Un Viaje por el Relieve Peninsular: Depresiones, Cordilleras y Rebordes de la Meseta

El Relieve Peninsular: Una Visión General

El relieve peninsular se organiza en torno a la **Meseta**. Esta es una llanura elevada dividida en dos sectores por el **Sistema Central**. Se formó en la era primaria por la erosión del macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana. En la era terciaria fue deformada por la orogénesis alpina.

Las Sierras Interiores y las Cuencas Sedimentarias

Las **sierras interiores** son los **Montes de Toledo**, de menor altura, que dividen en dos la submeseta sur, separando la cuenca del Tajo de la del Guadiana. Ambas se formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta por la orogénesis alpina, y son de roquedo primario con cumbres aplanadas y redondeadas.

Las **cuencas sedimentarias interiores** (submeseta norte y sur) se formaron en la era terciaria por el hundimiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta por la orogénesis alpina. La norte es más alta y está cerrada por montañas; la sur se abre al océano Atlántico. Constituyeron primero lagos que se rellenaron con material terciario en estratos blandos en la parte inferior y duros (calizas) en la superior.

Depresiones Exteriores de la Meseta

Son fosas prealpinas triangulares formadas en la era terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas. Luego se rellenaron con potentes espesores terciarios y cuaternarios y hoy son relieves prácticamente horizontales.

Depresión del Ebro

La **depresión del Ebro** está cerrada por sistemas montañosos. Ocupa el lugar donde estuvo el macizo del Ebro; estuvo ocupada por el mar pero se cerró formando un gran lago hasta que el Ebro se abrió paso a través de la cordillera Costero-Catalana. Sus materiales son marinos y continentales.

Los **somontanos** o **piedemontes** son tierras inclinadas entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Están constituidos por conglomerados gruesos y duros transportados por los ríos. En ellos la erosión ha creado **mallos** (torreones rocosos formados a partir de fracturas verticales, como los Mallos de Riglos) y **hoyas** (depresiones sobre materiales más blandos). En el centro los estratos son horizontales y alternan calizas duras con arcillas blandas.

Depresión del Guadalquivir

La **depresión del Guadalquivir** es paralela a las cordilleras Béticas y se abre al océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar, luego se convirtió en albufera y después, por colmatación, en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas que forman campiñas; cuando surgen las calizas se forman mesas y cerros testigo.

Cordilleras Exteriores de la Meseta

Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas pirenaica y bética. Predominan materiales calizos.

Pirineos y Prepirineos

Los **Pirineos** corresponden con el antiguo macizo de Aquitania. Posee un relieve abrupto por acción del hielo. Mayores alturas.

Los **Prepirineos** se encuentran al sur. Poseen un relieve más suave y bajo. Agrupa las sierras interiores y exteriores. La depresión media es una larga y estrecha depresión de margas y separa las sierras interiores y exteriores. Los **Montes** son de roquedo calizo y formas suaves y no muy altas.

Cordillera Costero-Catalana

La **cordillera Costero-Catalana** está separada de éstos por fallas dando lugar a una región volcánica. El norte es paleozoico, resto de un antiguo macizo herciniano levantado por la orogénesis alpina; el sur es calizo. La cordillera se divide en: una paralela a la costa de escasa altura, y otra interior más alta. Están separadas por una depresión rellenada con material terciario y cuaternario.

Cordilleras Béticas

Las **cordilleras Béticas** se estructuran en:

  • La **cordillera Penibética** que se formó en la era terciaria al levantarse el antiguo macizo Bético-Rifeño. Sus materiales son paleozoicos.
  • La **cordillera Subbética** se localiza en el interior. Se formó en la era terciaria al plegarse los sedimentos secundarios depositados por el mar en la fosa bética al acercarse la placa africana. Alternan calizos y blandos.

La **depresión Intrabética**, entre ambas cordilleras, se rellenó de material terciario dando lugar a un paisaje de *badlands*, dada la aridez del clima.

Rebordes Montañosos de la Meseta

Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta o plegamiento de los materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta.

Macizo Galaico-Leonés

El **macizo Galaico-Leonés** es de material paleozoico. Presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por fallas. Destacan las sierras de Segundera y Cabrera.

Cordillera Cantábrica

La **cordillera Cantábrica** tiene dos sectores:

  • Al oeste, el **macizo Asturiano** de material paleozoico. Presenta ejemplos de relieve apalachense, y en su parte oriental es donde se alcanzan las mayores alturas (Naranjo de Bulnes).
  • Al este, la **Montaña Cantábrica**, de materiales secundarios calizos. Presenta ejemplos de relieve jurásico.

Sistema Ibérico

El **sistema Ibérico** es de material secundario calizo, y consta de dos partes: al norte están las mayores alturas (el Moncayo, Picos de Urbión, Sierra de la Demanda). Desde Soria se bifurca en el ramal castellano (Sierra de Albarracín y Serranía de Cuenca) y el ramal aragonés (Sierra de Javalambre y Gúdar).

Sierra Morena

**Sierra Morena** es un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se formó en la era terciaria al levantarse las cordilleras Béticas. El roquedo paleozoico y oscuro al igual que su vegetación, la jara, le da nombre. Sus sierras más destacadas son Pedroches y Madrona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *