Ambientes y Cuencas Sedimentarias: Factores, Tipos y Tectónica de Placas

Ambientes y Cuencas Sedimentarias: Un Viaje a Través de la Formación de Rocas

Las rocas sedimentarias se forman en cuencas sedimentarias, zonas hundidas de la corteza terrestre donde se acumulan sedimentos. Estos sedimentos se agrupan en sucesiones estratigráficas. La acumulación está influenciada por factores como el tiempo, la litología del área fuente, el agente de transporte, el clima, la morfología de la cuenca, la tectónica, las variaciones del nivel del mar, la diagénesis y la biota. Los cambios en estos factores se reflejan en las facies sedimentarias, que son el conjunto de características de un sedimento o roca sedimentaria (litología, geometría, contenido paleontológico, estructuras sedimentarias y color).

Tipos de Ambientes Sedimentarios

Ambientes Continentales

  • Aguas Salvajes (Arroyada): Zonas subdesérticas con precipitaciones torrenciales y suelo desprotegido. La erosión acelerada causa cárcavas y barrancos, contribuyendo a la desertización. Se encuentran depósitos de gravas y arenas en forma de media luna al pie de montañas.
  • Fluviales:
    • Torrentes: Cursos de agua esporádicos con cauce fijo. Presentan:
      • Cuenca de recepción: Recoge aguas de lluvia.
      • Canal de desagüe: Evacua agua y sedimentos.
      • Cono de deyección (abanico aluvial): Zona de depósito al pie de la montaña.
    • Ríos: Se dividen en:
      • Curso alto: Erosión, pendiente elevada, valles en «V».
      • Curso medio y bajo: Transporte y sedimentación, meandros, valles en artesa. En la desembocadura: deltas y estuarios.
      Los ríos transportan bloques, gravas, arenas, limos y arcillas (con granoselección). Los cauces anastomosados (trenzados) se forman por bifurcaciones debido a la acumulación de sedimentos.
  • Lacustres: Lagos temporales que actúan como trampas de sedimentos (arenas, arcillas, evaporitas). En climas áridos: lagos-playa con sedimentación evaporítica. Las varvas son capas sedimentarias estacionales. Se distinguen:
    • Lagos perennes: Agua casi todo el año, alta productividad orgánica, sedimentos laminados.
    • Lagos efímeros: Láminas de agua baja formadas por precipitación y evaporación.
  • Glaciares: Masas de hielo que se deslizan por gravedad. Presentan:
    • Circos: Depresiones donde se acumula nieve y se transforma en hielo.
    • Lengua: «Río» de hielo que se desliza hasta la zona de ablación. Puede pulir picos y dejar estrías y aristas (Horn).
    • Morrenas: Sedimentos detríticos caóticos sin clasificar. Al depositarse, forman tillitas.
  • Eólicos: El viento actúa en zonas con materiales sueltos, sin vegetación ni humedad. La erosión puede ser por:
    • Deflación: Eliminación de sedimentos finos (reg).
    • Abrasión (corrasión): Golpeo de partículas de arena contra rocas (rocas en seta, taffoni).
    Las dunas son acumulaciones de arena (longitudinales o en media luna/barjanes). El limo arrastrado forma loess (depósitos), generando suelos fértiles.

Ambientes de Transición

  • Deltas y Estuarios:
    • Delta: Formaciones en desembocaduras de ríos, con forma de abanico, canales y estratificación cruzada (sedimentos terrígenos arenosos y limosos, fósiles marinos y terrestres).
    • Estuario: Valles inundados donde el mar invade la desembocadura, con sedimentación de alta energía, influencia de mareas y sedimentos ricos en materia orgánica.
  • Playas y Zonas Intermareales: Zonas de oscilación mareal. Acumulación de sedimentos arenosos y fósiles. Arenas no consolidadas moldeadas por oleaje y corrientes, con areniscas bien seleccionadas, ripples, estratificación cruzada y bioturbación. En aguas cálidas: granos de origen químico/bioquímico. En aguas frías: partículas terrígenas.
  • Barras Litorales: Separan lagunas adosadas al borde litoral del mar. Sedimentos terrígenos y carbonatados (según clima). Fósiles frecuentes.
  • Marismas y Albuferas:
    • Albuferas: Lagunas de agua salada aisladas del mar por un cordón (ej: Albufera de Valencia).
    • Marismas: Humedales inundados con vegetación emergente (ej: Marismas del Guadalquivir). Arenas, limos y arcillas con restos de seres vivos.

Ambientes Marinos

  • Arrecifes: Formaciones coralinas en aguas cálidas y poco profundas. Esqueletos carbonatados acumulados in situ de organismos coloniales.
  • Plataforma Continental: Extensiones sumergidas de los continentes. Deposición de sedimentos (arenas a arcillas). Sedimentos terrígenos en aguas frías, carbonatados en aguas cálidas. Fósiles y bioturbación abundantes. Ambientes de alta energía.
  • Talud y Glacis: Zonas de desnivel entre la plataforma continental y los fondos abisales. Corrientes de turbidez, flujos en masa, deslizamientos. Sedimentos inestables (lutitas, arenas). El talud es brusco, mientras que el glacis es suave.
  • Fondo Abisal: Áreas profundas con escasa deposición (arcillas, limos, fangos bioquímicos). Restos de organismos planctónicos, microfósiles.
  • Chimeneas Hidrotermales: Emanaciones de fluidos calientes de origen volcánico. Precipitación de minerales ferruginosos, nódulos de manganeso y sulfatos. Alta biodiversidad.

Cuencas Sedimentarias y Tectónica de Placas

El relleno de una cuenca sedimentaria es un conjunto de cuerpos rocosos depositados a lo largo del tiempo en diferentes medios sedimentarios. Para su formación, se necesita una depresión topográfica y un aporte de sedimentos.

Procesos que generan hundimiento:

  • Adelgazamiento por estiramiento tectónico.
  • Hundimiento por enfriamiento.
  • Flexión por convergencia de placas.
  • Hundimiento por acumulación de sedimentos.
  • Extracción de agua subterránea.

Cuencas Asociadas a Bordes Divergentes

  • Valles Rift Continentales: Rotura de un continente. Relleno con conglomerados, areniscas (abanicos aluviales, ríos, lagos). Ej: África Oriental. Al ampliarse, se conecta con el océano (mar somero y alargado, ej: Mar Rojo).
  • Márgenes Continentales: Ampliación del océano. Desarrollo de plataformas continentales con grandes espesores de sedimentos (areniscas, calizas).

Cuencas Asociadas a Bordes Convergentes

  • Fosas Oceánicas: Zonas de subducción. Sedimentos turbidíticos. Formación del prisma de acreción.
  • Cuencas Antearco: Entre el prisma de acreción y el arco isla. Sedimentos terrígenos (conglomerados, areniscas, lutitas).
  • Cuencas Tras Arco: Entre el arco isla y el continente. Sedimentos variados.
  • Cuencas Antepaís: Depresiones flexurales en el margen de un orógeno. Sedimentos del orógeno. Formación de mantos tectónicos durante la colisión continental.

Cuencas Asociadas a Bordes Pasivos

Deslizamiento lateral de placas. Si los bordes no son rectos, se abren depresiones profundas con sedimentos terrígenos aluviales, fluviales y lacustres.

Cuencas en el Interior de las Placas

  • Cuencas Intracratónicas: Interior de continentes. Puntos calientes elevan la corteza. Al cesar el evento térmico, se produce hundimiento (cuencas amplias y redondeadas).
  • Cuencas Oceánicas: Fondos oceánicos. Extensas, pero con reducido espesor de sedimentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *