Conceptos Demográficos Fundamentales
Los siguientes términos son esenciales para comprender la dinámica de la población en España y en cualquier país:
Censo de Población
Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. En España, se realiza cada 10 años.
Corriente Migratoria
Intenso desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene constante su permanencia en el tiempo. Las migraciones se pueden clasificar según las causas que las provocan. Si consideramos el desplazamiento desde el lugar de origen, hablamos de emigración, y si lo hacemos desde el punto de vista del lugar de destino, hablamos de inmigración.
Crecimiento Natural de la Población (o Crecimiento Vegetativo)
Índice que expresa la variación del volumen de una población durante un periodo de tiempo debido al balance entre nacimientos y fallecimientos. Se mide con las tasas brutas de mortalidad y de natalidad.
Densidad de Población
Relación entre el número de personas y el espacio que ocupan. Se mide mediante la densidad de población bruta: el número de personas por km2 u otra unidad de superficie.
Envejecimiento de la Población
Aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población. Para medirlo, se utiliza el porcentaje de personas mayores en relación con la población total (un valor en torno al 15% indica un claro envejecimiento), o la relación entre personas mayores y la población menor de 15 años. El envejecimiento se debe a la disminución de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida. Normalmente, está ligado a procesos emigratorios o al desarrollo económico.
Éxodo Rural
Desplazamiento de mano de obra (campesinos, artesanos, comerciantes) desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la industria en los núcleos urbanos. La palabra «éxodo» se refiere al carácter masivo y concentrado en el tiempo de este desplazamiento de personas.
Padrón Municipal de Habitantes
Fuente demográfica que recoge los habitantes y vecinos de un término municipal con algunas de sus características. Sus datos constituyen prueba plena de residencia y recogen aspectos demográficos, económicos y sociales. Se realiza cada 5 años y, en España, desde 1981, en los años acabados en 1 y en 6.
Pirámide de Población
Gráfico de barras que sirve para conocer la trayectoria de una población y sacar conclusiones sobre su futuro. Consiste en representar, en un sistema de coordenadas, los efectivos de población masculina y femenina para cada una de las edades. Las edades (de 0 a 100, o más) se sitúan en el eje vertical, y los efectivos de hombres y mujeres, en dos ejes emparejados, uno para cada sexo. Es importante tener en cuenta que la pirámide refleja la estructura de la población en un momento concreto (normalmente, el año censal o padronal).
Población Activa
Población de 16 años y más que, en un periodo de referencia dado, suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o hace gestiones para incorporarse a dicha producción. La población activa se divide en dos categorías: ocupados y parados.
Saldo Migratorio
Diferencia entre la emigración y la inmigración para un territorio y un período de tiempo determinados. Se puede calcular de distintas formas.
Tasas Demográficas
Estas tasas son indicadores clave para el estudio de la población:
- Tasa Bruta de Mortalidad: Total de defunciones con respecto a todos los efectivos de población en sexo y edad. Se obtiene dividiendo el número de muertes habidas en un año por la población media estimada para ese mismo año. El cociente se multiplica por mil.
- Tasa Bruta de Natalidad: Se calcula relacionando el número de nacimientos observados en una población durante un año con la población media estimada para ese año. El cociente se multiplica por mil.
- Tasa de Fecundidad: También denominado índice sintético de fecundidad. Representa el número de hijos que tendría cada mujer si viviera hasta el final de su periodo de procreación y tuviera hijos en cada edad.
- Tasa de Mortalidad Infantil: Relación entre el número de fallecidos menores de un año con el total de nacimientos que tiene lugar en un año. El cociente se multiplica por mil.
- Tasa de Nupcialidad: Número de matrimonios por cada 1000 habitantes durante un año determinado. Se calcula *dividiendo* el número de matrimonios *entre* el número de habitantes y multiplicando por 1000.
- Tasa de Paro: Relación entre el número de parados y el número de activos de una población. El resultado del cociente se multiplica por cien.
- Tasa de Urbanización: Índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población urbana (habitantes de las ciudades) y la población total de un país. Una cifra alta indica un mayor nivel de desarrollo humano.
Transición Demográfica
Paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad (que originaban un lento crecimiento), a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un lento crecimiento, pero debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tiene lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad anterior al de la natalidad.
Conceptos de Geografía Urbana
Estos conceptos son cruciales para entender la estructura y el funcionamiento de las ciudades:
Área Metropolitana
Concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano. El nuevo espacio funcionará como si de una sola ciudad se tratase.
Área Periurbana
Zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores, al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano (polígonos industriales, áreas residenciales, áreas de equipamientos y servicios).
Casco Histórico
Parte histórica de una ciudad. Concentra edificios con valor cultural y artístico, áreas comerciales y de negocios. Abarca calles y edificios anteriores a la Revolución Industrial. Conserva los restos de su origen e incluye el ensanche y las barriadas del extrarradio contemporáneas.
Centro Urbano
Zona principal, donde se realizan los negocios y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración hasta la residencia. En el centro se concentran los edificios más altos, dedicados a oficinas. A él se llega desde cualquier parte de la ciudad. El precio del suelo es muy caro. En las ciudades españolas, suele encontrarse en el ensanche.
Ciudad Dormitorio
Aglomeración urbana de carácter residencial. Carece de comercios y servicios, y no dispone de puestos de trabajo en número proporcional a su población activa. La población activa solo ocupa estas ciudades después de la jornada laboral.
Ciudades Medias
Asentamientos urbanos de tamaño medio que desempeñan funciones urbanas, como la intermediación entre centros de distintos niveles jerárquicos.
Emplazamiento Urbano
Espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad. Guarda relación con la existencia de antiguas vías de comunicación (como los ríos), con la existencia de sistemas montañosos, o con la composición de los suelos.
Ensanche Urbano
Elemento del plano urbano en forma de cuadrícula que denota una planificación que, a su vez, responde a una llegada de emigrantes masiva a la ciudad. Ejemplo: el Plan Cerdá en Barcelona.
Funciones Urbanas
Diferentes ocupaciones de los habitantes de una ciudad, con las cuales se desarrolla la vida urbana. Esta actividad se realiza dentro de la ciudad o en la región sobre la cual la ciudad ejerce su influencia (residencial, comercial, industrial, político-administrativa, cultural, etc.).
Jerarquía Urbana
Influencia que ejerce un sistema de ciudades, desde el nivel comarcal al mundial. Este concepto está muy ligado a la teoría de los lugares centrales de Christaller o a los sistemas de ciudades. La jerarquía urbana viene dada por criterios cuantitativos y cualitativos.
Morfología Urbana
Forma o estructura que tienen las diferentes ciudades. Para analizarla, se deben tener en cuenta, entre otros aspectos, los planos que presenta la ciudad.
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)
Documento municipal que recoge la normativa urbanística española, la regulación de edificios y las futuras actuaciones, entre otras.
Tipos de Plano Urbano
El plano urbano es una de las variables que influye en la configuración del paisaje urbano. Los tipos básicos de plano son:
- Plano Irregular: Sin forma definida.
- Plano Lineal: Se desarrolla a lo largo de una vía de comunicación.
- Plano Ortogonal: También denominado plano en cuadrícula o damero. Está formado por calles que se cortan en ángulo recto.
- Plano Radiocéntrico: También se denomina plano radioconcéntrico. Tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro. Puede ser regular o irregular.
Red Urbana
Conjunto jerarquizado de centros que asegura en una región servicios administrativos, culturales y comerciales, y que está dominado por una metrópoli regional. El espacio se organiza como un conjunto de zonas de influencia encajadas jerárquicamente. El modelo de Christaller responde a una red urbana.
Rehabilitación Urbana
Transformaciones llevadas a cabo en las fachadas de antiguos edificios de un área urbana, con el objetivo de contribuir al mantenimiento de estos edificios, para que no sufran el deterioro por el paso del tiempo y se puedan conservar.
Residencia Secundaria
Segunda vivienda que posee una familia o una persona, destinada, en general, a actividades de ocio y tiempo libre. Estas viviendas suelen encontrarse en las ciudades del litoral peninsular o en el ámbito rural, ya que las familias las emplean, fundamentalmente, para pasar sus vacaciones.
Sistema de Ciudades
Disposición de las ciudades sobre el territorio y relaciones que estas mantienen entre sí y con su entorno (de capital, de comunicación, de tráfico de personas y mercancías, etc.).