1. Condicionantes del Paisaje Agrario
- Demográficos: La presión demográfica influye en la intensidad de los cultivos. Mayor población implica cultivos intensivos, mientras que menor población puede llevar a prácticas menos productivas y erosión de tierras abandonadas.
- Técnicos: Incluye el uso de maquinaria, abonos, fertilizantes y plaguicidas.
- Sociales: Diferencias entre el Sur, con grandes propiedades, y el Norte, con pequeña propiedad.
- Económicos: La propiedad privada o colectiva está relacionada con el sistema productivo. En España, predomina la propiedad privada.
- Históricos: El paisaje agrario se ha transformado con la introducción de técnicas de irrigación y nuevos cultivos.
- Políticos: Las pautas de la Unión Europea (UE) y la Política Agrícola Común (PAC) influyen en la agricultura actual.
2. Dominios y Paisajes de la España Atlántica
La España atlántica se caracteriza por un relieve montañoso y un clima húmedo con temperaturas suaves, lo que favorece la vegetación. Predominan los bosques y prados, con producción ganadera y forestal. La ganadería contribuye significativamente a la producción agraria, con un máximo en Galicia y un mínimo en el País Vasco. Predomina la pequeña propiedad y la explotación directa. Los aprovechamientos agrarios son humanos, animales y forestales, con especialización en la ganadería vacuna y mejora de la cabaña autóctona.
3. Dominios y Paisajes de la España Mediterránea
3.1. El Dominio Interior Mediterráneo
Presenta una gran diversidad de paisajes, con aprovechamientos agrícolas dominados por cultivos de secano, aunque el regadío está ganando extensión.
- Cuenca del Duero: Pequeña y mediana propiedad. Cerealismo muy mecanizado, ganadería en zonas de menor aptitud agrícola. Extensión reciente de regadío para remolacha, maíz o alfalfa.
- Área Castellano-Manchega: Aumento del tamaño de las explotaciones, ganadería ovina, cereales y viñedo.
- Oeste Español: Suelos silíceos pobres, agricultura y ganadería extensiva, y zonas cerealistas en los suelos más ricos.
- Valle del Ebro: Diversidad por altitud y ubicación (desde el nacimiento a la desembocadura). Paisajes de España húmeda y mediterránea. Regadío de huerta y montaña ganadera. Predominio de la cebada y otros cultivos como remolacha, forrajes y hortalizas.
3.2. El Dominio Mediterráneo Litoral
Franja litoral estrecha que se adentra en los valles del Ebro y Guadalquivir. Altitud baja, veranos calurosos e inviernos suaves.
- Cataluña: Retroceso del secano, desarrollo de la ganadería, cultivos hortofrutícolas.
- Levante: Regadío de alto rendimiento, productos hortícolas, frutales, arroz. Competencia con el turismo y la ganadería porcina.
- Andalucía: En Sierra Morena, se pierde la ganadería, hay caza, repoblación forestal y espacios protegidos. El Guadalquivir se especializa en productos de regadío, las marismas en arroz, y hay mucho paisaje olivar.
4. Dominios y Paisajes de Canarias
Superficie agraria reducida. En las laderas, hay terrazas construidas donde se desarrolla la agricultura. Exportación de plátano, patata y tomate, que compiten con la producción peninsular. También hay mucha competencia por el turismo. La agricultura insular ha coexistido con una notable cabaña de ganado caprino.
5. Otros Paisajes Agrarios
Comparten su espacio con otras actividades (turísticas, recreativas…), convirtiéndose estas zonas en urbanas. Tienen un gran dinamismo, con agricultura competitiva, secanos especializados, zonas turísticas y segundas residencias.
También se encuentran paisajes abandonados, que necesitan mantenerse, con huertas, arroyos, manantiales, molinos y casas. En los paisajes de montaña, hay gran extensión y variables condicionales, que también se encuentran en crisis. El litoral, destinado a cultivos tradicionales, se ha visto afectado por la expansión urbana. El paisaje olivar de montaña, con importante cultura, ha sufrido abandono en algunas zonas y tiene poca recogida de aceituna. La dehesa se ha ido reduciendo debido al envejecimiento de los árboles, la falta de renovación y la erosión. Esto representa una sociedad independiente que vive de los beneficios que aporta y está en desarrollo rural.
Glosario
Central termoeléctrica: Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, mediante la combustión de algún combustible fósil como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica.
Comercio exterior: El que se realiza con otros países, a los cuales exportamos o de los cuales importamos.
Fuentes de energía: Recursos naturales de los que se obtiene la fuerza motriz necesaria para el desarrollo del trabajo industrial.