Glosario de Términos Pesqueros y Acuícolas
Acuicultura: Cría y cultivo de especies animales y vegetales acuáticas, fundamentalmente con fines comerciales. Algunas de las instalaciones propias para la producción son los viveros y las piscifactorías.
Aguas jurisdiccionales: Concepto que apareció en la Convención del Mar de 1982, según la cual se estableció que, hasta las 200 millas desde la costa de un país, las aguas y su explotación económica pertenecían a él. El establecimiento de estas doscientas millas provocó graves consecuencias para el sector pesquero español.
Artes de pesca: Métodos utilizados en la captura y extracción de su medio natural de los peces y otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos y otros invertebrados.
Caladero: Zona marítima donde los pescadores tienden a calar sus redes por la existencia de condiciones favorables que facilitan la abundancia de pesca, donde existe una gran cantidad de peces.
Litoral: Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo alcance.
Pesca de altura: Tipo de pesca realizada con barcos de medio y gran tamaño, equipados técnicamente y que suelen salir en pequeñas flotillas a lugares alejados del litoral. Permanecen fuera de puerto por un período de varias semanas, por lo que deben iniciar el proceso de conservación del pescado mediante instalaciones frigoríficas a bordo.
Pesca de bajura: Tipo de pesca realizada durante el mismo día, en las proximidades de la costa (hasta 60 millas), utilizando pequeñas embarcaciones equipadas normalmente con métodos artesanales.
Plataforma continental: Es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200 metros. En ella abunda la vida animal y vegetal, por lo que es de gran importancia económica.
Plancton: Conjunto de organismos animales y vegetales, generalmente diminutos, que flotan y son desplazados pasivamente en aguas saladas o dulces.
PPC (Política Pesquera Común): Leyes sobre pesca aprobadas por la UE (Unión Europea) que tienen como objetivos fundamentales: la conservación de los recursos, una política estructural para mejorar las infraestructuras y los equipamientos, organizar un mercado común y negociar conjuntamente el acceso de barcos europeos a caladeros exteriores.
La Acuicultura en España
Especies Cultivadas
En España, la acuicultura se centra en diversas especies marinas y continentales. Las principales especies marinas cultivadas son dorada, rodaballo y lubina en lo que a peces se refiere, y mejillón, almejas y berberechos entre los moluscos. De las especies continentales, la trucha arco iris es la más importante producida en Galicia (provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra), Cataluña y ambas Castillas. En menor medida, se practica la cría de cangrejos, carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir y en Loja (Granada).
Importancia y Desarrollo
La acuicultura es una fuente importante de producción pesquera para el consumo humano y contribuye al sostenimiento económico y desarrollo de las poblaciones y regiones pesqueras. Su desarrollo obedece a una necesidad perentoria de abastecer los mercados de productos cada vez más competitivos y a una mayor concienciación global e institucional sobre la protección de los recursos marinos. Además, en España, este desarrollo ha venido acompañado de otros factores, como:
- La propia crisis de la actividad pesquera tradicional a partir de los años 70, provocada, sobre todo, por las dificultades de acceso a los caladeros internacionales tradicionales debido a los cambios en la legislación internacional y por la subida de los precios de los carburantes.
- La sobreexplotación pesquera y la contaminación, especialmente en el Mediterráneo, han llevado al agotamiento de los caladeros nacionales y a una fuerte crisis en la pesca artesanal de bajura.
- La entrada en la Unión Europea, que supuso un ajuste estructural y de reconversión y modernización. Se obligó a reducir el número de embarcaciones (subvención para el desguace de barcos), crear empresas pesqueras conjuntas con otros países y, en general, renovar y modernizar la flota pesquera.
Regiones Pesqueras de España
Región Noroeste (Galicia)
Comprende las provincias de Pontevedra, La Coruña y Lugo. Es la región pesquera más importante de España, tanto por volumen de capturas como por flota, aunque ha seguido una evolución paralela a la del conjunto de España, con una reducción notable en ambos conceptos. Su flota de pesca de altura faena en caladeros comunitarios del Atlántico Norte y en aguas internacionales muy alejadas. También es importante la acuicultura, centrada en el cultivo de mejillón y otros moluscos y crustáceos.
Región Cantábrica
Corresponde a la costa de Asturias, Cantabria y País Vasco. El texto original no proporciona detalles específicos sobre esta región.
Región Mediterránea
Tramontana y Levantina
Incluye las costas de Cataluña (Gerona, Barcelona, Tarragona) y la Comunidad Valenciana (Castellón, Valencia). El texto original no proporciona detalles específicos sobre la actividad pesquera en estas subregiones.
Surmediterránea
Abarca el litoral mediterráneo de Andalucía y Murcia. Tiene hoy en día puertos pesqueros poco activos. Se ha llegado a niveles mínimos de capturas por el agotamiento de los caladeros cercanos, donde especies como el salmonete y la bacaladilla eran muy importantes.
Región Suratlántica (Andalucía Atlántica)
Coincide con el litoral atlántico andaluz (provincias de Huelva y Cádiz). Posee la segunda flota más numerosa después de la región Noroeste. Se caracteriza por la importancia de su pesca de bajura, por lo que está presente el carácter artesanal de la flota. Al igual que en Galicia, la pesca tiene aquí un gran arraigo social. Ha sufrido una gran disminución, sobre todo, a raíz de que España no renovase los acuerdos pesqueros con Marruecos, ya que parte de su flota faenaba en el banco pesquero canario-sahariano, obteniendo especies de alta cotización económica. En esta región también ha cobrado gran importancia la acuicultura (por ejemplo, en las marismas del Guadalquivir).
Región Canaria
Comprende el archipiélago canario (provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas). El texto original no proporciona detalles específicos sobre esta región.