Formaciones Vegetales en España: Bosques, Matorrales y Adaptaciones

Formaciones Vegetales en la España Peninsular e Insular

La mayor parte de la superficie está desprovista de la vegetación originaria. Debemos distinguir entre la cubierta vegetal y la vegetación potencial, aquella que existiría en condiciones naturales sin intervención humana. También debemos distinguir entre **flora** y **vegetación**. La flora es el conjunto de especies vegetales existentes en un espacio geográfico, mientras que la vegetación es la disposición de las mismas sobre la superficie geográfica. Por su situación, la vegetación de España es de gran riqueza. El aislamiento (Pirineos y Cordilleras internas) y el escaso impacto de la última glaciación dio lugar a gran cantidad de endemismos.

Bosques, Matorrales y Estepas: Tipos, Características y Distribución

El Bosque Caducifolio

Es propio de la región eurosiberiana, de clima oceánico o atlántico con lluvias suficientes. Es un bosque de hoja caduca, que la pierden en la entrada del invierno. Especies características son **roble**, **haya**, **castaño** y **avellano**, frecuentes también el **tilo** y el **arce**. El roble vive a mayor altura que el haya, tolera mejor el frío y es un árbol de suelos silíceos. La especie principal es el carballo.

El haya se encuentra en masas monoespecíficas, mezclado con el roble. Necesita humedad y se adapta a suelos calizos y silíceos, desde la cordillera cantábrica al Pirineo navarro, disminuyendo en el Pirineo central y oriental. Su madera es buena y densa, y crece con rapidez.

Los árboles que acompañan a los hayedos son arces, mostajos, sauces, tejos y alisos. Entre los arbustos, acebos, avellanos, boj, los arándanos y brezos.

Donde el clima, el suelo o la acción del hombre impide el crecimiento de árboles surgen la **landa**. La formación herbácea de esta zona es la **pradera**, base de la actividad ganadera del norte de España.

La Laurisilva Canaria

Las diferencias en la composición química de las rocas, su historia natural y su diversidad climática, explican la heterogeneidad. El 50% son especies endémicas.

El piso basal, árido, está ocupado por los cardonales y tabaibales. En los primeros pisos de la montaña, palmeras y dragos. La laurisilva es favorecida por el mar de nubes de los alisios que tropiezan con la montaña. Su degradación da lugar al fayal y el brezal. Por encima de los 1000m comienza el pinar canario. Por encima se encuentran los retamales. El pino canario tiene gran tolerancia térmica y forma grandes masas forestales.

La Vegetación de Ribera

Las características de la vegetación de ribera son:

  • Desarrollo condicionado por la abundante humedad y la inundación.
  • Disposición simétrica en bandas por las márgenes.

Existe gran variedad de árboles y arbustos, como abedul, olmo, fresno, sauce, alisos, según toleren la inundación. En el exterior dominan los chopos y álamos, además de fresnos y olmos, que forman la faja más ancha y externa de la vegetación rupícola. Los arbustos de las riberas son arraclanes, laureles, majuelos, rosales silvestres, zarzamoras, además de hiedras, madreselvas y lúpulo, junto a otras trepadoras.

El Bosque Esclerófilo Mediterráneo

La formación más extensa y general de España es el **encinar**, junto a las asociaciones vegetales propias del bosque esclerófilo, de hojas duras y resistentes adaptadas a la vida en lugares secos.

Crece desde el sureste de Galicia a Almería y desde Girona a Cádiz, e islas Baleares. Tiene un crecimiento lento; hojas de colores mates, pequeñas y coriáceas, con una espesa cutícula para impedir la evaporación por la radiación solar. Sus raíces son muy potentes para soportar largos períodos de aridez y tiene una gran capacidad de adaptación. Tiene una moderada producción de biomasa.

Se aprovecha la bellota, la madera y el carbón vegetal. Donde hay más humedad aparece el **alcornoque**, que se sitúa en zonas de inviernos suaves. Tiene hojas parecidas a las de encina, de tonos más pálidos y copas menos densas. Su tronco es muy grueso y ramificado y no crece en suelos calizos. Su corteza se utiliza para corcho, su madera y en construcción naval. Especies secundarias son algunas de pinos. El **pinsapo**, especie endémica, de las Sierras de Grazalema y de las Nieves, necesita abundantes lluvias, frescor y tolera la aridez estival.

El Matorral del Bosque Mediterráneo

Formado por la jara, acebuche, el lentisco, coscoja, romero.

Dentro del matorral hay que destacar dos formaciones arbustivas:

  • El **maquis**, diverso, denso y alto. Especies: la jara, la retama, el madroño y el tojo.
  • La **garriga**, más baja y menos densa. Especies: romero, el tomillo, espliego, la aliaga.

En las zonas más secas, se desarrolla la **estepa**, una formación herbácea en la que predomina el esparto, espárrago, el palmito… Aunque el bosque mediterráneo pervive convertido en dehesa.

El Bosque de Coníferas

Las coníferas son plantas de frutos y ramas cónicos, con pequeñas hojas y escaso sotobosque. Se adaptan a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez. Destacamos:

  • Abeto: Necesita mucha agua. Lo encontramos en Pirineos.
  • Pino negro: Se encuentra en los Pirineos, resiste bien el frío y la altura.
  • Pino silvestre: Zonas montañosas del norte e interior. Su madera es de gran calidad.
  • Pino carrasco: Necesita menos agua, se adapta a suelos calizos y laderas.
  • Pino laricio: En suelos calizos de poco agua, para producir madera y repoblar.
  • Sabinares: Entre la Cordillera Cantábrica y las Subbéticas. Se adaptan a medios difíciles.

La Vegetación de Montaña

La altitud genera estratificación en pisos, por:

  • La vinculación de la precipitación con la altitud, importancia de la niebla o rocío.
  • El descenso de las temperaturas con la altitud.
  • La orientación de las vertientes al viento (barlovento, sotavento) o al sol (solana o umbría).

Por lo general encontramos:

  1. Un piso basal protagonizado por el encinar.
  2. Piso montano con hayas y robles.
  3. Piso subalpino con pino negral.
  4. Después herbazales y prados.
  5. Las montañas más altas tienen un piso nival.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *