Rasgos Básicos de la Red de Transportes y Comunicaciones en España
Red de Carreteras
La carretera es el medio de transporte más importante en España, soportando el 90% del tráfico interior de personas y el 85% del tráfico de mercancías. Es primordial en distancias menores a 200 km, y hasta 400 km. Presenta una estructura radial que conecta Madrid con las principales ciudades de la periferia. Los principales trazados periféricos recorren los litorales mediterráneo y cantábrico. Se compone de:
- Red de Carreteras del Estado (RCE): Son competencia del Estado. Integran vías de alta capacidad, como autopistas de peaje y autovías de libre pago, y carreteras nacionales. Su función es cubrir los itinerarios de interés general, garantizando el enlace general de redes de carreteras, el acceso a puertos y aeropuertos, y la unión de distintas CC.AA.
- Autopistas: Vías sin cruces al mismo nivel, sin acceso desde fincas colindantes y, originalmente, sin acceso para vehículos agrícolas. El límite de velocidad inicial era de 120 km/h, pero se ha reducido.
- Autovías: Más económicas que las autopistas, con un radio de acción menor y, generalmente, con un máximo de 2 o 3 vías.
- Red Secundaria de Carreteras: Conjunto de carreteras de titularidad autonómica o provincial, incluyendo autopistas, autovías y carreteras.
Red de Ferrocarriles
España cuenta con aproximadamente 15.000 km de red ferroviaria en servicio, una densidad inferior a la media europea. La red se divide en tres anchos de vía: ancho español, vía estrecha y ancho europeo. Desde el siglo pasado, se han realizado mejoras en trenes y vías. Las principales redes son:
- RENFE: La red más desarrollada, con aproximadamente 13.000 trenes. Se busca una gestión transparente y se considera la privatización.
- FEVE (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha): Cubre unos 2.000 km, principalmente en la cornisa Cantábrica. Se enfrenta al desafío de mejorar infraestructuras para ser más competitiva.
- AVE (Tren de Alta Velocidad): Alcanza los 250 km/h. La primera línea, Madrid-Sevilla, inaugurada en 1991, redujo el viaje a 3 horas, facilitando el acceso a la Exposición Universal de Sevilla de 1992.
- ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias): Responsable de la construcción, mantenimiento de infraestructuras y gestión del tráfico ferroviario.
Red Portuaria
El transporte marítimo es crucial para mercancías de larga distancia (hidrocarburos, automóviles, alimentos, etc.). Aproximadamente el 70% de las importaciones y exportaciones de España se realizan por vía marítima. La red de puertos de interés general del Estado, coordinada por el Ente Público Puertos del Estado (EPPE), comprende 44 puertos. Existen otros 200 puertos, en su mayoría pesqueros. Muchos están capacitados para el tráfico de mercancías y la navegación de cabotaje. El transporte de viajeros a corta distancia es importante, especialmente en desplazamientos turísticos, destacando el puerto de Algeciras con casi 3 millones de pasajeros en ferris que cruzan el Estrecho de Gibraltar. Los puertos de Barcelona y Palma de Mallorca son relevantes en el tráfico de cruceros. El transporte fluvial es limitado en España; el único puerto fluvial significativo está en Sevilla, gracias a la navegabilidad del Guadalquivir.
Red Aeroportuaria
El transporte aéreo es fundamental para el transporte de viajeros a media y larga distancia, y también se utiliza para mercancías. La red de aeropuertos españoles y navegación aérea (AENA) gestiona 47 aeropuertos y un helipuerto (Ceuta). Los aeropuertos con mayor volumen son Madrid-Barajas, Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga, Gran Canaria y Tenerife. Los tres primeros concentran más del 50% del total de viajeros. Madrid y Barcelona predominan en vuelos regulares, mientras que otros aeropuertos se enfocan en vuelos chárter. Las principales compañías aéreas españolas son Iberia y Air Europa. Un cambio significativo ha sido la introducción de vuelos de bajo coste (CBC), cuyo crecimiento ha impulsado el desarrollo turístico de algunos destinos. Se estima que en 2007, más de 24 millones de visitantes llegaron a España a través de 29 compañías de bajo coste.