«Volcanogenic Massive Sulfide» (VMS) Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag singenéticos a 250-380°C
Esquema cpy – py ± po en la parte inferior, seguida de py ± ef ± gn y ef ± gn ± py ± baritina en la parte superior. Subyace al cuerpo de sulfuros una zona de rocas alteradas (cz, sericita, siderita, cloritoide) con stockwork de sulfuros. Volcánico exhalativo, es decir, se han formado por emanaciones de fluidos hidrotermales asociadas a volcanismo submarino singenéticos formados al mismo tiempo que la actividad volcánica submarina a la que se asocian.
«Black smokers» debido al color oscuro que adquieren las emanaciones en el agua marina debido a la precipitación microscópica de sulfuros producida por el contacto entre el fluido hidrotermal a temperaturas de 250º a 380ºC y el agua fría del mar. Dependiendo del tipo de depósito, la bornita y calcosina pueden ser constituyentes importantes y pueden estar presentes cantidades menores de arsenopirita, magnetita y tenantita-tetrahedrita. La ganga es cz y baritina, pero ocasionalmente se presenta carbonato, clorita y sericita. La mayoría de los depósitos de sulfuros masivos están zonados. La galena y esfalerita se ubican en la mitad superior de los depósitos, mientras que la calcopirita se concentra en la porción inferior y grada hacia abajo a un stockwork de venillas.
Las texturas varían con el grado de recristalización. Las texturas originales parecen ser de bandeamientos coloformes de los sulfuros con desarrollo de pirita framboidal, reflejando la depositación a partir de coloides. Sin embargo, es común la recristalización por la circulación subsecuente de los fluidos calientes y/o por metamorfismo posterior, lo que destruye el bandeamiento coloforme y produce menas granulares. Esto puede resultar en minerales bandeados en la sección superior rica en Zn de los depósitos, mientras que la parte rica en calcopirita raramente está bandeada. Es frecuente la brechización hidrotermal en la porción inferior de los depósitos originando brechas mineralizadas; asimismo, los deslizamientos subacuáticos pueden originar menas brechosas. La alteración hidrotermal normalmente se restringe a las rocas subyacentes, sericitización y cloritización.
Etapa 1: Precipitación de esfalerita, galena, pirita, tetrahedrita, baritina con cantidades menores de calcopirita por mezcla de fluido a 200ºC con agua de mar. Etapa 2: Recristalización y aumento del tamaño del grano de minerales por efecto de circulación de fluido a 250ºC, continúa la depositación de esfalerita, galena, etc. Etapa 3: Influjo de soluciones ricas en Cu a 300ºC, produciendo el reemplazo de la porción inferior (mena amarilla) y redepositación de minerales reemplazados más arriba. Etapa 4: Circulación de fluidos calientes sub-saturados en Cu, disolución de calcopirita y reemplazo por pirita en la base del depósito. Etapa 5: Depositación de exhalitas de chert-hematita en torno al depósito (esto también ocurre en las etapas previas), mucho SiO2 se deposita en el stockwork subyacente. Etapa 6: Preservación por cubierta de lavas o sedimentos. Los depósitos que quedan expuestos a la acción marina se oxidan y se destruyen por acción de meteorización submarina transformándose en capas de «ocre» constituidas por cuarzo, goethita, illita, jarosita. Solo si los depósitos son cubiertos se evita la meteoricación submarina y los depósitos pueden preservarse.
Tambogrande, Piura. Yacimiento world class hospedado en la unidad volcánica Ki, denominada Fm Ereo. Está clasificado como VMS máfico bimodal de Cu – Zn – Au, debido a que la mineralización está relacionada al emplazamiento de domos de composición dacítica dentro de una roca encajante volcánico basáltico. TG1, TG3 y B5 presentan alteraciones hidrotermales restringidas principalmente a los volcánicos dacíticos. La alteración más distal está conformada por un gossan silíceo y ferruginoso con baritina y cpy (aquí está la mayor cantidad de Au), seguido de halos de clorita – pirita – calcita, hasta núcleos de sílice – sericita (alt del propio domo). Los cuerpos mineralizados también muestran un zoneamiento mineralógico que varía desde núcleos de pirita masiva, seguidos de zonas de calcopirita diseminada con contenidos de calcocita – covelita, hasta zonas con esfalerita – tenantita. Los mayores contenidos de oro están mayormente asociados a los niveles con presencia de barita y cpy. Estructuralmente, Tambogrande presenta tres sistemas de fallas con rumbos NO–SE, NE–SO y E–O. La conjugación de estos lineamientos probablemente ha permitido el emplazamiento de domos y flujos dacíticos, asociados con la mineralización.
Volcánicos Lancones o Cuenca Lancones, que fueron originados en un ambiente Volcánico Sedimentario en una cuenca marina con actividad volcánica de “rift” con posterior formación de arcos de islas en una fase de distensión y luego con una fase compresiva, desde Jm hasta Ks. La Cuenca Lancones se desarrolló en la parte NO de Perú, en el departamento de Piura, y se extiende hacia Ecuador, y es considerada como un Metalotecto, por sus características geológicas, mineralógicas y litológicas, para yacimiento vulcanogénicos de sulfuros masivos (VMS). Se presentan dos tipos: kuroko Zn, Pb, Au y del tipo tambogrande Cu,Zn,Au. MARIA TERESA Se tienen afloramientos de rocas sedimentarias y volcanosedimentarias atribuidas al Ks-Paleoceno, así como intrusivos pertenecientes al Batolito de la Costa. Presenta dos eventos importantes: el primer evento con mineralización masiva, con presencia de cobres grises y calcopirita y esfalerita; el segundo, con mineralización diseminada y como relleno de fracturas, caracterizado por la presencia de bornita y calcopirita en vetillas. LA SAUCHA
Depósitos SEDEX
SEDEX Zn-Pb- (Cu) menos de 300°C, pH neutro, pobre en H2S y ricos en iones. Cuencas Sedimentarias: Cratónicas, márgenes continentales divergentes y cuencas “rifting” (cuenca tras arco) en márgenes continentales convergentes. Restringido a microcuencas dentro de estructura graben controladas por fallas sin-sedimentarias en facies euxínicas (ambientes reductores).Litología: lutitas, limolitas, areniscas, chert, dolomías y calizas.Geometría: Estratiformes y lenticulares, congruentes a diferentes escalas de observación, capas con espesores cm – m y muy extensos.Texturas y mineralogía: diseminadas, laminadas de sulfuros finos, deslizamientos submarinos. Py, po, ef, gn, (cp). ORIGEN
- Los fluidos hidrotermales proceden de sedimentos más profundos, con descarga focalizada en las aberturas de fallas sin-sedimentarias en el fondo oceánico, generando zonación de silicatos, sulfuros y carbonatos.
- Alto contenido de C, py framboidal y medios reducidos. El S proviene de la reducción del agua de mar.
PARA EL ESQUEMA PREORE Y POSTORE Y REPLACEMENT FRONT, FEDER PIPE, VENT COMPLEX (ZONA BRECHADA)
– La descarga de fluidos en el fondo oceánico como salmueras salinas a < 300 °C, pH casi neutro, pobres en H2S y ricos en iones de Zn, Pb, Fe.
– Origen debido a precipitación química singenética en la interfase agua-sedimentos, por deposición diagenética antes de compactación y litificación y/o por cambios diagenéticos durante enterramiento y compactación de lodos metalíferos y post-diagenéticos controlada por la porosidad de un horizonte particular. Proterozoico, Paleozoico y Mesozoicos.
Depósitos MVT
MVT epigenético, 75 a 200°C, baja T y P, menos de 1500, con o sin Hc´s (bitumen o inclusiones fluidas) salinidad 10-30 % NaCl IF: simples y bifásicas acuosas a veces con petróleo
Fluidos de baja temperatura movilizados a través de niveles permeables en cuencas sedimentarias. Flujo de fluidos generados por compactación y calentados por el gradiente geotérmico (también bombeo sísmico, procesos diagenéticos, gradientes topográficos, movimientos tectónicos).
S y metales se transportan por separado. Metales adsorbidos en lutitas de aporte continental y metales liberados de aguas connatas intersticiales que fluyeron en estadios posteriores a la diagénesis (100-150°C). – Origen diagenético. Épocas: Paleozoicas, hasta actualidad, relacionado a circulación de salmueras evaporíticas y connatas y de HCs, mena de metales base fluorita barita. Morfología: de reemplazamiento (masivo o bandeado), relleno de bolsadas (karst), cemento de brechas hidráulicas o de colapso, cemento porosidad de antiguos biostromas, relleno de fracturas o filones. Límites estratigráficos (litológicos, cambio de facie, cambio de porosidad, karst) estructurales (fracturas, cabalgamiento, brechas tectónicas).
No están asociados a rocas ígneas. Se descubrió que los metales vienen de la misma cuenca.
Texturas: relleno de espacios vacíos (drusas y geodas), los espacios vacíos pueden generarse en la misma mineralización (karst hidrotermal) presentan textura idiomórficos hasta bandeados, también alrededor de rocas. dolomita en silla de montar, cristales lenticulares de calcita aislados o en rosetas o mosaicos (pseudomorfos de min. evaporíticos yeso o anhidrita). Ritmitas o tipo cebra.
Depósitos Irish
IRISH debate sobre si es singenético o epigenético, son los más ricos en Zn en cuanto a su concentración, aparece en una secuencia del carbonífero inferior, arriba de una capa roja del devónico (old red sandstone). Morfología irregular pero con forma general de cuña, adyacente a fallas normales (que sirvieron de feeders) y encajonados en carbonatos, que forman cuerpos masivos de sulfuros de metales básicos y barita, son de transición entre los sedimentario exhalativo (SEDEX) y MVT.
Alrededor del depósito hay un halo de dolomita, su mineralización es de ef y gn con otros sulfuros (py y mc), a diferencia de los MVT, son más ricos en Cu, Ag y Fe.
Depósitos Kupferschiefer
(KUPFERSCHIEFER) pH neutro/ ambiente reductor / Cuencas Sedimentarias: intracratónicas, aulacógenos y márgenes continentales divergentes (con fallas sin-sedimentarias). Restringido a microcuencas marinas someras epicontinentales, cerca al paleo-Ecuador y ambientes sabkas. Litología: Asociadas a lutitas negras (black shales), margas grises, areniscas, dolomías y evaporitas en transgresión marina. Controlados cambios facies cerca de paleolíneas de costa. MO importante llega hasta 9 % y abundante py framboidal. Geometría: Estratoligado y estratiformes de gran extensión lateral. Capas con espesores cm – m. Texturas y mineralogía: diseminado, lentes laminados cc, cv, bn, cp, py grano fino, también ef, gn, Co. ORIGEN
- Precipitación química en un mar somero a partir de iones metálicos aportados del continente disueltos en el agua de mar en condiciones redox y precipitados por reducción de materia orgánica.
- Origen sedimentario singenético con procesos de removilización durante la diagénesis.
- Épocas: Proterozoico, Pérmico, Triásico.
Depósitos Red Bed
Red bed U-V-Cu-(Ag). Cuencas sedimentarias: continentales en capas rojas, restringidos en niveles grises con material carbonáceo. Geometría: Estratoligados controlado por distribución de las areniscas permeables.
Texturas y mineralogía: reemplazamiento selectivo de MO por uraninita, cofinita, montroseita, calcosita, calcopirita, plata nativa, argentita.
Localizados en borde de avance de reducción-oxidación con una zona oxidada (hm, gt, lim) y otra reducida (py, mc).
Mineralización por fluidos de aguas subterráneas a bajas T, el V, U, Cu lixiviados de áreas expuestas y transportados en forma de complejos (UCO y Cu-Cl) estables en ambiente oxidante y precipitados en ambiente reductor, en paleocanales con abundante materia orgánica fósil.
Origen sedimentario, durante procesos de diagénesis y son epigenéticos.
Depósitos: Corocoro (Bolivia), San Bartolo y Jardín (Chile), otros.
En Perú: Sicuani – Cuzco, Perú central (Gpo Mitu)
Exploración de Depósitos Sedimentarios
Exploración – Reconstrucción de la paleogeografía de la cuenca sedimentaria. Identificando los bordes de cuencas (Fallas sin-sedimentarias). – Análisis secuencial y determinación de las facies de depósito. – Manifestaciones de desequilibrio producidos en la cuenca (brechas intraformacionales), cambios de facies, otros. – Análisis y distribución de MO en la cuenca sedimentaria, determinando “microcuencas” con abundante MO (COT). – Análisis de la evolución geotérmica de la cuenca mediante MO (Rov) Identificando focos de aporte de calor (°T). – Reconocer indicios de circulación de fluidos en la cuenca.