Evolución de la Natalidad y Mortalidad en España (1940-2000)
El cuadro y la gráfica lineal adjuntos reflejan la evolución de los índices de natalidad y mortalidad de la población española entre 1940 y 2000. También ofrecen, implícitamente, información sobre el crecimiento natural, ya que este es el resultado de la diferencia entre el índice de natalidad y el de mortalidad.
Estos datos se inician en 1940, cuando España se encontraba en plena transición demográfica (desde el antiguo régimen, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad y lento crecimiento natural, hacia un régimen demográfico moderno, con bajas tasas de natalidad y mortalidad). No hay que olvidar que la Guerra Civil concluyó en 1939, por lo que España se encuentra en plena posguerra al inicio de esta serie.
Fases de la Evolución Demográfica
Se distinguen dos fases diferenciadas en la gráfica:
- 1ª fase (1940-1975): La natalidad desciende inicialmente debido a las penurias económicas de la posguerra y al exilio. Sin embargo, a principios de los años 50 y durante buena parte de los 60, se incrementan los nacimientos: es el «baby boom«, coincidiendo con años de crecimiento y optimismo económico. La mortalidad continúa descendiendo durante este periodo, gracias a la reducción de la incidencia de los principales factores de riesgo y a los avances médicos y sanitarios.
- 2ª fase (1975-2000): La natalidad desciende debido a la situación económica posterior a la crisis de 1975 (que aumenta el paro), al cambio de mentalidad en la sociedad a partir de la transición a la democracia, y al aumento del nivel de vida. La mortalidad se mantiene baja, aunque se aprecia un leve repunte al final del periodo, debido al progresivo envejecimiento de la población.
El Problema del Envejecimiento Poblacional
En las últimas décadas, la población ha ido envejeciendo gracias al incremento de la esperanza de vida. Esto plantea una serie de interrogantes y problemas:
- Financiación de las pensiones: Las pensiones no dependen de las cotizaciones efectuadas por los jubilados durante su vida activa, sino de las que realizan los activos en cada momento. El incremento del número de ancianos y la reducción de los activos implicarán modificaciones importantes en el sistema de pensiones.
- Salud: Los ancianos consumen un elevado número de estancias hospitalarias, recetas y visitas médicas, lo que exige recursos crecientes y una distribución geográfica acorde a la localización de los ancianos, prestando atención a los municipios rurales, donde el envejecimiento es más acusado y los equipos sanitarios, más escasos.
- A nivel social: El envejecimiento plantea problemas de residencia y la necesidad de planificar actividades para los mayores, lo que puede abrir nuevas expectativas a futuras profesiones que den respuesta a esta creciente demanda.
Jerarquía Urbana en España
El mapa muestra el sistema de ciudades en España. Este sistema está constituido por las ciudades y por las relaciones que se establecen entre ellas, formando un sistema nacional integrado por varios ejes urbanos y unos subsistemas urbanos regionales que han cobrado fuerza a partir del establecimiento del estado de las autonomías.
Organización de la Jerarquía Urbana
La organización de la jerarquía urbana española se basa en el tamaño, las funciones de las ciudades y sus áreas de influencia. Se pueden distinguir las siguientes categorías:
- Metrópolis: Áreas metropolitanas en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Se subdividen en:
- Nacionales: Grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona (población superior a 3 millones de habitantes).
- Regionales: Áreas metropolitanas medias como Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza (entre 1,5 millones y 500.000 habitantes).
- Subregionales o regionales de segundo orden: Áreas metropolitanas pequeñas como Valladolid, Pamplona o Palma de Mallorca (entre 500.000 y 200.000 habitantes).
- Ciudades medias: Mayoría de capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores (entre 250.000 y 50.000 habitantes, aproximadamente).
- Ciudades pequeñas o villas: Población entre 50.000 y 10.000 habitantes.
Relaciones Urbanas y Ejes Urbanos
Las relaciones urbanas se miden por los flujos económicos, de personas y de otros tipos. Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis. El cuadrante nordeste es el área de mayor integración, con intensas relaciones entre sus cinco metrópolis principales (Madrid-Barcelona-Valencia-Bilbao-Zaragoza).
El sistema urbano peninsular se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país: Madrid, el núcleo urbano principal, con funciones terciarias predominantes y relaciones con las principales ciudades españolas.
Ejes urbanos periféricos:
- Atlántico gallego: Entre Ferrol y Vigo, especializado en el comercio.
- Cantábrico: Entre el triángulo asturiano y el País Vasco.
- Mediterráneo: Desde Girona a Cartagena, el más dinámico, con industria diversificada y fuerte peso de los servicios.
- Valle del Ebro: Enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo, con Zaragoza como ciudad principal.
- Andaluz: Doble eje; uno litoral (comercio, turismo y agricultura tecnificada) y otro en el valle del Guadalquivir (entre la costa atlántica y Jaén).
El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados, predominando pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación. En Baleares, la fragmentación territorial dificulta la formación de ejes urbanos. En Canarias, existe un sistema urbano policéntrico, con dos centros: las conurbaciones o submetrópolis regionales de Santa Cruz de Tenerife-La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria-Telde, que mantienen relaciones administrativas y económicas con las capitales de las islas periféricas.
Conceptos Clave en Demografía
- Censo de población: Recuento individualizado de la población de un país en un momento dado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales, y sobre las características de las viviendas. Es una operación estatal con fines estadísticos, realizada cada diez años en España.
- Padrón municipal: Registro oficial administrativo de competencia municipal, que indica el número y características de los habitantes. Se actualiza anualmente desde 1996.
- Relevo generacional (o reemplazo generacional): Porcentaje de hijos por mujer necesario para asegurar el mantenimiento de una población (actualmente, 2,2 hijos por mujer).
- Jerarquía urbana: Estudio de las relaciones de interdependencia entre las entidades de población, donde unas dependen de otras de nivel superior para ciertos servicios.
- Registro civil: Registro de la población dependiente del Ministerio de Justicia, que recoge los nacimientos, muertes, matrimonios y divorcios (obligatorio desde 1871).
- Saldo migratorio: Diferencia entre las entradas por inmigración y las salidas por emigración.
- Crecimiento Real: Suma del Crecimiento Natural y el Saldo Migratorio, considerando el signo de ambos.