Sistema Urbano Español: Características y Jerarquía
El sistema urbano español se caracteriza por la interconexión entre las distintas aglomeraciones urbanas y las relaciones que se establecen entre ellas. Este sistema se compone de diversos tipos de asentamientos, desde grandes metrópolis hasta pequeñas ciudades, cada una con funciones y tamaños específicos.
Aglomeraciones Urbanas
El crecimiento de las ciudades ha llevado a la conexión con otros núcleos, creando diversas formas de aglomeraciones urbanas:
- Áreas Metropolitanas: Aglomeración urbana formada por una ciudad principal y varios municipios circundantes. La ciudad central debe tener más de 50.000 habitantes, y los municipios periféricos deben dirigir al menos un 15% de sus flujos económico-sociales hacia ella. Se caracterizan por:
- Presencia de una ciudad principal o central.
- Intensas relaciones económicas y sociales.
- Movimientos pendulares entre la ciudad central y la periferia.
- Estructura espacial que puede ser de coronas concéntricas o radial.
- Conurbaciones: Aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse.
- Regiones Urbanas: Aglomeración urbana discontinua integrada por ciudades dispersas.
- Megalópolis: Aglomeración urbana suprarregional discontinua, con importantes fracturas en su continuidad.
En el primer tercio del siglo XX, Madrid, Barcelona y Bilbao comenzaron a integrar a los municipios próximos debido a su crecimiento, dando origen a las primeras áreas metropolitanas.
Jerarquía Urbana Española
Las ciudades españolas se clasifican según su tamaño y funciones:
- Metrópolis Nacionales: Madrid y Barcelona, con más de un millón de habitantes. Son sedes de grandes empresas y poseen industrias de alta tecnología.
- Metrópolis Regionales: Grandes áreas metropolitanas con una población entre 500.000 y un millón de habitantes.
- Metrópolis de Segundo Orden: Población entre 250.000 y 500.000 habitantes.
- Ciudades Medias: Capitales provinciales con una población entre 50.000 y 250.000 habitantes.
- Ciudades Pequeñas: Entre 10.000 y 50.000 habitantes.
Ciudades con mayor número de habitantes:
- Madrid: más de 5 millones.
- Barcelona: más de 3 millones.
- Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Ciudad Astur: más de 800.000.
- Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Zaragoza, Murcia, Granada, Palma de Mallorca, Vigo-Pontevedra, Las Palmas de Gran Canaria: más de 500.000.
Ejes Urbanos de España
El sistema urbano español se organiza en torno a varios ejes:
- Madrid: Centro de la península y principal núcleo urbano del estado, con funciones terciarias avanzadas.
- Ejes Urbanos Periféricos:
- Atlántico Gallego: Desde Ferrol hasta Vigo.
- Eje Cantábrico: Discontinuo, incluye el triángulo asturiano (Oviedo, Gijón, Avilés), Santander y el triángulo vasco.
- Eje Mediterráneo: Desde Girona hasta Cartagena, conectado con el eje del Ebro, Madrid, Andalucía y Baleares.
- Eje del Valle del Ebro: Comunica Vitoria y Tarragona, con Zaragoza como ciudad principal.
- Eje Andaluz: Doble eje, uno litoral (Almería-Huelva) y otro en el valle del Guadalquivir (Sevilla, Córdoba, Jaén).
- Archipiélagos: Baleares y Canarias tienen sus propios ejes urbanos.
Organización Territorial de España: Municipio, Provincia y Comunidad Autónoma
La organización político-administrativa de España es la de un estado descentralizado, con tres niveles territoriales con capacidad de autogobierno:
- Municipio: Entidad territorial básica, compuesta por una o varias localidades. El ayuntamiento es el órgano de administración municipal, con concejales elegidos por sufragio universal y un alcalde elegido por los concejales.
- Provincia: Entidad territorial formada por la agrupación de municipios. La Diputación es el órgano de gobierno y administración provincial.
- Comunidad Autónoma: Entidad territorial formada por provincias o por una sola provincia (uniprovinciales). Las comunidades autónomas se crearon con la Constitución de 1978.
Otras Demarcaciones Territoriales
- Territorios Forestales: Navarra y País Vasco.
- Comarcas: Agrupaciones de municipios.
- Parroquias: Divisiones administrativas menores a los municipios.
- Consejos Insulares: Órganos de administración de cada isla de Baleares.
- Cabildos: Órganos de gestión de cada isla de Canarias.
Formación del Estado Autonómico (Constitución de 1978)
El Estado autonómico se inició tras la promulgación de la Constitución de 1978, que permitía la constitución de comunidades autónomas a provincias limítrofes con características comunes. Se establecieron dos vías de acceso:
- Vía Rápida (Artículo 151): Permitía adquirir de forma inmediata el mayor techo competencial. Navarra optó por el «amejoramiento del fuero».
- Vía Lenta (Artículo 143): Exigía un periodo de 5 años para ampliar las competencias.
Organización y Financiación de las Comunidades Autónomas
Cada comunidad autónoma se rige por un Estatuto de Autonomía. Las competencias exclusivas del Estado central incluyen relaciones internacionales, defensa, migración, comercio exterior, deuda pública y correos.
Las instituciones autonómicas son:
- Parlamento autonómico.
- Presidente autonómico.
- Gobierno autonómico.
- Tribunal Superior de Justicia.
- Delegación del Gobierno.
La financiación autonómica sigue un régimen general, excepto Navarra y País Vasco, que tienen un régimen foral.
Desequilibrios Territoriales en España
Existen desequilibrios económicos, demográficos y sociales entre las comunidades autónomas y dentro de ellas, causados por la distribución desigual de los recursos. Estos desequilibrios se miden a través de indicadores económicos, demográficos y sociales.
Evolución de los Desequilibrios Territoriales
- Hasta 1975: El desarrollismo económico consolidó los desequilibrios regionales, favoreciendo a las zonas industrializadas (cornisa cantábrica, Cataluña y Madrid). El turismo impulsó el eje del Mediterráneo y del Ebro.
- Crisis de 1975-1985: Afectó especialmente a las comunidades con mayor tasa de paro.
- 1980-1990: Los servicios avanzados impulsaron el desarrollo de Madrid, País Vasco y el valle del Ebro.