Evolución y Transformaciones de la Periferia Urbana: Barrios, Áreas Industriales y Aglomeraciones

Los Barrios Obreros e Industriales del Extrarradio

Las zonas industriales y los barrios marginales para el proletariado, creados en el siglo XIX, contrastan con el ensanche burgués. Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso a la ciudad o puertos. Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales se instalaron en barrios marginales alrededor del ensanche.

A) Creación inicial:

  • Adoptaron un plano desorganizado, resultado de parcelaciones privadas e incontroladas de suelo rústico de la periferia, realizadas por sus propietarios.
  • La trama se hizo cerrada y densa.
  • Predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad.

B) Transformaciones actuales:

  • Las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano, revalorizando el suelo.
  • En las zonas industriales anticuadas o en crisis, se ha producido un proceso de vaciado industrial.
  • En las áreas más valoradas, tras el cierre o traslado de las industrias, el suelo ha sido ocupado por usos terciarios o residenciales.
  • En las zonas menos valoradas, persisten solares o inmuebles abandonados.
  • En los antiguos barrios obreros, los sectores más apreciados se han remodelado y revalorizado, mientras que los peores se mantienen como espacios marginales.

Los Barrios Jardín

Se crearon a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX, como resultado de la difusión de ideas naturalistas. Surgieron propuestas para acercar el campo a la ciudad, concretándose en barrios jardín y en proyectos como la Ciudad Lineal de Arturo Soria.

  • La ciudad jardín dio lugar a barrios jardín de vivienda unifamiliar. Aunque inicialmente se proyectaron para el proletariado, su escasa rentabilidad llevó a las empresas privadas a orientarlas hacia las clases medias, generando barrios jardín de mejor calidad.
  • La Ciudad Lineal de Arturo Soria se concibió como una gran calle bordeada de manzanas con casas unifamiliares con jardín, servicios básicos y transporte. El proyecto, que pretendía rodear toda la periferia madrileña, solo se realizó parcialmente en la zona nordeste. La revalorización del suelo ha llevado a sustituir la mayoría de las casas unifamiliares por bloques de viviendas, oficinas y centros comerciales.

La Periferia y las Recientes Transformaciones Urbanas

La transformación urbana en los años posteriores a la Guerra Civil fue escasa. Sin embargo, desde mediados de 1950 y 1960, las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento debido al incremento natural de la población y la inmigración campesina, atraída por el auge industrial y el desarrollo de los servicios, especialmente el turismo. Se crearon extensas periferias a lo largo de los principales ejes de transporte. Estas áreas urbanas llegaron a unirse a veces con los municipios vecinos (aglomeraciones urbanas). En la actualidad, continúan expandiéndose, surgiendo la ciudad difusa y formaciones periurbanas.

Los Barrios Residenciales de la Periferia

Presentan diversas tipologías y bastante homogeneidad social:

A) Barrios marginales de infravivienda: Suelo ilegal, sin organización urbanística, construidos con materiales de desecho y carentes de servicios elementales.

B) Barrios de viviendas de promoción oficial: Tuvieron su mayor desarrollo entre 1940 y 1960, con la creación de más de 400.000 viviendas protegidas.

C) Polígonos de vivienda de promoción privada: Surgieron a partir de 1960. Trama abierta en bloques o torres con amplios espacios abiertos. Posteriormente, se construyeron bloques en forma de H, de altura y densidad excesivas, siguiendo el estilo internacional de edificios geométricos, creando un paisaje urbano monótono y residencial.

D) Barrios de manzana cerrada (1980-1990): Menor densidad que los tradicionales, con uso colectivo del patio interior.

E) Áreas de vivienda unifamiliar: Proliferan en la periferia a partir de la década de 1980. Trama abierta, edificación individual en viviendas exentas o adosadas, y uso residencial.

Las Áreas Industriales y de Equipamiento de la Periferia

Se ubican junto a las principales vías de acceso a la ciudad.

A) Áreas industriales: Incluyen polígonos industriales de los años 50 y 60, y también espacios industriales más recientes.

B) Áreas de equipamiento: Son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana.

Las Aglomeraciones Urbanas

Se producen cuando se conectan núcleos de población. Existen diferentes tipos:

Área Metropolitana

Aglomeración urbana formada por una ciudad principal y varios municipios de su entorno.

A) Características:

  • Presididas por una ciudad principal.
  • Relaciones económicas y sociales entre la ciudad central y los núcleos del área.
  • Red de transportes y comunicaciones esencial para garantizar las relaciones.
  • Estilo de vida urbano, predominio de población joven.
  • Estructura espacial con dos modelos de coronas: concéntricas en torno al núcleo central y radial, con sectores especializados.

B) Origen y evolución de las áreas metropolitanas españolas:

  • Etapa industrial: Se formaron las principales áreas metropolitanas. En el siglo XX, Madrid, Barcelona y Bilbao integraron municipios próximos. Entre 1960 y 1975, se formaron más áreas en otras ciudades, concentrando las principales actividades económicas y atrayendo población rural.
  • Etapa postindustrial (1975-1990): La crisis económica provocó un estancamiento o retroceso demográfico de las áreas metropolitanas, afectando principalmente a la ciudad central.
  • Desde mediados de 1990: Las áreas metropolitanas recuperan su crecimiento debido a la inmigración extranjera. Este incremento es menor en la ciudad central.

Otros Tipos de Aglomeraciones Urbanas

A) Conurbación: Aglomeración urbana continua formada a partir del crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. Puede surgir por turismo, fusión de ciudades o conexión ciudad-puerto.

B) Región urbana: Aglomeración urbana discontinua integrada por ciudades dispersas, pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas. Se origina por el crecimiento paralelo de varias ciudades con tamaño y funciones distintas.

C) Megalópolis: Aglomeración urbana de extensión suprarregional. Diversos elementos urbanos con distintas funciones que crecen y forman un área urbana discontinua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *