Del Paleolítico Medio al Superior: Evolución Humana, Tecnología y Simbolismo

El Paleolítico Medio: Neandertales y Tecnología Musteriense

El Paleolítico Medio, que se extiende aproximadamente desde hace 200.000 años, se caracteriza por la presencia del Modo Tecnológico III o Musteriense, asociado principalmente al Homo Neanderthalensis. Aunque tradicionalmente se ha asociado el Modo 2 (Achelense) al Homo Heidelbergensis en el Pleistoceno Medio y el Modo 3 al Neandertal en el Pleistoceno Superior, esta división está actualmente en discusión. Existe un solapamiento cronológico y tecnológico, con yacimientos del Pleistoceno Superior que presentan industrias del Modo 2 o porcentajes elevados de útiles del Modo 2 dentro de contextos Musterienses (Musteriense de tradición achelense).

La tecnología del Paleolítico Medio se basa en:

  • Selección de materias primas más idóneas para la talla.
  • Sistemas de producción de lascas: principalmente los métodos Levallois y Discoide.

El Heidelbergensis fue el primer homínido en usar el fuego de forma controlada. Los principales yacimientos de este periodo se encuentran en las costas orientales y en los Sistemas Béticos, como Zalarraya.

El Simbolismo Neandertal

El simbolismo neandertal es un tema de debate, con evidencias de:

  • Antropofagia: Se han encontrado indicios de canibalismo en algunos yacimientos.
  • Enterramientos: Existen ejemplos de enterramientos neandertales, como el de la Sima de las Palomas.
  • Marisqueo: Documentado desde el OIS 5 a 3 (150-40 ka BP).

La Desaparición de los Neandertales

Existen varios modelos que intentan explicar la desaparición de los Neandertales:

  • Modelo 1: Modelo ecológico: Cambios climáticos drásticos.
  • Modelo 2: Fisiología: Diferencias en la capacidad reproductiva en comparación con los humanos modernos.
  • Modelo 3: Exclusión competitiva: Superioridad cultural y técnica de los humanos modernos.
  • Modelo 4: Eliminación directa (genocidio): Conflicto directo con los humanos modernos.

El Paleolítico Superior: Homo Sapiens y la Revolución Tecnológica

El Paleolítico Superior se caracteriza por la presencia del Homo Sapiens Sapiens y el desarrollo del Modo Tecnológico 4. En Europa, este periodo se enmarca dentro del Pleistoceno Superior.

Evolución del Género Homo

El género Homo experimentó diversas fases evolutivas:

  • Bodo (Heidelbergensis, 500 ka)
  • Kabwe (Sapiens arcaico tardío, 300 ka)
  • Herto (154-160 ka)
  • Qafzeh 9

Nueva Tecnología Lítica: La Talla Laminar

Una de las principales innovaciones del Paleolítico Superior es la talla laminar, que permite la producción de hojas y hojitas más finas y versátiles que las lascas del Paleolítico Medio. Además, se introduce la industria de materia dura animal (asta, hueso), inexistente en el Paleolítico Medio.

Secuencia Cronocultural del Paleolítico Superior

El Paleolítico Superior se divide en varias fases culturales:

  • Chatelperroniense: Caracterizado por la punta de Chatelperrón, junto con una gran cantidad de industria musteriense.
  • Auriñaciense (38-28 ka): Se considera el paso de las lascas a las láminas. Se caracteriza por elementos carenados (gruesos), buriles, rascadores y láminas estranguladas.
  • Gravetiense (28-21 ka): Caracterizado por el retoque abrupto en el utillaje, como los elementos de dorso abatido y las puntas de la Gravette.
  • Solutrense (21-16 ka): Caracterizado por el retoque plano. Se encuentran hojas de laurel, puntas de pedúnculo y aleta, y puntas escotadas o de muescas mediterráneas. Se especula sobre la posible aparición del arco y la flecha en este periodo.
  • Magdaleniense (16-10 ka): Caracterizado por la abundancia de elementos óseos, especialmente en el Magdaleniense Medio (arpones, agujas, azagayas).

El Simbolismo en el Paleolítico Superior

El simbolismo en el Paleolítico Superior se manifiesta en:

  • Mundo funerario: Se documentan enterramientos elaborados, como el de Cueva Morín (con un cervatillo sobre el cuerpo) y el de Lagar Velho (Portugal).
  • Enterramientos secundarios: Como el de la Cueva el Mirón (Lady Red), el enterramiento más completo y mejor estudiado del Paleolítico Superior en la Península Ibérica.
  • Adornos: Uso de colorantes, principalmente rojo, tanto en adornos como en el arte rupestre.
  • Música: Presencia de flautas y silbatos.
  • Arte: Desarrollo del arte rupestre y mueble. El arte mueble se caracteriza por ser realizado en materia dura y ser transportable.

Yacimientos del Pleistoceno Medio en la Península Ibérica

  • Trinchera Galería y Sima de los Huesos (Atapuerca): Restos de homínidos del Pleistoceno Medio atribuidos a H. Heidelbergensis.
  • Andalucía: Achelense en Cuéllar de Baza, sistema de terrazas del Guadalquivir y Guadalete, y Cueva del Ángel. La Cueva del Ángel es un sistema kárstico con un gran abrigo y acumulación de sedimentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *