Conceptos Clave de Geografía Española: Medio Ambiente, Agricultura y Recursos Hídricos

Conceptos Clave de Geografía Española

Medio Ambiente y Ecosistemas

Vegetación antrópica: Formas vegetales debidas a la actuación del hombre sobre el paisaje natural. Por acción antrópica, se han modificado y cambiado paisajes en España, introducido especies y provocado la extinción de autóctonas. Destacan repoblaciones de pinos y eucaliptos en el norte.

Estuario: Desembocadura de río en forma de embudo caracterizada por una amplia abertura que es afectada por las corrientes de la marea. El del Guadalquivir tiene importante valor ecológico.

Landa: Formación vegetal formada por arbustos de pequeño tamaño (brezos, retama…), tupidos y que se localiza en áreas con clima oceánico. Entre los arbustos crecen también helechos, hierbas y musgos. Es un sotobosque característico de España oceánica.

Ría: Valle fluvial encajado, invadido por el mar y hundido por la penetración de las mareas. Mezcla agua dulce y salada. Destacan las gallegas, divididas en Altas y Bajas.

Tómbolo: Accidente geográfico sedimentario que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas.

Evaluación del impacto ambiental: Procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno si fuese ejecutado, con el fin de que la administración competente lo acepte, rechace o modifique. En España está regulada legalmente desde 2009.

Ecosistema: Conjunto de seres vivos y carentes de vida que tienen existencia en un lugar determinado y que tienen relaciones entre sí. Destaca el bosque Fragas do Eume.

Efecto invernadero: Fenómeno por el cual algunos gases, que son componentes de la atmósfera, retienen parte de la energía que el suelo emite al ser calentado por la radiación solar. Se está acentuando en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como CO2 y metano, por la actividad humana. El gobierno español toma iniciativas para reducir estos gases que crean el efecto, aunque todavía por encima de las previsiones del Protocolo de Kioto.

Paisaje: Documento geográfico básico a partir del que se hace la geografía. Cualquier área de la superficie terrestre producto de distintos factores presentes en ella y que tienen reflejo visual en el espacio. El paisaje español más modificado por acción antrópica es el mediterráneo.

Agricultura y Actividades Económicas

Acuicultura: Conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas… España es el primer productor agrícola de la UE, la actividad se concentra más en Murcia, Galicia y la Comunidad Valenciana.

Agricultura ecológica: Sistema para cultivar una explotación agrícola basado en el uso óptimo de los recursos naturales sin emplear productos químicos ni modificados genéticamente, logrando alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Destaca en Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura.

Denominación de origen: Calificación que se emplea para proteger legalmente alimentos que se producen en cierta zona, contra productos de otras zonas que quieren aprovechar el nombre creado por los originales. Los acogedores de la denominación se comprometen a mantener la calidad y usos tradicionales en la producción. El sector vinícola español presenta 62 denominaciones.

Desagrarización: Pérdida de importancia económica de la actividad agrícola en un territorio, y el consiguiente debilitamiento de las instituciones sociales ligadas a esta actividad que organizan diferentes aspectos de la vida social. En España se inicia a principios del siglo XX, coincidiendo con un intenso éxodo rural.

Explotación intensiva: Sistema de cultivo caracterizado por elevadas aportaciones de mano de obra, inversiones y por realizar una agricultura altamente tecnificada. El resultado es obtener elevados rendimientos por unidad de superficie, por lo que se concentra la producción en parcelas no muy grandes. Se concentra en el Mediterráneo.

Política Agrícola Común (PAC): Conjunto de medidas adoptadas por la UE para hacer más competitiva la agricultura de los países miembros, defender el nivel de vida del agricultor, modernizarla y protegerla. La PAC supuso una transformación integral de la agricultura española, que se adaptó a la normativa y cuotas.

Regímenes Fluviales

Régimen nival: Río alimentado por precipitaciones en forma de nieve. Presenta:

  • Fuerte reducción del caudal en invierno.
  • Aguas altas en primavera o comienzo del verano por el deshielo.
  • Situación propia de ríos de alta montaña.

Régimen nivo-pluvial:

  • Más nieve que lluvia.
  • En otoño, las lluvias elevan el caudal produciendo un máximo secundario.
  • Las aguas descienden en invierno hasta la primavera, alcanzando el máximo principal en mayo por el deshielo.
  • Los mínimos se dan en invierno, cuando las precipitaciones de zonas altas se dan en forma de nieve, mientras que los mínimos estivales se dan por el aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones.

Régimen pluvio-nival:

  • Más lluvia que nieve.
  • El máximo caudal se da a finales de invierno e inicios de primavera por la fusión de la nieve y muchas precipitaciones, y el estiaje veraniego hasta otoño.
  • Nivel mínimo en agosto y máximo secundario en diciembre.

Régimen pluvial oceánico:

  • El máximo se da en invierno cuando los suelos están saturados por muchas precipitaciones, mientras que el mínimo estival se da por la disminución de las precipitaciones y de más pérdidas por evaporación.
  • Caudal regular y abundante.

Régimen pluvial mediterráneo:

  • Ríos con tres picos (febrero-marzo, mayo-junio y noviembre-diciembre, que suele ser el más acusado). Se deben a lluvias ocasionadas por tormentas y gota fría.
  • Tres depresiones (enero, abril y julio, el más marcado).

Régimen pluvial mediterráneo continental:

  • Interior de la Península Ibérica.
  • Pico principal en primavera y secundario en otoño.
  • Estiaje veraniego de julio a octubre.
  • Gran diferencia entre máximos y mínimos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *