Orígenes y Evolución del Turismo de Masas
El turismo de masas, caracterizado por un gran aumento de los flujos turísticos, ha evolucionado significativamente desde sus inicios. A continuación, se presentan diferentes perspectivas sobre este fenómeno:
Años 70: Enfoque en el Consumo (Fink, 1970)
Según Fink, los elementos fundamentales del turismo de masas son:
- Participación masiva de personas.
- Organización colectiva de los viajes.
- Uso de estructuras receptivas colectivas (entidades, empresas y servicios para el desarrollo turístico).
- Inserción de las vacaciones en grupo.
Años 90: Enfoque en la Oferta
En esta década, se destacan los siguientes elementos:
- Estandarización de las vacaciones.
- Economías de escala en los paquetes turísticos.
- Dominio del mercado por parte de los productores.
Burkart y Medlik definen el turismo de masas como la participación masiva en el turismo, un fenómeno característico de los países desarrollados en el siglo XX. Es una noción cuantitativa basada en la proporción de la población que hace turismo o en la dimensión de la actividad turística.
El Auge del Turismo de Sol y Playa
En las décadas de 1920 y 1930, la moda del bronceado impulsó el turismo de sol y playa en Europa. Las costas del sur de Francia y el norte de Italia, inicialmente destinos invernales, comenzaron a promocionar ofertas de verano. En las décadas de 1950 y 1960, se desarrolló la costa mediterránea:
- España
- Sur de Francia
- Italia
- Grecia
- Norte de África
- Turquía
Este desarrollo provocó una innovación en el turismo mediterráneo, atrayendo principalmente a las clases medias y trabajadoras. Se impuso la moda de las «4S»: Sea, Sand, Sun, Sex (Mar, Arena, Sol, Sexo). Como consecuencia, los destinos de aguas frías del norte de Europa perdieron popularidad, quedando relegados al turismo local y los cruceros veraniegos.
Evolución Histórica del Turismo
Periodo de Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Antes de la Primera Guerra Mundial, ya existían las principales formas de turismo actuales y costumbres sociales que impulsarían el crecimiento del sector tras la Segunda Guerra Mundial:
- Conquista del tiempo libre por las clases trabajadoras.
- Vacaciones como preferencia de una creciente parte de la población.
- Nueva moda del bronceado (antes símbolo de la clase trabajadora).
El periodo de entreguerras fue desfavorable para el sector, excepto en Estados Unidos, donde el turismo se convirtió en un «producto de masas». Tras la Segunda Guerra Mundial (1945), el contexto cambió radicalmente, creando una base para el desarrollo de los flujos turísticos.
Causas del Desarrollo Turístico Post-Segunda Guerra Mundial
- Estabilidad internacional en Europa.
- Crecimiento económico de los países industrializados (Europa, EE. UU., Japón).
- Relación entre países atrasados y ricos, creando un terreno propicio para el desarrollo turístico.
Entre 1969 y 1999, surgieron dos tendencias en el turismo internacional:
- Confirmación del liderazgo de Europa.
- Aparición de nuevos competidores, especialmente el Extremo Oriente, impulsado por Japón.
Factores Determinantes del Turismo (1950-1973)
La Edad Dorada (1950-1973)
- Crecimiento económico de EE. UU., Europa y Japón: producción a bajo costo, nuevas tecnologías y métodos de producción eficientes.
- Pleno empleo estructural y aumento de los sueldos.
- Difusión de las vacaciones pagadas.
- Desarrollo de los transportes:
- Aviación: mayor velocidad, seguridad y bajos costos.
- Automóvil: gran difusión entre las clases medias y trabajadoras.
- Estado de Bienestar (especialmente en Europa):
- Pensiones de jubilación.
- Subsidio por desempleo.
- Sanidad y educación pública.
- Aumento del nivel de estudios: cambio de mentalidad y curiosidad por viajar.
- Estabilidad política en Europa Occidental y Meridional.
El Paradigma Actual del Turismo de Masas (1973-2012)
El turismo de masas se desarrolla principalmente en EE. UU., Europa y Japón, con la incorporación gradual de países emergentes como China y Rusia.
- Principales destinos: Europa, Estados Unidos, China.
- Centros emisores europeos: Reino Unido, Alemania, Francia.
- Centros receptores europeos: Italia, Francia, España, Grecia, Reino Unido.
Características
- Predominio del turismo de sol y playa en el Mediterráneo.
- Importancia del turismo cultural (París, Roma, Londres, Barcelona).
- Fuente importante de divisas a nivel mundial.
- Turismo accesible a las clases trabajadoras (casi 800 millones de personas en 2012).
- Persistencia de un turismo de élite: deportes de nieve, localidades exclusivas (Maldivas, Seychelles).
Casos de Estudio: Seychelles y Maldivas
Seychelles
Compuesta por 94 islas y aproximadamente 70,000 habitantes. El turismo comenzó en 1971 con la apertura del aeropuerto de Mahé. En los años 90, el turismo representaba el 50% del PIB.
Éxito debido a la integración entre residentes y visitantes: tolerancia racial y apertura mental debido a la diversidad étnica. Migraciones a Europa para mejorar las condiciones económicas y completar estudios.
Modelo turístico basado en la integración:
- Turismo de élite y clases acomodadas.
- Restricción al turismo «pobre».
- Prohibición de vuelos chárter a precios reducidos.
- Estructuras turísticas distribuidas para evitar la congestión.
Debilidades:
- Riesgo del «monocultivo turístico».
- Escasa fidelización del turista.
Maldivas
Compuesta por 1,190 islas (204 deshabitadas) y aproximadamente 200,000 habitantes. Economía basada en el transporte y la pesca.
1978: Importancia de los tour operadores extranjeros e implicación del gobierno local.
1981: Primer aeropuerto internacional en Male.
Se seleccionaron islas deshabitadas para convertirlas en estaciones de baño. El turismo se desarrolló bajo el principio de separación entre habitantes y turistas.
Ventaja: Contención del coste social del turismo.
Inconveniente: Las grandes inversiones no son utilizables para otras actividades económicas y son inaccesibles para la población local.
Aspectos Económicos de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
La guerra alteró la economía mundial. Los países beligerantes adaptaron su producción al uso militar.
Pérdidas Humanas y Materiales
- Superiores a las de la Primera Guerra Mundial.
- 23 millones de militares muertos.
- Aniquilación masiva de población civil (5 millones de judíos muertos en el Holocausto).
- Pérdidas del 10% de la población en la URSS, Alemania, Polonia y las repúblicas Bálticas.
Esfuerzo Económico
- Superior al de la Primera Guerra Mundial.
- Éxito de los aliados gracias al potencial económico de Estados Unidos.
- Ventaja logística de los aliados debido a sus reservas petrolíferas y materias primas.
La Reconstrucción de Posguerra y el Plan Marshall
Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó devastada. La reconstrucción comenzó entre 1944 y 1946 con ayuda humanitaria de Estados Unidos y las Naciones Unidas.
1945-1947: Rápida recuperación de la economía europea y modernización de su tejido productivo.
Inconvenientes:
- Fuerte déficit comercial.
- Escasez de medios de pago.
1948-1951: EE. UU. lidera la reconstrucción posbélica.
Plan Marshall
Objetivos:
- Económicos: Evitar la recesión y la paralización de la reconstrucción europea.
- Políticos: Frenar el avance del comunismo en Europa.
Consecuencias:
- Económicas: Rápida reconstrucción de las economías europeas, aumento de la cooperación internacional y difusión del modelo industrial norteamericano.
- Políticas: División de Europa en dos bloques antagónicos (Guerra Fría).
Nuevo Orden Internacional: Acuerdos de Bretton Woods (1944)
Se establecen las bases del nuevo orden económico internacional.
Objetivos
- Cooperación internacional para evitar errores del pasado.
- Creación de organismos internacionales para fomentar la cooperación económica: FMI, BIRD y Organización Internacional del Comercio.
FMI y Sistema Monetario Internacional
Características:
- Conversión del dólar en oro.
- Tipos de cambio fijos pero ajustables.
Objetivo del FMI: Controlar el funcionamiento del sistema monetario internacional.
Funciones del FMI:
- Supervisar las políticas cambiarias.
- Ayuda financiera a los países miembros.
- Asistencia técnica.
Objetivo del BIRD: Facilitar la reconstrucción económica y financiar proyectos para el desarrollo económico.
Factores del Crecimiento Económico Post-Guerra
Características del Crecimiento en Países Capitalistas Desarrollados
- Crecimiento económico excepcional.
- Pleno empleo.
- Ausencia de tensiones inflacionistas.
- Estabilidad monetaria y cambiaria.
- Mejora de los niveles de bienestar.
Impulso de la Oferta
- Modernización tecnológica en Europa y Japón.
- Disponibilidad y abaratamiento de materias primas y recursos energéticos.
- Aumento de los rendimientos agrícolas.
- Liberalización de la economía internacional.
Fuerte Nivel de Demanda Global
- Alto porcentaje de población activa y reducción del desempleo.
- Aumento de salarios reales y créditos al consumo.
- Expansión de la demanda de bienes de consumo duradero (sociedad de consumo).
Cambio en las Políticas Económicas
- Amplia participación de los gobiernos en la vida económica.
- Nacionalización de empresas y adopción de políticas económicas keynesianas.
- Desarrollo del estado de bienestar.
Desarrollo del Turismo de Masas en España (1939-1959)
Entre 1939 y 1951, España sufrió una grave recesión económica. En 1959, España era uno de los países más pobres de Europa.
Problemas y Desequilibrios de la Economía Española
- Incremento del coste de la vida.
- Aumento de la deuda pública.
- Déficit comercial elevado.
En 1951, se creó el Ministerio de Información y Turismo.
En 1953, España y EE. UU. reanudaron relaciones diplomáticas.
Desarrollo de Destinos Turísticos en la Década de 1950
- Vacaciones de sol, playa y discoteca: Costa Brava y Baleares.
- Vacaciones de aguas frías: San Sebastián y Santander.
- Itinerarios culturales: Madrid.
- Turismo en Andalucía: Sevilla, Cádiz, Málaga y Marbella.
Plan de Estabilización Económica de 1959
1957: Carrero Blanco en el poder.
1959-1961: Implementación del Plan de Estabilización Económica.
- Liberalización de la economía.
- Recorte del gasto público.
- Apertura de la economía al exterior.
- Emigración de españoles.
El Despegue Desarrollista de los Años 60
A partir de 1960, la ayuda de EE. UU., las remesas de los emigrantes y el Plan de Estabilización fomentaron el crecimiento económico.
- Mejora de los transportes (ferrocarril, aeropuertos, carreteras).
- Facilidades para la inversión extranjera.
- Importancia de los tour operadores extranjeros.
Desarrollo de los Archipiélagos de Canarias y Baleares
- Acuerdo de gobierno con tour operadores extranjeros.
- Desarrollo de aeropuertos y chárteres.
- Turismo fundamentalmente extranjero.
Años 50: Desarrollo de Marbella y Torremolinos.
1955: Llegada de tour operadores británicos y alemanes.
Revolución Turística de los Años 60 en España
Aspectos Positivos
- Desarrollo de infraestructuras y hoteles.
- Configuración de una industria turística.
- Entrada crucial de divisas.
- Motor de la industrialización española.
Aspectos Negativos
- Urbanización desordenada y sin planificación.
- Pérdida de atractivo de las costas y ciudades españolas.
- Dependencia de la economía española del sector turístico.
- Dependencia del turismo estacional de sol y playa.
- Escasez de infraestructuras deportivas y de ocio.
- Competencia del Norte de África.
El Turismo Español a Inicios del Siglo XXI
Características
- Fuerte estacionalidad de la demanda.
- Disminución de la estancia media.
- Gasto medio por turista aceptable pero disminuyendo.
- Mayoría de turistas procedentes de Europa.
- Principales destinos: Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña y Valencia.
En 1989, se habló de una crisis del sector debido a:
- Subida de precios.
- Disminución del diferencial de renta.
- Moneda (peseta) apreciada.
- Infraestructuras de mala calidad.
- Inseguridad ciudadana.
- Aparición de nuevos competidores.
Motivos del Aumento de la Estabilización
- Edad de los consumidores: jubilados amplían sus estancias («residencialización del turismo»).
- Mayor nivel educativo y cambios de valores: segmentación de estilos de vida, conciencia ecológica, etc.
- Política turística de las comunidades autónomas y del gobierno central.
Desafíos y Futuro del Turismo Español
Políticas y Actuaciones Propuestas
- Mejorar la calidad del producto ofertado.
- Controlar el poder de los tour operadores extranjeros.
- Apostar por la expansión de otros tipos de turismo.
- Beneficios de la aparición del euro.
- Necesidad de imponer un turismo sostenible.
- Implantación de políticas de limitación en algunas zonas (Canarias, Cataluña, Baleares).