Evolución y Distribución de la Natalidad y Crecimiento Vegetativo en España

En un contexto de matrimonios tardíos y menos frecuentes, se comprenden las circunstancias del descenso de la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) y la Tasa Neta de Mortalidad (NHM). Las causas del descenso de la natalidad han sido y siguen siendo motivo de debate entre los demógrafos. Destacan tres grandes corrientes:

  • Tecnicistas: Consideran que este descenso es parte del proceso de Transición Demográfica, esperando una regulación natural que permita el crecimiento.
  • Economicista: Sostienen que la natalidad está relacionada con la marcha del mercado laboral.
  • Natalistas: Principalmente católicos y musulmanes, argumentan que las tendencias a la laicidad de las sociedades provocan un descenso en el NHM.

Todas las teorías coinciden en que este descenso de la natalidad va acompañado de un cambio psico-sociológico en las sociedades, vinculado al desarrollo de ámbitos urbanos, y caracterizado por:

  • Reivindicación de igualdad entre sexos.
  • Promoción de la mujer e incorporación al mundo laboral.
  • Desarrollo de ideologías feministas.
  • Descenso de la nupcialidad e inestabilidad matrimonial.
  • Desarrollo de formas de emparejamiento extramatrimoniales.
  • Acentuación de la libertad sexual.

Distribución de la Natalidad en España

La natalidad en España no es uniforme en todo el territorio. Aunque se observa un descenso generalizado y una tendencia a la igualación de cifras, existen diferencias significativas:

Por regiones: Se aprecia una clara disparidad Norte-Sur, con cifras más bajas en el Norte. Actualmente, destacan Ceuta y Melilla (15,8‰), seguidas de Murcia (13,14‰), Baleares (12,12‰) y Madrid (11,5‰). Andalucía (11,12‰) y Extremadura (<10‰), que tradicionalmente tenían tasas más altas, se sitúan en un término medio. Esto indica que la TBN ya no depende tanto de hábitos tradicionales como del rejuvenecimiento de la población debido a la inmigración.

Por el contrario, las comunidades con una TBN más baja (Asturias, Cantabria, Castilla y León, y Aragón) son las más envejecidas y donde la inmigración tiene menor impacto.

Desde el punto de vista de la jerarquía urbana: Las cifras más altas (17-20‰) se encuentran en áreas con fuerte inmigración (exterior e interior), como zonas submetropolitanas y ciudades intermedias. Las ciudades centrales se mantienen en la media nacional, mientras que las cifras más bajas se localizan en el ámbito rural y en ciudades pequeñas (zonas con alta emigración, principalmente femenina, y un elevado grado de envejecimiento).

Crecimiento Natural o Vegetativo (CV)

Es el resultado de restar la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) a la TBN. Se considera:

  • CV alto: superior al 20‰ anual.
  • CV intermedio: entre el 10‰ y el 19‰.
  • CV bajo: inferior al 10‰.

En la evolución del CV en España:

  • Hasta 1900: CV bajo (alta natalidad y alta mortalidad).
  • Principios del siglo XX: Aumento del CV (descenso de la mortalidad).
  • Guerra Civil: CV muy bajo.
  • Posguerra: Lento crecimiento del CV.
  • 1956-1965: Mayores tasas de CV (>12‰, «baby boom» y baja mortalidad).
  • 1966-1974: Suave descenso del CV.
  • Desde 1977: Brusco descenso del CV (cifras mínimas en los 90).
  • Desde 2000: Relanzamiento de las cifras (impacto de la inmigración extranjera y leve aumento de la natalidad).

Diferencias Territoriales según el Crecimiento Vegetativo

La transición demográfica de las regiones españolas ocurrió en diferentes momentos y ritmos. Las corrientes migratorias alteraron la estructura por edades, envejeciendo zonas emisoras y rejuveneciendo receptoras. La llegada de inmigrantes tampoco es homogénea.

Analizando desde la jerarquía urbana: Las zonas con mayor CV son las Áreas Metropolitanas (grandes ciudades). El ámbito rural y las pequeñas ciudades presentan las cifras más bajas.

Otro problema es el envejecimiento de la población (más del 15% supera los 65 años), causado por el descenso de la mortalidad, el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la natalidad y la emigración juvenil. Las estructuras demográficas envejecidas son poco dinámicas y tienden al crecimiento cero. Actualmente, el CV en España depende de la inmigración.

Desde un punto de vista económico, el envejecimiento poblacional implica:

  • Aumento de gastos sanitarios.
  • Incremento de gastos en servicios sociales.
  • Subida del coste de las pensiones.

Estos gastos son cubiertos por la población activa. Además, la población pensionada tiende a reducir su consumo, lo que disminuye el mercado interior y genera economías menos dinámicas.

En resumen, el prolongado envejecimiento de la sociedad española se debe al descenso de la mortalidad.

Estructura Económica de la Población: Población Activa

Se estudia:

  • Población potencialmente activa: en edad de trabajar (16-65 años).
  • Población realmente activa: ocupados más personas en búsqueda de empleo.
  • Población ocupada: personas trabajando.
  • Población en paro: pudiendo y queriendo trabajar, no lo hacen.
  • Intensidad del trabajo femenino.
  • Ocupación por ramas y sectores de la población.

Se utiliza la Tasa de Población Activa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *