Geografía Económica de España: Sectores, Energías y Recursos

Mix Energético en España

En el siguiente gráfico se observa la procedencia de la electricidad producida en España en 2021. Esta se divide en dos grandes grupos:

  • Fuentes no renovables: Destacan la energía nuclear (20,6%), producida en centrales nucleares (Almaraz, Vandellós, Trillo, Garoña, Ascó…), el ciclo combinado (17,8%), cogeneración (gas y petróleo) (15%) y el carbón (1,9%), en retroceso debido a acuerdos internacionales para eliminar las fuentes fósiles más contaminantes. En total, las energías fósiles representan el 53,4% del total.
  • Energías renovables: Destacan la eólica (23,3%), la hidráulica (11,3%), la solar fotovoltaica (8%) y la solar térmica (1,8%), que en total representan el 46,6%. Estas energías están incrementando su aporte, lo que demuestra una apuesta por la descarbonización de la economía española, cumpliendo con los acuerdos de la Unión Europea y la Cumbre del Clima de Naciones Unidas. España pronto generará más del 50% de su electricidad a través de energías renovables, convirtiéndose en un líder en este ámbito.

Conceptos Clave de la Geografía Económica Española

A continuación, se definen algunos conceptos importantes:

  • C*ZUR: Siglas de Zonas de Urgente Reindustrialización. Creadas en 1984 para afrontar la reconversión de regiones industriales en declive, buscando mantener las concentraciones industriales, absorber excedentes laborales, conceder créditos y subvenciones, y ofrecer ventajas fiscales.
  • C*Privatización: Proceso opuesto a la nacionalización, que consiste en transferir empresas u organismos del Estado a manos privadas, mediante la venta de acciones en subasta pública.
  • C*Proteccionismo: Política comercial que impone barreras a la importación para estimular la producción doméstica.
  • Acuicultura: Técnica de cultivo de organismos acuáticos (peces, moluscos, crustáceos, plantas) en ríos y aguas marinas, con fines comerciales.
  • Agricultura extensiva: Se practica en regiones con baja densidad de población, poca mano de obra, poca mecanización y grandes espacios. Los rendimientos por hectárea son menores que en la agricultura intensiva.
  • Agricultura intensiva: Produce grandes cantidades de productos en espacios reducidos. Es costosa, pero proporciona altos rendimientos.
  • Aguas jurisdiccionales: Zona marítima exclusiva que se extiende hasta 200 millas marinas desde la costa, donde los Estados ribereños tienen derechos de explotación, conservación y ordenación de recursos naturales.
  • Arrendamiento: Régimen de tenencia de la tierra donde el titular cede el uso a cambio de un pago.
  • Barbecho: Tierra que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos para recuperar fertilidad.
  • Bocage: Paisaje agrario con cercas, setos y muros que delimitan parcelas pequeñas, con hábitat disperso. Se relaciona con zonas montañosas y húmedas.
  • Concentración parcelaria: Agrupación de fincas rústicas pequeñas para facilitar el cultivo.
  • Cuotas de pesca: Participación asignada a una unidad operacional en el total de capturas permitidas.
  • Latifundio: Finca rústica de gran extensión (más de 100 ha), donde es común el monocultivo.
  • Minifundio: Finca rústica pequeña (menos de 10 ha), con baja productividad y uso de subsistencia.
  • Monocultivo: Cultivo único o predominante de una especie vegetal en una explotación o región.
  • Openfield: Campos abiertos sin cercas, predominante en zonas cálidas de secano.
  • Policultivo: Cultivo de varias plantas en la misma explotación o región, favoreciendo la biodiversidad.
  • Rotación de cultivos: Siembras alternativas o simultáneas para evitar el agotamiento del suelo.
  • Deslocalización industrial: Traslado de producción y servicios a países o regiones con menores costes para obtener mayores beneficios.
  • Energías no renovables: Se regeneran en tiempos geológicos, no en una escala humana.
  • Energías renovables: Se pueden reemplazar o reponer por procesos naturales o intervención humana.
  • Holding: Compañía que controla las actividades de otras mediante la adquisición de acciones.
  • Industria de base: Transforma materias primas en productos semi elaborados.
  • Industria ligera: Proporciona productos elaborados para consumidores.
  • Multinacional: Empresa con actividades en varios países.
  • Polígono industrial: Espacio urbanizado en las afueras para instalar industrias.
  • Polos de desarrollo: Instrumento para impulsar la industrialización de ciertas zonas.

El Trigo en España

P.A

  • Naturaleza del producto: El trigo es un cultivo herbáceo anual, que se siembra en otoño y se cosecha en verano.
  • Principales provincias productoras: Álava, Burgos, Sevilla y Cádiz. Otras provincias importantes son Palencia, Zamora, Salamanca, Soria, Cuenca, Córdoba y Huelva.
  • Relación del cultivo con la zona geográfica: El trigo es propio de la agricultura mediterránea, especialmente en la zona de interior (Castilla y León, Extremadura, Aragón). Es un cultivo de secano, aunque en algunas zonas se riega (Sevilla). En el litoral mediterráneo se cultiva menos debido a otros cultivos más productivos, y en el litoral cantábrico y gallego, no se cultiva debido a la humedad atmosférica y la dedicación de la tierra a pastos para el ganado.
  • Conclusión: El trigo es un cereal importante en la cultura española, base de la gastronomía. Se cultiva principalmente en las submesetas.

Historia Reciente y la Economía Española

  • La historia reciente (1985-actualidad): La crisis industrial llevó a la descentralización de la industria y al desarrollo de áreas rurales.
  • La entrada de España en la CEE (hoy UE): Aumentó la competencia, obligando a una segunda reconversión industrial (1993-1997), con efectos negativos en el empleo. El INI privatizó empresas (SEAT, Iberia, Endesa). España es considerado un país semiperiférico con debilidades en innovación (I+D+i).

Estructura de la Propiedad Agraria

La estructura de la propiedad agraria en España se caracteriza por:

  • Régimen de tenencia: Directo (propietario y agricultor coinciden) o indirecto (arrendamiento o aparcería).
  • Tamaño medio del suelo laborable: 15 hectáreas, con parcelas dispersas, lo que dificulta la mecanización.
  • Ley de Concentración Parcelaria (1950): Aumentó la dimensión de las explotaciones, aunque su número disminuyó.
  • Tipos de explotaciones:
    • Latifundios (más de 100 ha): 50% de las tierras, 0,8% de los propietarios. Predominan en Andalucía occidental y Extremadura.
    • Minifundios (menos de 10 ha): 10,5% de la tierra, 53,2% de los propietarios. Predominan en Galicia, Castilla y León, y Asturias.
  • Clasificación del INE: Según Unidades de Dimensión Económica (UDE).

La Política Agrícola Común (PAC) y el Sector Pesquero

  • Después de la PAC: La PAC (1962) buscaba el autoabastecimiento alimenticio y un nivel de vida digno para los agricultores. España se integró en 1986, con un período de transición. Ventajas: acceso a un mercado de más de 400 millones de consumidores y recepción de Fondos Estructurales. Inconvenientes: cuotas para la ganadería y los cultivos.
  • La Importancia del sector pesquero en España: España, con 7.900 km de costa, es el primer país en producción pesquera (15% del total).
  • La población activa y la flota pesquera: Entre 1977 y 1984 se perdieron 10.000 empleos. La instauración de las 200 millas y la UE obligaron a modernizar la flota, reduciendo la tripulación. La flota española es antigua, con una media de 28 años, lo que ha obligado a una reconversión.
  • Los caladeros nacionales: Aguas desde la costa hasta las 200 millas náuticas. Se organizan en regiones marítimas. Problemas: escasa plataforma continental y sobrepesca.

Evolución de los Sectores Industriales

La desindustrialización ha afectado de manera diferente a los sectores:

  • Sectores maduros: Afectados por la reconversión industrial, con déficits financieros y pérdida de empleo (siderometalúrgico, calzado).
  • Sectores dinámicos: Con mayor futuro, alta productividad y capacidad de respuesta (automóvil, químico, agroalimentario).
  • Sectores punta: Alta tecnología (telecomunicaciones, microelectrónica, informática, energías renovables).
  • El subsector de la construcción: Representaba el 10,8% del PIB en 2007, con un gran efecto multiplicador. La obra civil ha crecido por los fondos estructurales de la UE. La crisis financiera afectó al sector.

Materias Primas y Fuentes de Energía

  • Materias primas: España es un importante productor de minerales no metálicos (66% del valor de la producción minera). Tercer productor mundial de rocas ornamentales. La minería aporta el 1% del PIB.
  • Fuentes de energía:
    • Energías no renovables: Combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y uranio. Dependencia exterior. El carbón está en crisis. La energía nuclear tiene un alto coste.
    • Energías renovables: Inagotables y no contaminantes. España es una potencia mundial. En 2050, más del 50% de la energía en la UE deberá ser de fuentes sin carbono.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *