concedía los permisos necesarios. Tras la Guerra Civil estas pasan a ser de propiedad pública mediante la creación de la compañía RENFE. Desde 2005 se ocupa ADIF de lo que antes se encargaba RENFE. El PEIT prevé que para 2020 España tenga la red de alta velocidad más extensa de Europa.

Red Aeroportuaria y Transporte Aéreo

España cuenta con un elevado número de aeropuertos comerciales que se concentran en la periferia peninsular y en los dos archipiélagos, y son gestionados por AENA, dependiente del Ministerio de Fomento. Este organismo se autofinancia a través de tasas aeroportuarias. AENA se ocupa también de la navegación aérea. Además, existe un cierto número de aeródromos, escuelas de pilotos, servicios de aerotaxi, etc., que son competencia de las comunidades autónomas.

Tipos de aeropuertos:

  • A. troncales: Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat.
  • A. turísticos insulares: Canarias y las Islas Baleares.
  • A. metropolitanos: Bilbao, Sevilla y Valencia.
  • A. turísticos peninsulares: Girona, Murcia, Alicante, Almería y Málaga.
  • A. locales y regionales.

Tráfico de pasajeros: Grandes centros de tráfico, con mayor tráfico los de Madrid-Barajas, Barcelona y Palma de Mallorca. Centros medios, Málaga, Gran Canaria, Tenerife Sur y Alicante. Pequeños centros, el resto de los aeropuertos. Las principales compañías de vuelos nacionales son Iberia, Air Europa y Spanair.

El avión es poco utilizado para el transporte de mercancías por su coste. Características de los productos transportados: poco peso y volumen pero elevado valor, productos perecederos y bienes de distribución urgente. Existe una fuerte concentración espacial en los tráficos de mercancías. Destaca Madrid-Barajas, que reúne la mitad del tráfico aéreo total de mercancías del país.

Áreas Turísticas en España

Desde los años 60, España ha experimentado un gran desarrollo y hoy es la segunda potencia turística mundial. El modelo turístico que se inicia en 1960 estaba dirigido a una clientela de poder adquisitivo medio-bajo, con alojamientos en hoteles de clase intermedia y mayoritariamente en la playa. Uno de los principales inconvenientes era la dependencia de los tour-operadores extranjeros. En la actualidad, el turismo español se ha diversificado y recibe turistas de todo tipo de poder adquisitivo, aunque el turismo de sol y playa de bajo valor sigue predominando.

Las zonas de alta densidad turística se encuentran principalmente en las Islas Baleares y Canarias, la costa del Mediterráneo y Madrid. Las zonas de concentración media son las comunidades costeras y ciudades del interior de la península, y las zonas de baja densidad son Andalucía, puntos de Galicia y el Cantábrico y el interior de la Comunidad Valenciana y Cataluña, quedando de este modo el resto de la península como zona no turística.

Zonas de alta densidad: En la zona de la costa mediterránea, la concentración turística es tan alta debido a que se hace turismo de sol y playa, con lo cual es una zona turística de estacionalidad alta, es decir que la afluencia de turistas aumenta notablemente en verano. El turismo de estas zonas procede de la UE y suele llegar a través del transporte aeroportuario o desde la frontera transpirenaica. Por otro lado está Madrid, que tiene una alta densidad turística debido a que es la capital del Estado y es un gran centro de negocios, también se realiza allí mucho turismo cultural y últimamente ha aumentado el turismo de congresos y convenciones. El turismo madrileño tiene un origen tanto extranjero como interior.

Zonas de densidad media: Son zonas con una importante afluencia de turistas dado que están cercanas a las zonas de turismo grandes y disponen de una amplia oferta hotelera donde alojar a los turistas y en alguna de estas también se puede realizar turismo de sol y playa, pero de calidad inferior. También tiene densidad media las zonas costeras del norte de España por su atractivo paisajístico, cultural, así como la tradición de ciertos lugares para vacaciones. En el mapa la costa mediterránea posee áreas turísticas pero con elevada estacionalidad en los meses de verano, al contrario que Andalucía que posee una estacionalidad menor. El origen de los turistas de estas zonas es tanto interior como foráneo.

Por otro lado, dentro de las zonas no turísticas cabe destacar las ciudades históricas del interior por su atracción cultural y monumental. Estas ciudades ofrecen turismo de carácter cultural, basado en el patrimonio histórico existente. Varias de estas ciudades de interior están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

España tiene un gran atractivo turístico pero existen grandes contrastes entre unas zonas y otras, siendo mayor en la costa y menor en el interior, a excepción de Madrid. Así mismo, el sector turístico español ha quedado como el sector económico más importante de nuestra economía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *