Economía Española: Sector Primario, Construcción y Finanzas Autonómicas

El Sector Primario en España: Características y Evolución

El sector primario español presenta una serie de características generales que se han mantenido relativamente constantes desde finales del siglo pasado:

  • Disminución de la superficie cultivada en secano y aumento del regadío.
  • Aumento de la superficie forestal debido a la menor importancia del uso de pastos.
  • Incremento de superficies sin aprovechamiento agrario y pérdida de suelo agrícola por el crecimiento urbano y de infraestructuras.
  • Mayor importancia económica de la ganadería en la producción final agraria, y menor de los sectores pesquero y forestal.
  • Vinculación progresiva entre actividades agroganaderas e industria alimentaria.
  • Pérdida de población activa y envejecimiento.

Agricultura: Secano y Regadío

La Península Ibérica, situada en la zona de influencia climática mediterránea, presenta precipitaciones medias anuales entre 300 y 600 mm. Esto genera una clara diferenciación entre los cultivos de secano y los de regadío. Aunque el regadío ocupa solo el 21% de la superficie, representa dos tercios del valor económico de la producción agrícola.

Cultivos de regadío: Incluyen plantas herbáceas (girasol, lino, soja, forrajes), pero el mayor valor económico proviene de los cultivos hortícolas y frutales.

Ganadería

La ganadería aporta más de un tercio del valor económico de la producción final agraria. Tras un largo periodo de crecimiento (1960-1999), el número de cabezas de ganado se ha estabilizado. El sector porcino es el más importante en cantidad y producción económica. El sector bovino es el cuarto en importancia dentro de la UE. España es el segundo estado de la UE en cuanto a ganado ovino y caprino, tradicionalmente importantes en las tierras de secano interiores, aunque actualmente estancados y con tendencia a la baja.

Pesca

A pesar de su importancia local y regional, la pesca tiene un papel poco destacado económicamente en la producción final del sector primario.

Superficie Forestal

La superficie forestal de España es de 26,3 millones de hectáreas, algo más de la mitad del territorio, de las cuales solo 14 millones se consideran bosque.

Industria Agroalimentaria

La industria agroalimentaria ocupa un 14.3% de la población activa española, siendo líder en ocupación y valor económico. La distribución de sus productos tiene una incidencia importante en el sector del transporte, dado que muchos se distribuyen a pequeños comercios.

El Sector de la Construcción

El sector de la construcción es un gran generador de empleo, pero depende mucho de las coyunturas económicas y está muy atomizado en pequeñas empresas. Las pocas grandes empresas del sector dependen en gran medida de la obra pública e infraestructuras.

Finanzas de las Comunidades Autónomas

La Constitución Española establece dos modelos básicos de financiación para las comunidades autónomas: el régimen común y el régimen foral.

Régimen Común

Es el sistema de financiación aplicado a la mayoría de las comunidades autónomas. Reciben de la Administración central del Estado dos tipos de recursos:

  • Recursos tributarios: Impuestos cedidos a las administraciones autonómicas.
  • Recursos no tributarios: Fondos estatales no vinculados a impuestos específicos.

Régimen Foral

Se aplica exclusivamente a Navarra y el País Vasco, considerados territorios forales históricos.

Redistribución Estatal de los Recursos

Circunstancias históricas o coyunturales pueden generar problemas de financiación en las administraciones autonómicas. Para las comunidades de régimen común, existe el Fondo de Suficiencia, un mecanismo de cierre del sistema de financiación. Dado que gran parte de la financiación proviene de impuestos cedidos, las comunidades con menor desarrollo económico podrían quedar desfavorecidas. Por ello, la Constitución de 1978 previó un fondo de compensación interterritorial para corregir desequilibrios y hacer efectivo el principio de solidaridad. Este fondo se implementó con la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) de 1980.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *