Paisaje Agrario Mediterráneo de Interior y Litoral: Características y Sostenibilidad
Mediterráneo de Interior
El paisaje agrario mediterráneo de interior abarca ambas mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Presenta las siguientes características:
- Medio físico: Relieve de elevada altitud media en la meseta.
- Clima: Mediterráneo con escasas precipitaciones y contrastes térmicos.
- Poblamiento: Concentrado en pueblos pequeños próximos a los valles y en pueblos grandes y distanciados entre sí en el sur peninsular. Población escasa y envejecida debido a la emigración.
- Explotaciones: De diverso tamaño, predominando el minifundio.
- Usos del suelo: Principalmente agrícolas, con diferencias entre secano y regadío. El secano predomina en páramos y campiñas con agricultura extensiva, mientras que el regadío permite una agricultura más intensiva.
- Ganadería: Importante en las dehesas y en ciertas áreas. El secano alimenta al ganado ovino. Las dehesas son explotaciones agroganaderas, actualmente con mayor presencia de ganado vacuno.
- Explotación forestal: Característica de algunas áreas.
Mediterráneo Litoral
Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo, con las siguientes características:
- Medio físico: Relieve accidentado, llano cerca de la costa y montañoso en el área prelitoral.
- Clima: Mediterráneo con precipitaciones muy escasas y temperaturas suaves.
- Poblamiento: Tendencia a la concentración, aunque también disperso. Población reducida debido al éxodo rural.
- Explotaciones: De diverso tamaño. En zonas de regadío predomina el minifundio, mientras que en secano las explotaciones son pequeñas y medianas.
- Usos del suelo: Principalmente agrícolas. La agricultura de secano se extiende por zonas prelitorales montañosas y en el interior mallorquín. El regadío se ve favorecido por las suaves temperaturas, la elevada insolación, suelos apropiados, la protección del relieve y una importante demanda internacional.
- Ganadería: Bovina y porcina, predominante en Cataluña, estimulada por la demanda urbana.
- Explotación forestal: Escasa significación.
Sostenibilidad del Paisaje Agrario Mediterráneo
El paisaje agrario mediterráneo presenta retos y oportunidades en términos de sostenibilidad. La agricultura en esta región es responsable de un alto consumo de agua y de emisiones de gases de efecto invernadero. El uso intensivo de insumos (fertilizantes y pesticidas) afecta negativamente a la calidad del suelo y la biodiversidad. A pesar de la mejora en los rendimientos, persisten problemas como el despilfarro de alimentos y la necesidad de alimentar a una población mundial creciente.
La clave para mejorar la sostenibilidad es avanzar hacia modelos agrícolas más eficientes, que respeten los recursos naturales y mejoren las condiciones laborales y sociales de las comunidades. La tradición agraria permite la implementación de métodos sostenibles, pero es necesaria una transformación hacia un uso más racional de los recursos.
Análisis de la Pirámide de Población en España
Una pirámide de edades es un histograma doble de frecuencias que representa la estructura por sexo y edad de una población en un momento dado. A la derecha se representa la población femenina y a la izquierda la masculina. En el eje de abscisas se representan los efectivos de población (normalmente en porcentajes) y en el eje de ordenadas las edades en intervalos de cinco años.
Estructura por Sexo
- Superioridad numérica inicial de hombres al nacer: En las edades más tempranas (0-4 años), la proporción de hombres es ligeramente superior a la de mujeres.
- Equiparación en edades adultas: En las cohortes adultas (30 a 49 años), la proporción entre hombres y mujeres es bastante equilibrada.
- Predominio femenino en edades avanzadas: A partir de los 70 años, se observa un claro predominio femenino, especialmente a partir de los 85 años, debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres.
Estructura por Edades
- Forma general: La pirámide muestra una base más estrecha en 2022 respecto a 1998, reflejando una disminución de la natalidad. Las cohortes de adultos entre 45 y 54 años en 2022 son más amplias, indicando envejecimiento.
- Base (0-14 años): La reducción en esta franja es clara, posiblemente debido a un descenso de la natalidad relacionado con cambios sociales y económicos.
- Cúspide (65 años y más): Hay un ensanchamiento, especialmente en las mujeres, indicando un claro envejecimiento demográfico.
- Población adulta (15-64 años): La pirámide muestra un grupo amplio entre 35 y 54 años, representando a la generación nacida en épocas de mayor fecundidad.
Sucesos Demográficos
- Entrantes: La disminución de la natalidad desde finales del siglo XX se refleja en las generaciones jóvenes.
- Salientes: Las cohortes más reducidas en la parte superior (mayores de 85 años) se relacionan con las consecuencias de la Guerra Civil y la posguerra, así como con dificultades económicas.
Conclusión y Futuro
La pirámide de 2022 evidencia un claro envejecimiento poblacional, con un incremento en la población mayor de 65 años y una reducción de la población joven. Este escenario plantea desafíos como la adaptación de las políticas de pensiones, el refuerzo de los sistemas de salud y la búsqueda de estrategias para fomentar la natalidad o favorecer la inmigración.
El Sector Industrial en España: Evolución y Distribución Territorial
Se presenta un mapa temático de coropletas de España, de carácter cuantitativo, que representa el peso del PIB industrial en las diferentes comunidades autónomas en 2014, según datos del INE. El mapa utiliza diferentes tonalidades de color para indicar el porcentaje que representa el sector industrial en el PIB de cada comunidad. Las zonas con colores más oscuros tienen una mayor contribución industrial a su PIB, mientras que las más claras tienen una menor.
Evolución de la Industria en España
La industria en España ha experimentado diversas etapas de evolución:
- Inicios (mediados del siglo XIX): Industrialización tardía en comparación con otros países europeos, concentrada en Cataluña (textil), País Vasco (siderurgia) y Asturias (minería). Limitada por la falta de infraestructuras y capital.
- Autarquía (1939-1959): Tras la Guerra Civil, se adoptó una política de autarquía económica que frenó la modernización, aunque se fortalecieron sectores básicos.
- Planes de Estabilización (1959-1975): Fuerte crecimiento económico y modernización industrial, destacando los sectores automovilístico, naval y químico, concentrados en Cataluña, Madrid y País Vasco.
- Crisis del petróleo (1975-1985): Recesión industrial que obligó a una reconversión para modernizar empresas y reducir el peso de sectores tradicionales.
- Integración en la Unión Europea (desde 1986): Modernización y diversificación, con crecimiento de sectores de alta tecnología.
- Actualidad: Desarrollo industrial enfocado en la sostenibilidad y la innovación, impulsando las industrias verdes y la industria 4.0 (digitalización, automatización y economía circular).
Distribución Territorial de la Industria
La industria se concentra principalmente en Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Galicia y Madrid. Existen desigualdades regionales, siendo menos relevante en algunas zonas del interior y del sur del país.