Descripción y Análisis de la Evolución Demográfica en España (1858-2006)
El gráfico lineal que se presenta a continuación ilustra la evolución de las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural en España entre 1858 y 2006. Los datos, expresados en tantos por mil (‰) para natalidad y mortalidad, y en tantos por ciento (%) para el crecimiento vegetativo, provienen del Instituto Nacional de Estadística (INE), una fuente primaria de información demográfica.
El eje de abscisas (horizontal) representa el intervalo temporal, mientras que el eje de ordenadas (vertical) muestra los valores de las tasas mencionadas.
Evolución de las Tasas de Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural
A lo largo del período analizado, se observa una reducción notable tanto en la tasa de natalidad como en la de mortalidad. La natalidad disminuye desde cifras superiores al 35‰ (casi 40‰) en el siglo XIX hasta aproximadamente un 10‰ en la actualidad. La mortalidad, por su parte, desciende desde valores por encima del 30‰ hasta situarse entre el 8‰ y el 9‰ en los últimos años del período.
El crecimiento natural, que resulta de la diferencia entre natalidad y mortalidad, muestra una tendencia general positiva, aunque con fluctuaciones significativas a lo largo del tiempo.
Fases de la Evolución Demográfica
Fase 1: Régimen Demográfico Antiguo (Siglo XIX – principios del Siglo XX)
- Altas tasas de natalidad y mortalidad: La natalidad se mantiene elevada, superando el 35‰, mientras que la mortalidad también es alta, por encima del 30‰.
- Crecimiento natural moderado: A pesar de las altas tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento natural es positivo, pero limitado.
Fase 2: Transición Demográfica (Principios del Siglo XX – 1975)
Esta fase se caracteriza por una disminución progresiva de ambas tasas, aunque a ritmos diferentes, y se subdivide en varios períodos:
- Primer tercio del siglo XX: Descenso gradual de la natalidad y la mortalidad. El descenso de la natalidad se atribuye a factores como el aumento de la edad al matrimonio, la incorporación de la mujer al trabajo y a la educación, y un cambio de mentalidad en la sociedad española, que se va industrializando y urbanizando. El desarrollo de la Primera Guerra Mundial impulsa la economía española, al convertirse en abastecedora de los países en conflicto.
- 1918: La Gripe Española: Este evento causa un pico de mortalidad y una caída drástica del crecimiento natural, que llega a valores negativos.
- Años 20: Recuperación Demográfica: Tras la gripe española, la natalidad se recupera, coincidiendo con la prosperidad económica de los «felices años 20». La mortalidad continúa descendiendo.
- Guerra Civil (1936-1939) y Posguerra: Este período se caracteriza por un aumento de la mortalidad y un desplome de la natalidad, resultando en un crecimiento natural negativo o muy bajo. Las causas son la guerra, el exilio, la represión y las duras condiciones económicas de la posguerra.
- Años 50-70: «Baby Boom» Tardío: Se produce un fuerte crecimiento vegetativo debido a la recuperación de la natalidad (aunque sin alcanzar los niveles anteriores a la guerra) y a la continua disminución de la mortalidad. Este «baby boom» tardío coincide con la mejora de la situación económica, los avances médicos (como la Seguridad Social y la pediatría) y la desaparición de la malnutrición.
Fase 3: Régimen Demográfico Moderno (1975 – Actualidad)
- Bajas tasas de natalidad y mortalidad: La natalidad desciende de forma acelerada, mientras que la mortalidad se mantiene baja, aunque con un ligero aumento debido al envejecimiento de la población.
- Bajo crecimiento natural: El crecimiento natural es muy reducido, cercano a cero en algunos momentos. El control de la natalidad se relaciona con la crisis económica, el desarrollo económico y cultural, y los cambios de mentalidad (secularización, legalización de anticonceptivos, incorporación de la mujer al trabajo).
- Recuperación demográfica a partir de 1998: Se observa un ligero aumento de la natalidad, impulsado en parte por la inmigración. La llegada de población joven en edad fértil procedente de otros países contribuye a rejuvenecer la población española y a aumentar la tasa de fecundidad.
Conclusión
La evolución demográfica de España entre 1858 y 2006 refleja una clara transición demográfica, desde un régimen antiguo con altas tasas de natalidad y mortalidad hasta un régimen moderno caracterizado por bajas tasas y un crecimiento natural reducido. Este proceso ha estado influenciado por factores socioeconómicos, políticos y culturales, como las guerras, las crisis económicas, los avances médicos, los cambios en la estructura familiar y la incorporación de la mujer al mundo laboral. La inmigración ha jugado un papel importante en la recuperación demográfica de finales del siglo XX y principios del XXI.