Espacio Rural y Pesquero en España: Multifuncionalidad, Heterogeneidad y Retos

Multifuncionalidad del Espacio Rural

a) Las causas que han favorecido estos nuevos usos:

  1. Nueva percepción positiva de lo rural por la sociedad urbana posmoderna.
  2. Descentralización hacia áreas periurbanas y rurales por su menor coste y deseo de un desarrollo territorial más equilibrado.
  3. La competencia global impulsa a los territorios menos competitivos a enfocarse en seguridad, diversidad y calidad de producción.

b) Los nuevos usos implantados:

  • Usos residenciales
  • Usos industriales: Traslado de fábricas que buscan suelo y mano de obra más baratos.
  • Usos terciarios
  • Usos ambientales: Conservación de espacios naturales y del patrimonio histórico y cultural tradicional.

c) Las consecuencias han sido positivas y negativas:

  • En el plano demográfico: La instalación de habitantes en el espacio rural y recuperación de algunos municipios ha frenado el éxodo rural.
  • Económico: Distribución más equilibrada de la riqueza, pero pueden surgir conflictos por la diferencia de intereses entre residentes.
  • Social: Diversifica la comunidad agraria, pero puede afectar su identidad tradicional y trasladar el poder político local a residentes urbanos más participativos.
  • Ambiental: Aumenta la valoración de la naturaleza y el paisaje, pero puede haber degradación ambiental o abandono productivo (paisajes «fósiles»).
  • Territorial: Se avanza en la integración rural-urbana, pero persisten contrastes entre áreas en declive y nuevos entornos rurales.

La Heterogeneidad del Espacio Rural

Los problemas y los nuevos usos del espacio rural no han afectado por igual a todo el territorio, coexisten situaciones de tradición y modernidad.

a) Algunos espacios rurales mantienen el predominio de las actividades agrarias tradicionales: Son los espacios rurales profundos (al margen de la modernización) y los espacios agrarios frágiles (producciones extensivas poco competitivas).

b) Otros espacios rurales han diversificado sus actividades y presentan empleos en todos los sectores incrementando las rentas: Son espacios agrarios dinámicos (adoptaron el modelo productivista y se han ido especializando en producciones competitivas orientadas a la transformación y a la comercialización). También se incluyen los espacios rurales emergentes (adoptaron el modelo posproductivista, introduciendo nuevas funciones en el espacio rural, como el turismo y el ocio).

c) Otros espacios rurales han adquirido un predominio de las actividades no agrarias, tanto en número de empleos como en rentas.

El Espacio Pesquero Marítimo y su Importancia

El caladero nacional abarca hasta las 200 millas náuticas y se divide en ocho regiones. La flota opera en caladeros comunitarios e internacionales, siendo el Atlántico el más importante. La pesca sigue siendo fundamental en regiones como Galicia, en la dieta española con un consumo de 22,7 kg.

Los Condicionantes Naturales y Humanos

a. Características naturales de los caladeros:

Las condiciones naturales de los caladeros, como la plataforma continental, afectan la pesca. Los caladeros atlánticos son más favorables que los mediterráneos, aunque la plataforma es estrecha para ambos.

b. Estructura pesquera:

  • Población ocupada en la pesca es escasa, se ha ido reduciendo y posee escasa formación. Esto se debe a la reestructuración sufrida por el sector pesquero y el poco atractivo para los jóvenes.
  • La flota pesquera incluye:
    • Una flota artesanal: Numerosas embarcaciones pequeñas, pesca litoral o de bajura, cercana a la costa, dentro del caladero nacional, de menos de un día de duración, utilizando técnicas tradicionales.
    • Una flota de altura y de gran altura: Buques de tamaño mediano o grande, practican una pesca de altura y gran altura en caladeros ajenos, duración de días, semanas o meses, usando técnicas modernas e incluso industriales (congelando y envasado del pescado).
  • La política pesquera marcada por la PPC y sus reformas.
    • La primera PPC buscó garantizar el abastecimiento de pescado, precios asequibles y un nivel de vida justo para los pescadores. Sin embargo, en los años 90 surgieron problemas como la sobrecapacidad pesquera y el deterioro ambiental, lo que llevó a reformas para mejorar la sostenibilidad.
    • Actualmente, la PPC enfrenta nuevos retos: garantizar la seguridad alimentaria con pescado seguro y variado y fortalecer la cooperación internacional para la gestión y protección de los océanos.
  • Las medidas se alcanzan con la financiación del nuevo FEMPA.

La Producción Pesquera Marítima

  • El destino principal de la pesca es el consumo humano tanto en fresco como en distintas formas de transformación industrial (congelación, ahumado y precocinados). Solo una pequeña parte se dedica a consumo no humano.
  • Las regiones pesqueras más importantes por sus capturas y el valor de la pesca son las de Galicia.
  • Las capturas pesqueras crecieron hasta 1976 por el aumento de la demanda interna. Pero desde entonces descienden por el agotamiento de los caladeros nacionales y las restricciones internacionales a la libertad de pesca.
  • Las especies capturadas son peces en más de un 80 %. Las más destacadas son la merluza, la anchoa, el atún, el bonito y la sardina.

Los Problemas Actuales de la Pesca Marítima

La pesca en España enfrenta varios problemas. La UE establece directrices mediante la PPC y financia a través del FEMPA. El Estado español planifica y gestiona estos fondos, mientras que las comunidades autónomas regulan las aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura.

1 El problema de los caladeros

Los problemas para pescar en ellos impiden cubrir la demanda de pescado y exigen costosas importaciones.

  • El caladero nacional ofrece modestos recursos, ya que la plataforma continental es estrecha. Por eso se ha implantado una política de recuperación.
  • Los caladeros comunitarios mantienen un área de pesca exclusiva para cada país hasta las 12 millas y están sometidos a un sistema de cuotas fijas. Cada estado los distribuye mediante concesiones entre los propietarios de barcos de más de 12 m.
  • Los caladeros internacionales están sujetos a restricciones. Las ZEE abarcan hasta 200 millas náuticas, y en alta mar rigen las regulaciones de las ORP. España depende de los acuerdos de la UE con terceros países y las ORP, por lo que busca garantizar su continuidad, ampliar sus oportunidades de pesca y defender sus intereses en estas organizaciones.

2 Los problemas demográficos

Para frenar la disminución de la población pesquera, se fomenta el empleo, se apoya el relevo generacional con ayudas para jóvenes pescadores y se mejora la formación profesional con nuevas titulaciones.

3 Los problemas económicos

a) La modernización y la competitividad son insuficientes para asegurar una renta adecuada a los pescadores. Las soluciones son la reestructuración de este sector, la transferencia de tecnología y la reducción de costes.

b) La reestructuración de la flota pesquera requiere adecuar su tamaño a las posibilidades reales de pesca.

La Estructura Agrícola

La agricultura tradicional usaba el policultivo, técnicas atrasadas y cultivos extensivos, produciendo poco y destinada al autoconsumo o a vender pequeños excedentes. La agricultura actual combina explotaciones productivistas, que buscan una producción abundante con especialización y tecnificación, y posproductivistas, que apuestan por la diversificación y el respeto al medio ambiente para obtener productos de calidad.

a) La agricultura tiende a especializarse en los productos que se dan mejor en cada región. No obstante, en los últimos años crece la diversificación orientada a producciones de calidad.

b) La tecnificación se ha incrementado:

  • El uso de maquinaria agrícola aumentó desde la década de 1960 y hoy alcanza niveles aceptables. Sin embargo, mucha de esa maquinaria está envejecida y se utiliza poco debido al pequeño tamaño de muchas explotaciones. Actualmente se promueve su renovación por máquinas más ecológicas, eficientes y ligeras, y se fomenta su uso compartido a través de cooperativas o empresas de servicios.
  • El consumo de pesticidas y fertilizantes químicos aumentó durante años, sobre todo en las zonas de regadío por sus mayores exigencias. Sin embargo, ahora se ha estabilizado debido a preocupaciones medioambientales y al impulso del uso de abonos orgánicos.
  • Se emplean semillas seleccionadas y cultivos transgénicos modificados genéticamente para mejorar sus propiedades e incrementar la producción.

Se emplean diversas técnicas para superar los condicionantes naturales.

  • El clima se modifica en los cultivos forzados con la creación de microclimas más cálidos y húmedos bajo estructuras de cristal o plástico. Estas pueden ser permanentes (invernaderos y macrotúneles) o temporales (microtúneles y los acolchados.
  • El suelo se modifica con técnicas como el enarenado, que consiste en colocar una capa de arena sobre grava para filtrar la humedad y retener los nutrientes, y actuando como aislante, o con el cultivohidropónico, que permite cultivar sin suelo en zonas con poca tierra fértil (como Canarias o áreas costeras), alimentando las plantas con soluciones de sales inorgánicas.

c) La agricultura intensiva ha ganado peso gracias a la disminución del barbecho en los secanos y a la ampliación del regadío. No obstante, los nuevos objetivos de la PAC promueven una mayor extensificación.

  • El barbecho es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar el suelo para recuperar su fertilidad. Puede ser corto o largo, con o sin laboreo, y en algunos casos se siembran plantas de ciclo corto como forrajeras o girasol para mejorar el suelo.
  • La superficie de barbecho disminuyó por el uso de maquinaria, fertilizantes y la expansión del regadío. Sin embargo, en los últimos años esta tendencia se ha frenado por las políticas que promueven la extensificación y el cuidado del medio ambiente.
  • La distribución del barbecho muestra escasa incidencia en el norte peninsular; y elevados valores en las áreas de cultivos herbáceos de secano (ambas submesetas y Aragón) , o de suelo mediocre (penillanuras occidentales).
  • Las ventajas del barbecho son permitir el descanso natural de la tierra, diversificar el paisaje y contribuir a la biodiversidad. Pero tiene el problema de reducir la producción agrícola.
  • El regadío aporta a los cultivos el agua que no reciben de la lluvia, usando aguas superficiales o subterráneas. Se aplican técnicas como el riego por gravedad, aspersión o goteo.
  • Los regadíos intensivos permiten varias cosechas al año y se centran en frutas, hortalizas y cultivos tropicales de alto interés económico.
  • Los regadíos extensivos dan una sola cosecha al año, con mayor rendimiento que el secano, y se destinan a cultivos industriales y forrajeros.
  • La superficie regada creció en el siglo XX por grandes obras estatales. Hoy, la política de regadíos se centra en modernizar los ya existentes y solo ampliar en zonas de interés general para mantener el empleo o fijar población.

La distribución del regadío es desigual: escaso en el norte húmedo y concentrado en el área mediterránea, donde las lluvias son escasas e irregulares y se diferencian dos zonas:

  • En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo, favorecido por el clima suave, suelos adecuados y la demanda internacional.
  • En el interior peninsular predomina el regadío extensivo por el agua de los grandes ríos, la mecanización y la demanda de cereales y cultivos industriales, aunque hay regadíos intensivos en zonas del Ebro y el Guadalquivir.

Las ventajas del regadío son numerosas:

  • Económicas: estabiliza y aumenta la producción, diversifica cultivos y mejora las rentas por su valor en exportaciones.
  • Socialmente: eleva el nivel de vida al generar más demanda y servicios.
  • Demográficas: ayuda a fijar población al crear empleo directo en el campo e indirecto en industrias y servicios, además de atraer población e inmigrantes.
  • Territoriales: colabora a un mayor equilibrio territorial.
  • Políticas: aumenta el prestigio y la profesional de los trabajadores.
  • Medioambientales: diversifica los ecosistemas y los paisajes, y mantiene los sistemas tradicionales y culturales de riego, como acequias, norias o los tribunales de regantes.

El regadío enfrenta problemas como el alto coste del agua por su almacenamiento y distribución, la competencia con la demanda urbana, turística e industrial, la pérdida de tierras de regadío y la contaminación de aguas subterráneas por la sobreexplotación y el uso excesivo de pesticidas, fertilizantes y cultivos intensivos.

La política de regadíos busca adaptarse al cambio climático y a las exigencias de la UE, mejorando la eficiencia del riego con sistemas de bajo consumo, uso de agua desalada y regenerada, automatización y energías renovables. Además, pretende mejorar las condiciones socioeconómicas de las zonas regadas y conservar los valores naturales y culturales del riego.

La Producción Agrícola

La producción agrícola predomina en Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunitat Valenciana, Región de Murcia, La Rioja y Canarias.

a) Los cereales se destinan a la alimentación humana y animal, piensos y biocombustibles. Se cultivan sobre todo en los secanos del interior peninsular, rotando con barbecho o leguminosas. El maíz y el arroz, que necesitan más agua, se cultivan en zonas húmedas o encharcadas. Aunque la superficie de cultivo disminuye, la producción aumenta por la mejora de los rendimientos.

b) Las leguminosas se destinan al consumo humano y a la alimentación animal. Se cultivan en las mismas zonas que los cereales y rotan con ellos, ayudando a fijar nitrógeno en el suelo. Su producción disminuye por su baja rentabilidad y la necesidad de rotación. España destaca como primer productor de arroz en la UE, pero depende del exterior por la baja competitividad y la difícil mecanización de estos cultivos.

c) La vid es un cultivo de secano destinado principalmente a la elaboración de vino. Su mayor producción está en Castilla-La Mancha, destacando también otras zonas como La Rioja, Ribera del Duero, Rías Baixas, Cariñena, Jerez, Montilla y Cataluña.

La superficie de viñedo ocupaba hasta fechas recientes áreas marginales poco aptas para otros cultivos, por lo que los rendimientos eran bajos. Desde 1990, la UE impulsa el viñedo de calidad, reduciendo superficie y mejorando técnicas como el riego localizado y la espaldera. Esta mejora la producción, protege frente a hongos y heladas y facilita la mecanización, aunque necesita riego.

La producción de vino ha aumentado, pero sufre altibajos por el clima. Se exporta y tiene buena balanza comercial, aunque compite con la cerveza y las bebidas sin alcohol.

d) El olivo es un cultivo de secano resistente a la sequía, destinado en su mayoría a la producción de aceite y en menor medida a la aceituna de mesa. Predomina en Andalucía (Jaén y Córdoba). España es el mayor productor mundial de aceite de oliva y aceituna de mesa debido a mejoras técnicas como el riego por goteo, el abonado, la lucha contra plagas y la mecanización de la recogida.

e) Los cultivos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera y se localizan en el litoral mediterráneo y cerca de grandes ciudades. Destacan los cítricos (Comunidad Valenciana y Andalucía), los frutales de hueso (litoral mediterráneo), los de pepita (Asturias, Lleida y Barcelona) y el plátano (Canarias). La producción creció por el aumento del nivel de vida y la demanda exterior. España es el primer exportador de frutas y hortalizas de la UE, aunque compite con países más baratos.

f) Los cultivos industriales se destinan a la industria para obtener aceite (girasol), azúcar (remolacha), tejidos (algodón), tabaco y cerveza (lúpulo). Se producen principalmente en los secanos de Andalucía y Castilla y León (girasol), el valle del Duero (remolacha), Andalucía (algodón) y Cáceres (tabaco). La industria controla muchas veces la producción, aportando semillas y supervisando el cultivo.

g) Los cultivos forrajeros incluyen alfalfa, maíz forrajero y veza. Se usan para alimentar al ganado y como rotación para mejorar el suelo y prevenir la erosión. Se cultivan en secanos del norte y regadíos de Aragón, Navarra y algunas zonas de Castilla. España destaca como primer productor y exportador de alfalfa deshidratada, con demanda de Asia y Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *